Lunes a jueves a las 10.00 horas
Muchas gracias a usted por darme esta oportunidad.
Estamos en un mundo que no tiene distancias ya
y prácticamente no tiene fronteras;
por tanto, todo está muy cerca, ¿verdad?
Creo que hay una primera razón de índole humanitaria.
La infancia
es la parte más vulnerable de la población.
Vulnerable en el sentido de que están más desprotegidos
hacia la violencia que en determinados casos
se puede ejercer
sobre niños y niñas.
A veces se plantean problemas de supervivencia,
desprotección por un lado,
una razón, por consiguiente, de humanidad.
Y creo que también hay otra razón muy importante
y es que los niños de hoy van a ser,
en nuestro país y en otros países y en todo el entorno y en el mundo,
van a ser los adultos de mañana.
Una sociedad que no se preocupe por los niños,
por los niños, incluso que no sean los propios,
es una sociedad
no del todo responsable
y probablemente una sociedad que tendrá
algunas expulsiones que sería necesario desterrar.
Tiene raíces históricas.
Es una buena pregunta
en estos contextos de conflictos armados
en los que estamos moviéndonos en este momento.
Tiene raíces históricas,
es una rama del derecho internacional público.
Con una perspectiva moderna,
nace en los convenios de Ginebra de 1949.
Es un fenómeno subsiguiente
a la posguerra de la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, en el siglo XIX hay un ejemplo muy claro
relacionado con la independencia de los países iberoamericanos.
Y creo que, buscando las raíces,
nos encontraríamos con la Escuela de Salamanca
y con el padre Bartolomé de las Casas.
La memoria...
Hacemos unas memorias que dan cuenta,
en términos de reflejar la mayor transparencia posible,
que dan cuenta de estos resultados.
La memoria de 2018 todavía no está finalizada.
De todos modos, conviene...
Luego daré algún dato, si le parece, de 2017,
que son los que tenemos.
Pero conviene marcar esto
en el desarrollo que viene teniendo,
en términos de solidaridad,
Unicef y la acción de otras organizaciones también,
por supuesto.
Durante los últimos 50 años,
en relación con la infancia,
se ha avanzado lo que...,
es una manera de hablar, pero probablemente podría decirse
lo que en los 500 años anteriores.
Hay una...
Por poner un ejemplo,
hay una cifra que solemos utilizar
porque es muy significativa.
El primer problema que afecta a la infancia
es un problema de supervivencia,
luego hay otros problemas de protección, etc.,
pero un problema de supervivencia.
Fijémonos en un dato:
en el mundo, al año, se mueren casi seis millones
de niños menores de cinco años,
son 17.000 niños al día.
Esto es una cifra formidable
a la que las sociedades,
aún las sociedades acomodadas,
no pueden cerrar los ojos.
A pesar de esto, desde hace 25 años,
esa cifra se ha reducido a la mitad.
Por tanto, vamos avanzando
y procuramos avanzar un poco
hasta llegar a la posición en que no dejemos
ningún niño atrás.
Por contestar un poco a las cifras,
lo que tengo en este momento en la cabeza,
porque cito de memoria,
en 2017...
Por ejemplo, un caso muy significativo:
fueron liberados
y se consiguió, en términos de desarrollo,
una posición para ellos,
unos 12.000 niños soldados.
Fijémonos en esta realidad terrible.
Hay que hablar de eso en términos de liberación,
ese problema.
Dimos ayuda en términos de educación
a unos nueve millones de niños.
Ahora vamos a intentar hacerlo con 11.
Pero a unos nueve millones de niños en 2017
que no tenían acceso ni siquiera a la educación
de la primera infancia,
la educación básica.
Hemos llevado infraestructuras de saneamiento,
acceso al agua potable, etc., en el 2017
a unas casi 70 millones de personas en el mundo.
Por tanto, hemos tratado...
Hemos vacunado a la mitad
de toda la población infantil
del mundo.
Por tanto, hay un trabajo serio hecho
detrás de esto y que avala
la posibilidad de hacer un llamamiento
cada vez más intenso y más ambicioso, como es
el que ahora hacemos con el informe de ayuda humanitaria
que hemos presentado este año.
Unicef, como cualquier organización
de espíritu global,
necesita aplicar criterios de innovación
y hacerlo de una manera estable,
pero permanente.
Por eso queremos estar siempre
al tanto de...
A la...
Viendo la posibilidad de usar las nuevas tecnologías
en favor del cumplimiento de nuestros objetivos.
En España, en el Comité Español,
tenemos un plan de innovación,
yo creo que muy hecho,
que nos permite llegar cada vez más
a la sensibilización de los ciudadanos y ciudadanas
en favor de la infancia,
que nos permite pedir...,
captar más socios entre los ciudadanos españoles,
que son, por cierto, solidarios y generosos.
Tenemos una sociedad muy sana en este sentido.
Pero, en términos globales,
Unicef ha empezado a utilizar drones
para llevar vacunas
a lugares donde no es posible
o es difícil acceder,
para localizar heridos
cuando se producen catástrofes o desastres naturales.
Es decir, acciones de este tipo.
En el desastre que ha habido,
en el último desastre que hubo en Guatemala,
se hizo un ensayo
con las técnicas de las redes habituales
y por medio de un programa que yo no sabría explicar
para recibir y mandar datos en tiempo real
hacia la zona del desastre.
Por tanto, sí que estamos muy pendientes
de la aplicación de las nuevas tecnologías,
que son imprescindibles en una organización global
como la nuestra.
Tenemos...
Sí, tenemos la suerte de...
Yo antes decía que tenemos una sociedad, la española,
una sociedad solidaria y generosa.
A veces esto se pierde de vista.
Una sociedad que no sea sensible hacia estos problemas
no es una sociedad que permita que una organización como Unicef,
siendo una organización global
y con una marca Naciones Unidas, etc.,
tenga casi 400.000 socios,
que es nuestra primer fuente de recursos. Por tanto...
Y esto se manifiesta también
en la figura de los que llamamos "nuestros embajadores",
que son personas que tienen mucha proyección pública,
del mundo del deporte
o del mundo...
que son personas que nos ayudan a proyectar
la imagen que queremos proyectar de Unicef
y a sensibilizar a la sociedad
acerca de los problemas de la juventud.
Juanma Iturriaga, pero Pau Gasol,
Sergio Ramos.
En fin, y otros embajadores
que en este momento podríamos citar.
Este año hemos presentado el informe de ayuda humanitaria,
que contiene un llamamiento más ambicioso
que en años anteriores.
Pedimos a la sociedad global,
Unicef pide a la sociedad global
que nos proporcione 3.600 millones de dólares
para atender un conjunto de emergencias.
Nos hemos centrado en conflictos bélicos
o situaciones que producen muchos desplazamientos
o que producen, que son causa
de que determinados flujos de población vayan de un país a otro
buscando refugio, ¿verdad?
Con esto, procuramos, queremos llegar a unos...,
exactamente a 41 millones de niños
que están inmersos
en estos conflictos o situaciones especiales
a las que acabo de aludir
repartidos en unos 59 países.
Por tanto, es un objetivo muy ambicioso,
más ambicioso que el objetivo del año pasado.
En 2018 captamos en ayuda humanitaria
1.850 millones de dólares,
que, sin embargo, no llegó a ser siquiera el 50 %
del llamamiento que habíamos hecho.
Sin embargo, este año hemos decidido incorporar
un llamamiento más ambicioso,
como decía.
Muchas cosas.
Yo les diría que lo primero de todo
es informarse,
que entren en la página de Unicef,
www.unicef.es,
donde hay una información acerca...,
que va desde cómo nace la organización
hasta cómo trabaja y cómo se organiza, ¿verdad?
Obviamente, nuestro gran capital
son los socios individuales, los ciudadanos y las ciudadanas
que se comprometen, con una donación, con una cuotas,
a sostener determinados proyectos y programas
en favor de la infancia en el mundo.
Pero yo pediría
que, en este acercamiento a la organización,
se reflexione sobre los conflictos
que tenemos abiertos en este momento en el mundo.
Hay causas por las que luchar;
lamentablemente, muchísimas, ¿verdad?, muchísimas.
Si pensamos...
Como decimos en el informe de este año
hablando de conflictos armados
que se encapsulan,
muchos de ellos no acaban de resolverse,
la comunidad internacional no da con la tecla necesaria
para resolverlos,
o conflictos que aparecen nuevos,
que van produciendo una sensación
de que hay muchos más niños
en peligro, en riesgo directo indirecto
en estos conflictos,
de los que había anteriormente, los que había hace 30 años.
El caso de Siria, por ejemplo,
un conflicto que lleva...,
va a cumplir ocho años,
que ha producido medio millón de muertos,
que tiene a cinco millones y pico
de niños necesitados de ayuda humanitaria,
a dos millones y medio
de niños desplazados dentro, fuera del país.
Es algo frente a lo que la comunidad internacional
no puede cruzarse de brazos.
Si me permite otro ejemplo...
Es un lugar donde están apareciendo
en este momento, por primera vez,
casos de ébola, por poner un...,
casos de ébola ligados a conflictos armados.
Ya ha habido...
Tenemos listadas a 500 personas afectadas
por el virus, de las cuales han muerto la mitad,
muchas mujeres y niños.
En fin, y como esto podríamos decir otras muchas.
El caso de Yemen, que es, quizá, la mayor emergencia
que tenemos en presencia
después de lo dicho de Siria,
un pequeño país de la península arábiga
que tiene la desgracia de ser el lugar
donde se están librando
las luchas por la hegemonía en esa zona geopolítica,
por la influencia en esa zona geopolítica.
22 millones de personas en Yemen
están afectadas,
están necesitadas de ayuda humanitaria.
Y niños,
volvemos a una cifra semejante:
dos millones de niños
necesitan, en este caso, con urgencia, ayuda alimentaria
porque, si no, la hambruna
podrá con su supervivencia.
Parece que los casos son muy lejanos.
Pues hay 500.000 niños necesitados
de ayuda humanitaria en Ucrania,
que ya la tenemos ahí cerca
y que es uno de los países
donde la política de vecindad de la Unión Europea
está funcionando y debería funcionar más.
Por tanto hay mucho motivo para actuar, lamentablemente.
Pues lo dicho también,
muchas gracias por la oportunidad de hablar
en favor de la infancia.
"Desde la Edad Media,
persiste el misterio de los caballeros templarios,
los valientes mojes guerreros
que lucharon en hermandad,
los soldados de Dios.
Con voto de pobreza,
alcanzaron mayor riqueza que los reyes.
Las leyendas
cuentan que custodiaban el Grial de Cristo.
Que lo buscaron es verdad;
el resto, quimeras sin fundamento.
A pesar del poder que lograron,
fueron destruidos
y sus riquezas, confiscadas o escondidas.
Pero ¿qué sucede con la Orden del Temple
en nuestro país?
Para poner imagen a las escenas de esta historia,
contamos con la asociación recreacionista
Caballeros de Ulver."
Buenas, ¿qué tal?
-Muy bien. -Bienvenidos a vuestra casa.
Nuestra asociación es una asociación de recreación histórica,
entonces nuestro interés primordial
es enseñar historia de una manera práctica,
que la gente pueda ver, pueda tocar las armaduras,
las cotas de malla, la ropa.
Es nuestra labor principal.
¿Dónde la hacemos?
Universidades, colegios, institutos,
allí donde más o menos nos llaman y quieren un poco de veracidad.
Nos llamamos Caballeros de Ulver
porque pertenecemos al castillo de Cornatel,
que, en su momento, hace unos cuantos siglos,
estaba en la zona de Ulver,
una zona que puede decirse que era de lobos.
"Contamos también con José Manuel Valcárcel,
director del grupo de teatro Conde Gatón."
¿No me diréis, señora,
qué da a entender el retraimiento de vuestro padre conmigo?
¿Será verdad lo que mi corazón está presagiando
desde que han empezado a correr
ciertos rumores sobre el conde de Lemos?
"Nuestra Beatriz en realidad se llama Laura Riaño
y don Álvaro, el último templario
y señor de Bembibre, Adrián Temprano."
Acuérdate de que, cuando haces el gesto,
que dices: "¿Será verdad
lo que mi corazón está presagiando?",
llévate la mano, llévatela con energía, ¿de acuerdo?
Y tú, cuando giras la cabeza, la giras mirando hacia el suelo.
Con que es verdad.
Beatriz, si me amáis,
si por vuestro reposo mismo miráis,
es imposible que os resignéis a llevar una cadena que sería
mi perdición y acaso la vuestra.
Tenéis razón, don Álvaro.
No seré yo quien arrastre esta cadena.
Y ahora que, por vuestra aventura, os veo por última vez
y que Dios lee en mi corazón,
yo os confesaré su deseo.
Si no os doy el nombre de esposa delante de los altares
y delante de mi padre,
yo moriré con el velo de las vírgenes,
pero nunca se dirá
que la única hija de la casa de Arganza
mancha con una desobediencia el nombre que ha heredado.
Muy bien
(TODOS) Muy bien.
...el paso, que se vean, ¿eh?
Lo que acabamos de ver no es otra cosa que una escena
de la novela, probablemente una de las mejores novelas
del Romanticismo español, "El señor de Bembibre",
obra de Enrique Gil y Carrasco.
Él fue digamos que ayudante en Madrid en la Biblioteca Nacional
y allí tuvo acceso y conocimiento de todo lo que era la documentación
sobre las órdenes religiosas y más concretamente del Temple.
Al final, más que un paralelismo, hay una confluencia,
porque, en el final de la obra,
don Álvaro, el protagonista,
acaba entrando en la Orden del Temple.
"Su amor es inmortal y eterno, por supuesto.
Pero no lo tienen fácil.
Un acontecimiento en el país vecino, Francia,
va a alterar todos sus planes.
El hombre más poderoso de Europa,
el maestre de la Orden del Temple, Jacques de Molay,
es apresado en Francia y va a ser ejecutado.
Se le acusa de todo:
herejía, traición,
sodomía y ser adorador de Satán.
La noticia sacude toda Europa.
La Orden del Temple es perseguida.
Muchos caballeros son brutalmente torturados,
tanto que cantan 'La Traviata', aunque aún no estaba compuesta."
(Música)
(GRITA)
(GRITA)
"Para entender la causa, retrocedamos en el tiempo 200 años.
En el año 1096, el papa Urbano II
conmina a todos los caballeros
a conquistar Jerusalén.
Es la primera cruzada.
Los mejores jóvenes europeos
marchan hacia Palestina.
Parten 4.000.
El hambre y las enfermedades hacen que solo 1.000 caballeros
pisen Tierra Santa.
El 15 de julio de 1099,
tras un asedio de semanas,
los cruzados toman la ciudad.
Estos guerreros eligen
una nueva dinastía de reyes en Jerusalén.
El rey Balduino II,
obedeciendo un sueño,
crea un contingente de monjes guerreros
para proteger a los peregrinos
que acuden a los santos lugares.
Nace así la Orden del Temple.
Comienzan siendo nueve caballeros.
Con el tiempo, acabarán siendo miles.
Se hacen llamar
los Caballeros Pobres del Templo de Salomón,
pues es allí donde fijan su campamento.
Hacen voto de pobreza, obediencia y castidad.
La austeridad de los primeros cruzados
les granjea el respeto de toda Europa.
Ven su guerra como una lucha divina.
Como monjes medievales, rezan siete veces al día
y entrenan sin tregua."
Marchad.
Marchad.
Romper.
Romper.
Proteger.
Ya. Empieza al revés.
Ascendente.
Falso.
Presano.
-Ahora es... -Eso es, ahí defiende esto.
Y ahora ascendente.
Marchar.
Marchar.
Romper.
Romper.
Proteger.
El desarrollo de la primera cruzada permite
la conquista de Jerusalén,
la creación de un reino de Jerusalén,
pero plantea un problema.
Cuando los caballeros cruzados
se retiran, la guarnición que queda es escasa
y se precisa la creación de unas fuerzas propias.
Esto es lo que va a ser la Orden del Temple.
"La resistencia del islam
hace que los templarios pierdan Jerusalén.
España es una tierra en plena reconquista
y parte de la Orden
se asienta a lo largo del Camino de Santiago
para proteger a los peregrinos."
Los templarios comienzan a recibir donaciones en la península ibérica
a partir de 1128. La primera que se contabiliza como tal
es la de Portugal.
Generalmente, son posiciones
en las fronteras de los reinos cristianos,
en fronteras discutidas,
y también en el Camino de Santiago,
donde, fieles a su vocación inicial,
los templarios desarrollan
su misión de atención y ayuda a los peregrinos.
"Se instalan en el castillo de Ponferrada.
Buscando madera para reforzar la empalizada,
descubren algo:
la Virgen de los Templarios.
El padre Antolín de Cela,
un historiador afable y ameno,
nos cuenta la historia."
En los siglos V y VI antes de la Edad Media,
Toribio de Liébana fue peregrino a Jerusalén.
A su regreso a España, trajo una imagen de la Virgen.
Puso aquella imagen en la catedral de Astorga,
donde fue venerada por los cristianos
hasta el año 1000, en que Almanzor
irrumpió en el norte de España.
Y los astorganos
cogieron la imagen y algunos otros símbolos
y, huyendo hacia el norte,
por el Camino de Santiago,
los escondieron en un encinar.
"Oculta durante dos siglos,
el descubrimiento de la imagen por los templarios
fortalece la idea de que Dios
les ampara en la protección del Camino.
En la plaza una estatua recuerda el hallazgo.
¿Por qué actualmente perdura el interés por el Temple?"
Al ser humano le atraen los misterios
y resulta fascinante que la Orden se instalara
en la mezquita de Al-Aqsa,
situada a la sazón en lo que en su día fue
el recinto del templo del rey Salomón.
Además, el templo de Salomón es doblemente misterioso,
ya que fue construido 1.000 años antes de Cristo
y, además, contenía en su interior
Arca de la Alianza
en la sala Sancta Sanctorum,
tal y como relata la Biblia.
"Toda Europa conocía que en el Santo Sepulcro
se hallaba el cáliz de Cristo.
Durante ocho siglos, numerosos peregrinos lo visitaron.
Hasta existían mapas que mostraban su capilla.
El cáliz fue descrito como un cuenco de piedra de ónix.
Pero cuando, en el año 1099,
los cruzados llegan al templo del Santo Sepulcro
buscando el Grial,
contemplan sorprendidos
que el cáliz ya no está.
Recientemente, los medievalistas españoles
Margarita Torres y José Miguel Ortega del Río
han aportado pruebas de que el cáliz está en León."
Los textos musulmanes narran cómo fue el traslado
desde territorio musulmán
hasta León.
"Estos investigadores defienden
que la parte superior del cáliz de doña Urraca
es el cuenco que se adoraba
en el Santo Sepulcro.
En su libro 'Los Reyes del Grial',
aportan textos que afirman que la copa
llegó al rey Fernando I de León
como un regalo de paz del emir de Denia
y la guardó celosamente
ante el temor de serle rebatada
por los monjes templarios de Ponferrada.
Demasiada fuerza y demasiado cerca.
Pero los cruzados desconocen este hecho
y, a partir de este momento,
comienzan las leyendas sobre dónde podría estar
la sagrada reliquia.
Pero retornemos a la historia del Temple.
En 1118 el jefe de los templarios
Hugo de Payens obtiene del papa su bendición
y concede a los templarios
honores y poder.
La Orden tiene inmunidad ante las leyes
y está exento de pagar diezmos
en todas las regiones de la cristiandad.
Su eficacia en la administración de sus bienes
y las donaciones de sus miembros
los enriquece rápidamente.
Hasta entonces, los judíos habían sido
los prestamistas de Europa,
los únicos que podían cobrar intereses.
A los cristianos se les impedía
bajo la sospecha de ejercer la usura
y el temor a la Inquisición.
Pero la Orden del Temple
podía prestar y cobrar réditos.
Tras dos siglos de luchas,
las cruzadas se volvieron una pesada carga."
Era una enorme pérdida de vidas
y muy costosas en dinero.
Y, además, el pueblo
comienza a sentir un desapego hacia el Temple,
puesto que eran señores todopoderosos y muy temidos
y no carecían de enemigos y vecinos hostiles
que se habían sentido agraviados por la Orden.
A finales del siglo XIII,
con la pérdida de las últimas posesiones cristianas,
en el Próximo Oriente los templarios pierden también
su misión fundacional: la defensa de los peregrinos
que van a Tierra Santa.
Ricos y poderosos han tenido que financiar
sus empresas en Oriente.
Cuando estas desaparecen, no queda sino la carga económica,
el poder que tienen
y lo que hacen con ese poder económico
que es ser prestamistas.
-"Jacques de Molay se convierte en nuevo gran maestre.
Por entonces,
el rey francés Felipe IV está en bancarrota
y su mayor acreedor es la Orden del Temple.
Felipe decide solucionar sus problemas económicos
de una forma muy moderna.
Cita a Molay para negociar la cuantiosa deuda
y lo encarcela.
Le acusa de un montón de cargos
y confisca todos los bienes de la orden."
-Los cargos que se inventa el rey
son los más terribles que caben en una mente medieval.
Se les acusa de hasta 127 cargos
entre los que destacan herejía,
sodomía, escupir en crucifijos, defecar en las iglesias
y mostrarse el culo y besárselo durante sus ceremonias.
Por supuesto, adorar al diablo y sacrificar criaturas.
Todo esto ocurre un viernes 13 de octubre de 1307.
-"Fue tal la conmoción
que esta fecha pasa a considerarse un símbolo de mala suerte
y el rey francés es, por tanto, el responsable
de la saga de películas "Viernes 13".
El papa y el rey de Francia eran parientes.
Como nuestros actores, que son tío y sobrino.
Miren con qué seriedad argumenta Felipe
que el papa se abstenga de proteger al Temple.
El silencio del pontífice
ratifica como ciertas las acusaciones
y logra disolver la orden.
En el castillo de Ponferrada se exponen los documentos
del juicio al Temple."
-Estos documentos forman parte del proceso contra los templarios
que conserva el archivo secreto vaticano
y que se exponen en reproducción facsimilar
en el castillo de los templarios de Ponferrada.
Descubiertos
por la historiadora italiana Barbara Frale
en el año 2001
alumbran y nos dan luz
a esa oscuridad del final de la orden.
Un proceso que nos permite conocer las graves acusaciones
y las imputaciones
sobre esas prácticas heréticas de la orden.
-Acción.
-Os confieso
que al ver la tormenta que se ciñe sobre vuestra orden
algunas veces he llegado a dudar de vuestras glorias futuras
y aun de vuestra existencia.
-Sí.
Ese es el premio que da Felipe en Francia
a quienes le salvaron de las garras de un populacho amotinado,
pero nosotros saldremos de las sombras de la calumnia
como es sol de las tinieblas de la noche.
Nosotros abatiremos a los soberbios y levantaremos a los humildes.
Nosotros reuniremos al mundo al pie del calvario
y allí comenzará para él la era nueva.
-"En España las noticias producen gran alarma.
Los templarios aún luchan valientemente
contra los musulmanes.
Estamos en plena reconquista,
pero la austeridad de los primeros años
se ha olvidado
dejando atrás el elocuente emblema
de los dos caballeros compartiendo caballo.
¿Se acuerdan del caballero de Bembibre?
Tras la muerte de su amada ingresa en el Temple
aceptando los votos de pobreza, obediencia y castidad
ayudando así a la orden injustamente perseguida.
Gil y Carrasco, un gran historiador,
recrea la ceremonia de entrada a la Orden del Temple."
-¿Quién llama a las puertas del Temple?
-El que viene poseído de celo,
humildad y desengaño hacia su gloria.
-Grave es la carga para sus hombros jóvenes.
-El Señor le dará fuerzas para llevarla
como le ha dado valor y resolución para pedirla.
-¿Ha pensado que el mundo se acaba
tras estos umbrales silenciosos y austeros?
-Él se ha despojado a la entrada del hombre viejo
para revestirse del hombre nuevo.
-Yo, don Álvaro Yáñez,
señor de Bembibre y de las montañas del Boeza,
prometo obediencia ciega al maestre de la Orden del Templo de Salomón
y a todos los caballeros constituidos en dignidad,
castidad perpetua y pobreza absoluta.
-Finalmente, resultarán absueltos.
Así lo testimonian los tres cardenales
que actúan como inquisidores y como cardenales fedatarios
en este proceso
y que además lo testimoniarían dejándonos sus sellos.
-"La orden se disolvió,
pero los caballeros pasan a otras órdenes secretas
como la de Malta o los Hospitalarios tan misteriosas como perdurables.
700 años después de su desaparición
su memoria sigue siendo igual de fascinante.
El gusto por el misterio es lo que permite
que la leyenda de los templarios perviva."
Muchísimas gracias.
Bueno, sí nace de los anteriores
porque hay un trozo que viene del libro de "Viajes",
pero este proyecto empieza con un viaje.
El viaje fue a Turquía.
A un sitio muy especial
en el que empecé a ver que todo el mundo hablaba
de diosas, de mujeres, de mujeres de poder,
y en el que descubrí un yacimiento arqueológico
que se llama Çatalhöyük.
En ese yacimiento arqueológico del que no había oído hablar nunca
lo que descubrí es que era...
Según los arqueólogos,
había habido una sociedad igualitaria
que había pervivido durante miles de años
y que habían pervivido en paz.
Yo venía de la guerra o había estado muy cercana.
No muchísimo tiempo.
Disculpa.
Un tiempo, pero sí me mantuve..
Pero estuve siete años vinculada a los temas de guerra
rodando "Invierno en Bagdad" después,
después estuvimos en Colombia también...
Yo estaba muy mediada por la guerra.
Para mí encontrar un lugar
que hubiera estado en paz durante más de 1000 años
era algo increíble.
Y más increíble aún
cuando lo que me contaron de allí, lo que estudié de allí,
era que hombres y mujeres habían vivido en equilibrio
y que, aparentemente,
tampoco había desequilibrios sociales.
Para mí aquello era increíble
y empecé buscar qué más de extraordinario tenía.
Y lo más extraordinario
es que había habido muchas mujeres interesantes y poderosas
que habían marcado y cambiado la historia.
O sea, cercano a esa zona
se escucha el nombre de Cleopatra, por ejemplo, ¿no?
Cercano a esa zona se escucha el nombre de Helena,
la madre de Constantino, por ejemplo,
y muchos más nombres de mujeres que cambiaron la historia.
¿Qué tenía aquello?
Obviamente, tenía una sociedad diferente.
Diferente al patriarcado.
Sí quería descubrir algo más de esa sociedad.
Yo quería descubrirlo todo.
Sobre todo quería descubrir cómo eran aquellas mujeres
y cómo eran aquellos hombres, ¿no?
Sentí y supe
que tenía que buscar sociedades semejantes.
Parecidas.
¿Dónde?
En la actualidad, supuestamente no existían.
Supuestamente no existían, pero yo me hice esa pregunta
y como me gusta hacerme preguntas difíciles
y, sobre todo, buscar respuestas imposibles,
empecé a buscar.
Y empecé a buscar lugares
donde, al menos,
las mujeres me pudieran hablar de otra forma de vivirse,
de ser, de estar en la sociedad.
Y eso es lo que hice durante un tiempo.
Cada uno de los viajes los dirigí...
Exactamente.
Es una de las 13 abuelas indígenas
del Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas.
Estas mujeres se juntaron hace varios años,
hace bastantes años,
de hecho, ya no están trabajando juntas
porque dos han muerto,
para contar la sabiduría
y saberes ancestrales de las mujeres por el mundo,
para que las mujeres se empoderen desde dentro
y para recordar
que estamos en un momento imprescindible
en el que todos tenemos que unirnos por la Tierra.
Lo que hicieron fue despertar una voz
de las mujeres unidas por la Tierra.
Exactamente.
El poder del corazón es el poder
del que están hablando las abuelas indígenas
y que están recuperando muchas mujeres, ¿no?
En Egipto fue ese viaje.
Hubo tres personas o tres grupos que me marcaron.
Uno es la sociedad nubia.
La sociedad nubia es completamente diferente.
Queda muy poquito,
porque la mayor parte de la sociedad nubia egipcia
fue anegada completamente por el pantano,
pero estuve en casas de mujeres poderosas.
¿Qué quiere decir esto?
Son las mujeres nubias las que reciben a los hombres
cuando se casan.
Son las mujeres nubias
las que dictan qué se hace en sus casas.
Son las mujeres las que llevan las riendas
de casi todo de la sociedad.
Y son ellas
las que se siguen vistiendo de Isis, por ejemplo.
Algunos y algunas lo llaman matriarcados,
pero ese nombre tal y como lo leemos no está aceptado
porque matriarcado se equipara a patriarcado
y no es eso.
No hablamos de eso.
Hablamos de sociedades igualitarias
donde mujeres y hombres
están, literalmente, respetándose mutuamente.
Sí.
Son viajes con foco.
¿Qué quiere decir esto?
Reiterados.
Son viajes reiterados.
Son viajes donde no estoy tanto tiempo,
sino que voy, vuelvo, vuelvo,
y escojo gente con la que estoy o grupos con los que he estado.
En Colombia, sobre todo, estuve con los arhuacos,
con una sociedad reconocida por su sabiduría literalmente.
En Colombia
la sociedad arhuaca
es como una bandera.
Como bandera de lo que se mantiene
cuando una sociedad es fiel a sí misma.
Entonces, los arhuacos, y, sobre todo, las mujeres arhuacas,
lo que me dieron fueron algunas respuestas.
Ellos...
Las mujeres y los hombres tienen otro tipo de relación.
Son más patriarcales,
pero también son matrilineales y patrilineales.
Pero las mujeres me enseñaron
lo que yo había visto en Turquía.
Cómo es esa diosa madre.
Cómo es la Pachamama,
cómo es la relación con la Tierra de las mujeres,
por qué se identifican las mujeres
o nos identificamos las mujeres con la Tierra.
Esto es lo que me enseñaron literalmente.
Por qué para las mujeres las aguas hablan de ellas mismas
o por qué para las mujeres ancestrales
con la sabiduría ancestral
la Luna representa los ciclos y se reconoce en ella
o por qué ellas aprenden a vivir
y se empoderan viendo y acompañando a la Tierra.
Esto fue muy importante para mí
porque ellas me situaron en presente
lo que para mí eran historias y leyendas.
Exactamente.
De los colores del Ganges porque es una diosa para ellos.
Tú sabes que Joseph Campbell, por ejemplo...
El gran estudioso de la mitología y de las religiones
al igual que Marija Gimbutas, antropóloga.
Ellos hablaban
de cómo según van cambiando los dioses,
la representación de los dioses,
va cambiando una sociedad también.
Tú puedes saber qué es lo que ha ocurrido,
qué es lo que ocurre dentro,
qué ocurre en la mente de una sociedad
a través de los dioses y de las diosas.
Joseph Campbell, en su primer tiempo,
solo hablaba de los mitos masculinos
y después ya hablaba de esos mitos femeninos.
Marija Gimbutas estuvo hablando...
Hizo ese viaje para traer
a través de las excavaciones
de los yacimientos como el de Çatalhöyük...
Entonces,
en la India también hubo culturas que fueron igualitarias
y para mí descubrirlo fue un gran hallazgo
y ver cómo se trasladaba eso hoy en día.
Exactamente.
Este libro es esa búsqueda de la diosa blanca
en principio sin saber que tenía ese nombre, ¿sí?
Yo fui llevándome como mujer porque esto es un viaje personal.
Me preguntabas cómo empezó.
Empezó como un viaje personal.
Yo estaba buscando mis propias claves de mujer
a través de los yacimientos arqueológicos,
de las voces de las mujeres, de las sabias de los pueblos.
Incluida mi abuela, por supuesto.
Tejedora.
Y así fui encontrando a la diosa blanca
y fui encontrando a los grandes y a las grandes pensadoras
que ya habían hablado antes de la diosa blanca.
De lo femenino.
Para mí es lo más importante de todo.
Lo más importante de todo
es que es posible traer esos saberes a la actualidad.
¿Cómo es eso? ¿Cómo es posible y cómo lo sé?
La economía circular por la que Europa está apostando
es una traducción de ese saber a hoy.
¿Por qué de ese saber a hoy?
Es la inspiración en la Tierra
y es el respeto a la Tierra y el equilibrio
y es la voz de las mujeres junto a los hombres
y es la humanidad.
Para mí hablo en este libro
de por qué las mujeres
tienen el secreto del futuro,
también el futuro de todos.
No solo de las mujeres, sino para hombres y mujeres.
Para la humanidad.
¿Por qué en un tiempo de cambio
y en un tiempo de crisis como en el que estamos
traer todos estos saberes es imprescindible
para todos y para todas?
Precisamente por eso, ¿no?
Porque, por ejemplo, las grandes empresas
están aplicando estos saberes.
Están aplicando el ir de la cabeza al corazón
que es lo que dicen las abuelas sabias.
Este es el despertar femenino.
Ir de la cabeza al corazón.
Las grandes empresas están haciendo esto.
Apostando, algunas de las grandes empresas,
por la sostenibilidad, o ese es el objetivo,
porque cada persona pueda realizarse completamente,
por proteger a la Tierra,
porque es la única forma de que sigamos adelante juntos.
La conclusión del libro básicamente es que esto se escribe en presente.
Los saberes ancestrales femeninos son en presente para todos y todas
y si vamos tejiendo hacia delante
y queremos seguir tejiendo hacia delante
con todos los informes que tenemos del poco tiempo que nos queda,
si seguimos así, es de esta forma.
Yendo de la cabeza al corazón en equilibrio
y teniendo siempre muy en cuenta a la Tierra.
Muchísimas gracias, Salva.
"Al final del día David Santaolalla llega a casa
tras una larga y dura jornada de trabajo.
Cae la noche.
El gris oficinista se convierte en Cebolledo
y aparece la magia.
Como un moderno aprendiz de brujo
Cebolledo mueve las manos al compás de la música.
De los cajones salen extraños animales,
fauna vegetal y nuevas especies.
Surgen de los rincones personajes escondidos.
Algunos con nombre.
Algunos peligrosos.
Nada es lo que parece.
Como los juguetes del cuento del "Cascanueces"
y el "ballet" de Chaikovski
los objetos cobran vida mientras los habitantes duermen.
Un pequeño ejército
dispuesto a enfrentarse al rey de los ratones,
pero aquí no hay ratones ni nadie con quien pelear.
Entonces, Cebolledo se retira rápidamente
a su habitación,
pero vuelve armado con trípode, cámara y tarjeta SD de ocho gigas.
Apostado entre las sombras, dispara.
Dispara una y otra vez en este safari improvisado.
Encuadra, enfoca, expone y dispara.
Uno a uno van cayendo.
Personas, animales y cosas.
Un piano de lápices, una bomba de relojería,
una cuchara con música.
Pareidolias y trampantojos campando a sus anchas
al abrigo de la oscuridad y la noche.
El cazador silencioso aguanta la respiración
esperando el momento decisivo.
Cualquier pequeño error puede echar a perder la caza.
Por la mañana,
el oficinista desayuna medio dormido escuchando las noticias.
¿Dónde han ido todos aquellos bichos?
¿Dónde están los personajes?
¿Qué fue de Cebolledo?
¿Fue realidad o solo un sueño?
No sé.
Tal vez nunca lo sabremos.
Tan solo nos queda un puñado de fotografías."
Una pila de combustible es un dispositivo
que utiliza un combustible y un oxidante
para obtener electricidad en forma de corriente continua
y calor
a partir de un proceso electroquímico.
Al igual que las baterías
que utilizamos en los coches o en una linterna
la pilas de combustible
convierten la energía química en energía eléctrica
aunque se diferencian de las baterías
en que los reactivos se suministran de forma continua a la pila.
Todas las pilas de combustible tienen la misma configuración:
un electrolito y dos electrodos.
Aunque son posibles diferentes combinaciones
de combustible y oxidante,
hoy en día los más utilizados son el hidrógeno y el oxígeno.
En estas pilas el hidrógeno se disocia
en uno de los electrodos llamado ánodo
produciendo protones y electrones.
Los protones atraviesan el electrolito
hacia el otro electrodo llamado cátodo
mientras los electrones se ven forzados a circular
por un circuito externo
produciendo energía en forma de corriente eléctrica.
Finalmente, las moléculas del oxígeno reaccionan
con los electrones y los protones para formar agua.
Por tanto,
si se utiliza hidrógeno puro como combustible,
se producirá únicamente agua y calor.
Las pilas de combustible tienen grandes ventajas
sobre las tecnologías convencionales
basadas en la combustión de petróleo y sus derivados,
ya que producen energía eléctrica de manera limpia,
silenciosa y más eficiente
evitando problemas medioambientales.
Abraza tus árboles tiene muchas significaciones, ¿no?
Primero, el programa en sí se llama Abraza tus árboles
porque lo que pretende es que la gente entienda el árbol
como algo que se tiene que querer
y cuando tú quieres a alguien, lo abrazas.
Y, segundo, es el elemento más importante.
Son los seres vivos más grandes y más viejos del planeta.
Viven de la tierra, de la luz y del propio suelo
y, por tanto, tienen energía,
y siempre que abrazas un árbol y que cierras los ojos
te sientes de otra manera.
Eso es lo que intentamos.
Conseguir esas dos cosas, ¿no?
Que la gente quiera a los árboles abrazándolos,
pero que también se sienta bien haciéndolo.
Es un programa
que lo que persigue es enseñar a todo el mundo
árboles singulares,
la importancia que tienen en general esos árboles
por su edad, por su tamaño y por su rareza,
presentarles realmente elementos históricos importantes
dentro del territorio
y que, además, representan la vida y la cultura
de muchas de las zonas rurales aquí en España.
Ofreceremos los reportajes "El último templario" y "Boek visual: David Santaolalla "Cebolledo". Además, entrevistaremos a Gustavo Suárez Pertierra, Presidente de UNICEF Comité Español, y a la periodista Elena García Quevedo.