Lunes a jueves a las 10.00 horas
Yo, la verdad, no soy muy crítico.
Siempre se ha dicho que hablamos peor.
Es una queja antiquísima.
Y, realmente, yo creo
que no hablamos
tan mal como la gente se cree.
Pues ahí es el quid del asunto.
Diríamos el busilis, una de las palabras que aparecen en este libro.
Realmente, sí, podrían haber sido otras muchas palabras,
pero había que escoger
y se ha escogido un tanto aleatoriamente,
pero buscando siempre que estuvieran representados
toda una serie de campos.
Los campos del saber, de la cultura, del vestido, de la guerra, etc., etc.
Que tiene mucho busilis.
El busilis del asunto.
Pues el busilis es una palabra muy divertida
porque viene de la iglesia,
cuando la misa se decía en latín
y, normalmente, el Evangelio empezaba:
"In diebus illis, en aquellos días,
que Jesús se fue a Cafarnaúm..."
Empezaba, eso, "In diebus illis".
El pueblo no entendía nada de lo que se le decía en latín,
pero daba un significado a esas palabras.
De modo que de "In diebus illis" cortó "busilis"
y pensó que esas palabras tenían que tener mucho intríngulis,
mucho busilis.
Y de ahí viene el sentido este, busilis, del castellano.
Normalmente, que sean
de autores de diferente tiempo.
Es decir, de los primeros siglos en que se utiliza la palabra
y la utilización moderna.
Desgraciadamente, sí, estoy de acuerdo contigo.
Que sabemos menos
y el libro es de lo que intenta es justamente excitar la curiosidad,
picar, la comezón por saber cosas de nuestra lengua
con esta selección de palabras
que pretenden, por un lado, entretener y, por otro lado, enseñar.
En todas las lenguas.
Todas las lenguas tienen que tomar palabras del exterior
y es una de las cosas características.
Hay, además, palabras
que nosotros consideramos que son totalmente autóctonas,
incluso diríamos muy castizas, y son extranjeras, como chotis.
Lo más madrileño del mundo,
pues es una palabra alemana, "schotis".
Y ese "schotis" además indica escocés
porque era un baile que hacían los escoceses.
De modo que, imaginemos el chotis,
que es la esencia, el símbolo de Madrid,
pues es una palabra alemana.
Que se adopte, en este caso, chotis se adopta la forma alemana
con el significado que se da.
Que tiene ya la palabra baile escocés.
Porque, sino hubiera sido escocés nada más.
La etimología es bastante clara, es curioso,
porque es "tri", que son tres, triforme, trifauce,
y luego "palium", que es palos.
El trabajo es un tormento
que se sometía a un hombre. Estaba atado a tres palos.
Y de ahí este tormento pasa a significar "trabajo".
Viene a decir que el trabajo es un tormento.
Es una palabra plenamente latina.
A la hora sexta del día, que hace mucho calor,
los latinos, los romanos, tomaban una siesta.
Y de ahí los españoles siguieron
siendo fieles discípulos de la buena tradición romana
y toman su siesta.
De modo que es una palabra antiquísima.
Otra cosa que viene del...
Del latín y clarísimamente con el mismo significado.
En primer lugar, el latín.
Es decir, que nuestra lengua
en un 60 % el vocabulario es latino.
Después muchas palabras del griego.
Además, el griego sigue dando palabras científicas.
Es decir, que toda
la revolución científica trae una serie de novedades
que hay que designarlas de alguna manera.
¿Cómo se designan?
Pues el griego, que es una lengua estupenda para formar compuestos.
Y, entonces,
por ejemplo, cuando se empiezan a descubrir
los animales prehistóricos.
Pues tenemos el megaterio.
Un megaterio descubierto en el XVIII en América del Sur
que se llevó y todavía está
en el Museo de Ciencias Naturales en Madrid.
Y megaterio es "gran animal".
Como...
Todos los derivados de mega, que es grande.
Megaterio, gran animal.
O dinosaurio.
El dinosaurio es el saurio terrible.
Dino es...
El animal terrorífico
que inspira un pánico si uno lo ve tremendo.
Pues dinosaurio.
También debo reconocer que he aprendido yo mucho.
Sí.
O Pamela,
es el personaje de la novela de Richardson.
¿Por qué? Porque se la representaba siempre a la pobre Pamela con una...
Con la pamela.
Efectivamente.
Es decir, o el personaje puede dar nombre
a una categoría. Por ejemplo, Galeno.
El famoso médico.
Pues ahora se puede decir un médico, el galeno...
Se puede decir perfectamente.
Pero los quevedos es también las gafas que llevaba Quevedo,
esas gafas muy sobresalientes y redondas, bastante feas, por cierto.
Y de ahí el nombre de...
Lo característico de Quevedo, los quevedos, las gafas,
da nombre a este tipo de lentes.
Pero quizá lo que no sepan es el origen.
Se da la batalla de Maratón
en la que los atenienses vencen a los persas
y se despacha un correo a Atenas desde la playa de Maratón
hasta la ciudad.
Son, no me acuerdo los kilómetros que son
porque debo reconocer que nunca he corrido un maratón tampoco.
Pues este hombre llega a Atenas corriendo, llega exhausto,
pronuncia una palabra solo, "Nenikékamen", "Hemos vencido",
y muere.
La verdad es que no es muy optimista para los corredores de maratón
este precursor.
Al principio se decía el maratón y ahora se dice la maratón.
Correr la maratón, carrera o maratón, entonces lo hacemos femenino.
Quizás puede ser un buen somnífero.
Objetos Comunes es un proyecto que hemos desarrollado en Medialab,
en colaboración con Constant,
que es un espacio de nuevas tecnologías y creación artística
que está en Bruselas
respondiendo a la preocupación de hacer más accesible
y tener una mirada más crítica a la fabricación digital.
Desde tu propia casa, con una impresora 3D,
puedes fabricar desde botones hasta partes de una impresora,
a crear tu propio escáner.
Pero, realmente, ¿qué sentido tiene? ¿Qué utilidad?
¿Es accesible a todo tipo de personas?
¿Podemos imaginar una impresora 3D
en un contexto como puede ser en Dakar, en Bamako,
en otros contextos geográficos?
Comunidades de afectados con...
Lo que llamamos población de diversidad funcional
que tiene ceguera, que necesita una prótesis para poder andar,
¿mejorar su silla de ruedas?
¿Este tipo de públicos es capaz de fabricar
sus objetos comunes en un Fab Lab?
De alguna manera, es como intentar aterrizar todas esas preguntas
a través de un proyecto que, durante cuatro meses,
a través de talleres y una exposición
que durante todo el proceso de investigación
va recuperando los objetos que se producen en los talleres,
queremos dar cuenta
de los desafíos que produce este tipo de prácticas
donde lo digital y lo material se dan la mano.
Lo que estamos desarrollando aquí es una prótesis en código abierto,
autofabricada y en colectivo.
Esta que tenemos aquí en concreto es una prótesis motora.
Como podéis ver.
Consistiría en que, si la persona que la porta
tiene la articulación formada,
puede generar una pinza con ella.
El proyecto en concreto viene de un proyecto que nace en Sevilla
hace aproximadamente 2 años, que se llama "Échame una mano",
y empezó de una intuición
o de un posicionamiento de una familia
que ya sabía que la nena que traían no tenía mano
y empezaron a investigar otras maneras, otras alternativas
de que Paula tuviese una mano.
De momento, encontramos este proyecto en Estados Unidos
y ya empezamos a adaptar el modelo
a una niña pequeña,
ver los límites de la máquina, del diseño y tal,
y en ese proceso fueron añadiéndose más personas
y ahora aquí en Medialab se ha formado una comunidad nueva
con unas 50 personas colaborando de una manera u otra,
con perfiles de todo tipo, desde antropólogos legales,
o sea, desde abogacía,
y todo tipo de ingenieros, impresores 3D,
incluso, por supuesto, tres padres
que colaboran activamente en el proyecto
y varios a nivel nacional que están al tanto de lo que está ocurriendo.
Cuando estamos hablando de código abierto,
no es como una canción,
estos son procesos más complejos
en los cuales las metodologías y los procesos con los cuales se obtiene
son mucho más importantes que el objeto final
para que después puedan ser replicados en otros espacios
siempre teniendo en cuenta los contextos locales.
El proyecto de funcionamiento responde justamente
a trabajar entre comunidades de afectados con diversidad funcional
e ingenieros, diseñadores, técnicos,
para producir objetos que mejoren su día a día.
-Lo que estamos tratando de hacer
es apoyar desde aquí esas redes que ya existen
y tratar de dar más calidad a los diseños y prototipos que hacen,
y también darle más potencia, que no se quede solo en el interior
de la vivienda de una persona concreta,
sino que las personas aprendan
a que eso se pueda distribuir más allá de su propio uso.
Aquí tratamos de desarrollar otras lógicas
en las que la persona usuaria de los dispositivos
no es tanto un público objetivo,
sino que es codiseñadora del propio proceso de trabajo.
De esta manera, los diseños son mejores
porque se adaptan a las necesidades reales de la gente
y las prácticas que se establecen
permiten también hacer llegar esos dispositivos
a las personas usuarias
que sería como también pensar en el proceso de distribución,
más allá del que tiene la industria.
(HABLA EN INGLÉS)
"Soy un investigador palestino.
Trabajo y vivo en Canadá la mayor parte del año
y algunos meses en la Franja de Gaza.
He venido a Medialab-Prado para compartir mis experiencias
y tratar de solventar algunos problemas que tenemos allí.
También he venido para intercambiar conocimiento con gente de aquí
y tratar de encontrar soluciones.
Es una manera de encontrar resultados de manera conjunta.
En la Franja de Gaza tenemos una serie de problemas específicos.
Principalmente, la incapacidad para importar y exportar material.
Algunas veces personas como yo podemos introducir información,
pero ningún tipo de material.
Así que los ingenieros palestinos investigan
para poder fabricar material médico de alta calidad
para atender a los pacientes de la misma manera
que se haría, por ejemplo, en Canadá".
"Desafortunadamente,
una de las cosas que ocurren en la Franja de Gaza con el bloqueo
es que tenemos unos médicos excelentes
para dar todo tipo de soluciones a los problemas de los pacientes,
pero la realidad es otra.
Por ejemplo, este estetoscopio es una tecnología obsoleta.
Tiene 200 años.
De hecho, la patente de este instrumento expiró hace 13 años.
Lo que estamos buscando ahora
es traer la última tecnología básica a la Franja de Gaza
y tratar a nuestros pacientes.
Si, por ejemplo, pudiésemos llevar un estetoscopio como este
o un medidor de oxígeno, que se pone en los dedos del paciente,
sería un paso de gigante porque carecemos del material más básico.
Ante esta situación hay algunas cosas que nosotros podemos hacer.
Por ejemplo, llevar a Gaza tres impresoras 3D
que, a su vez, puedan replicar otras tres más.
La implementación de esta tecnología
requiere tiempo para poder llevarse a cabo.
Actualmente, hay 4500 doctores en la Franja de Gaza ejerciendo su trabajo.
Muchos de ellos no disponen de un material básico como este
porque fabricar un estetoscopio lleva mucho tiempo.
Justo lo que los pacientes necesitan.
Así que el trabajo que estamos haciendo aquí
tiene un gran impacto positivo cuando lo trasladamos al tercer mundo.
Es como cualquier trabajo de investigación y desarrollo.
Tú fabricas uno, lo envías
y puedes imprimirlo las veces que quieras".
El taller de interactivos en el que diferentes
"makers", la gente que está más cercana
a la producción de objetos con máquinas digitales de los Fab Lab
y gente, usuarios, diseñadores y ciudadanos,
intentan fabricar objetos
que respondan a las cosas más cotidianas
como hacer un vestido, fabricar una cocina móvil...
Es decir, utensilios que hacen nuestro día a día.
-Este objeto en común, que es un escáner de libros,
se construyó a finales de septiembre
durante un taller en Medialab-Prado
organizado e impulsado por un grupo de trabajo
que se llama "Libros libres".
Es un escáner que está producido de manera comunitaria.
Es decir, los diseños y planos del mismo
están desarrollados a través del trabajo de mucha gente
que, a través de Internet,
está haciendo un esfuerzo coordinado por documentar y desarrollar
un dispositivo que nos permita escanear libros
utilizando cámaras domésticas
y poniendo a disposición del público general
una tecnología que, si no fuese por ese esfuerzo colectivo,
no estaría al alcance de nuestras manos.
Ese espíritu de compartir el conocimiento
alcance también aquellos soportes que tenemos en casa abandonados,
aquellos materiales que, normalmente, a poca importancia que tienen
porque no se puede hacer un uso comercial
o están distribuidos por múltiples fuentes,
normalmente no van a pasar al mundo digital.
Este escáner de libros es la representación
de múltiples intentos de gente
que ha construido, inventado y desarrollado
diversas técnicas para el escaneo y digitalización de imágenes
condensado físicamente en una sola cosa.
-La otra tercera pata es justamente
cómo esos procesos de fabricación digital
pueden implementarse y pueden dialogar
en contextos donde la tradición artesanal es mucho más fuerte,
como el caso de ciudades africanas.
-La idea es crear un objeto en común
que pueda ser utilizado en varias ciudades africanas,
incluso aquí en España.
Siempre y cuando se adapte al contexto local.
Muchas veces no se ve que desde el sur se puedan dar respuestas.
Entonces, la idea de conectar a los espacios de creación digital,
que sean Fab Labs u otras cosas, otros espacios,
es justamente un poco trabajar en la misma línea
y un poco que desde el sur la gente sea también activa en soluciones,
no solo hablar de problemas y pedir ayudas.
La idea es un poco demostrar
que desde el sur se pueden aportar soluciones
a problemas que tocan a todo el mundo.
-Entendemos que el valor de Medialab es ser un espacio de encuentro
entre personas que vienen de mundos diversos.
Que vienen del mundo científico, artístico, tecnológico,
pero también desde personas que son profesionales o expertas
a otras personas que se están iniciando,
que se interesan por determinados temas
o que tienen necesidades específicas
y que, reuniendo a todas esas personas
en procesos de trabajo y en espacios comunes,
se pueden producir proyectos
que respondan mejor a las necesidades del presente.
Porque no quiere ser un Fab Lab,
sino que es el Fab Lab que ocuparía el espacio de la calle,
que tendría que ser para toda la ciudadanía en general.
Tanto para el usuario individual,
tanto si es un señor de 80 años como si es un jovencito de 16,
tanto si es empresa como institución, como lo que sea.
-No es un proyecto tecnológico.
Los instrumentos tecnológicos son lo de menos.
Es un proyecto de participación ciudadana.
Se trata de acercar a todos estos instrumentos a todas las personas
que trabajar bajo los prefectos de la economía colaborativa.
Después decimos que nuestra moneda
en este modelo de economía colaborativa que pretendemos hacer,
estamos en camino, es la contraprestación.
Uno compra materiales o se buscan los recursos
o el mismo usuario siempre tiene que traer su material.
Siempre preguntamos tres preguntas:
la viabilidad técnica, si lo podemos hacer o lo sabemos hacer,
sino, lo aprenderemos
porque hay muchos usuarios que saben hacer cosas
que los tecnólogos no saben hacer.
Si tiene viabilidad técnica, social, que es la contraprestación,
es nuestra viabilidad social.
Viabilidad técnica, social... Y económica.
En tres Atenas en funcionamiento en la ciudad,
es un proyecto que se está desarrollando.
Cada uno de los tres ateneos tiene un rol temático.
Hay uno en las Corts,
con el rol temático de la inclusión social.
Otro en la Barceloneta con el rol temático de la sostenibilidad.
Y otro en Ciudad Meridiana que se dedica a los temas de ocupación.
-Trabajamos intentando hacer un vestido a medida
con cada proyecto con el que trabajamos,
tanto en el proyecto en sí como en la contraprestación.
Y como es un vestido a medida, nos basamos en el tú a tú,
en las primeras visitas y en las tres viabilidades,
en ver ilusión y en la cara de las personas,
y en la confianza que establecemos
porque la contraprestación puede ser antes del proyecto,
puede ser después,
e intentamos ser flexibles.
-Se articula en tres programas.
Programa de innovación social,
que es el que apoya proyectos de cualquier individuo.
Además, tiene proyectos participativos
como una cosa que llamamos "chachakov",
que es para establecer un poco, para situarnos en el territorio,
ver cuáles son las organizaciones, entidades, comunidades,
vecinos, comercio local que hay en el territorio
y poder incorporarlo dentro de los procesos de trabajo del Ateneo.
Que lo único que pide es establecer una necesidad común
y desarrollarla comúnmente
y, si hace falta, desarrollar un prototipo.
De hecho, nos basamos mucho más en los procesos
que en el proyecto final.
(HABLA EN FRANCÉS)
"Good Meat es una cocina móvil que se ha construido en Bruselas
y que pretende encontrarse con la gente.
He respondido a la convocatoria de interactivos en Medialab-Prado
con la idea de encontrar a otras personas
que tienen relación con la comida de diferentes maneras.
La idea es justamente poder intercambiar con gente diversa,
de otras culturas y lugares del mundo".
-Me parece interesante esta propuesta
porque puede aunar una cantidad de personas que...
Que, para poder favorecer a una salud alimentaria
y a un mayor conocimiento
y poder ofrecer herramientas para que la gente pueda cocinar
y pueda desarrollar sus habilidades culinarias
de una manera didáctica, educativa, dinámica
y participativa, sobre todo.
Para que se creen estos vínculos sociales
y también para poder así
armonizar y tener este objetivo común,
que es comamos, compartamos, compartamos conocimientos.
Y aprendamos a convivir y aprender de las diferentes culturas.
-"El dispositivo es una carretilla que tiene varios fogones
y lo llevamos al mercado.
Allí la idea es que se pueda cocinar dentro del espacio.
Esto permite que la gente se acerque, no solo a comer,
sino también a cocinar y a establecer relaciones sociales".
-Romper con esa idea de "No tengo tiempo, no sé cocinar,
no sé cómo hacerlo..."
Me parecía interesante este proyecto de cocinas móviles
para poder llevarlo a otros lugares.
Aprenderlo y poder trasmitirlo a otras personas,
llevarlo a otros países.
Lo podemos llevar a lugares que haya conflicto,
lo podemos llevar a lugares donde haya refugiados.
O mismo en el mercado de la esquina de nuestras casas.
Muchas gracias por invitarme al programa.
Pues tienen de común que nos remiten al mundo clásico.
Este es un libro de viajes alrededor de otros libros históricos,
"La odisea",
"La eneida",
incluso "El gato pardo",
en el que al final, por distintos caminos,
alguno de los héroes acaba necesitando consultar su destino.
Y había dos formas en la antigüedad de acceder al destino.
Era consultar a los oráculos de los muertos
y había que descender al infierno, el Necromanteion,
o consultar a los dioses a través de los vivos
y acudir a Delfos, a Dodona, a Claro,
o a Cumas, donde los sacerdotes oficiaban de intermediarios.
Alrededor de esos viajes
he organizado una veintena de capítulos
donde, realmente, me lo he pasado muy bien.
Incluso, puestos a narrar aventuras,
hasta he sobrevivido a un rayo que me cayó en una montaña
en el centro de Sicilia.
Fui a localizar en un paraje que se llama Etna,
también estuve en el volcán Etna, son dos sitios distintos.
Donde, en tiempos protohistóricos,
había un altar dedicado a la diosa Deméter,
la diosa que procura la fertilidad de los campos,
y allí se sacrificaban doncellas.
Como siempre las mujeres han pagado el pato,
en la relación extraña y misteriosa
entre la belleza, la juventud y los dioses.
Total, que era una tormenta.
Un día salí de Palermo,
casi no debía haber emprendido la historia
y tomé la precaución de pedir en la recepción con paraguas
que dejé en el coche y luego...
Total, de subir a la montaña, 900 y pico metros cortada a pico,
y, mientras estaba intentando
entrever cómo debía ser aquello en los tiempos de los sacrificios,
de repente, sonó el teléfono móvil
y solo se me ocurrió coger el teléfono.
De repente, un rayo cayó a través del mástil del paraguas.
Solté el teléfono y solté el paraguas
y, de verdad, estuve... Lo he contado más de una vez.
Creo que incluso lo he llevado al capítulo del libro.
Tuve tres dedos totalmente insensibles.
O sea que he sobrevivido...
Vamos a ver, yo creo que el concepto del infierno
es fundamentalmente cultural.
Y el miedo al infierno
tiene que ver con la relación que han establecido
quienes nos han precedido entre la conducta en este mundo
y lo que podría aguardar tras el juicio final
en función de cómo se habían portado en la tierra.
Entonces, alrededor del mundo subterráneo
surgen los mitos y los rituales
que intentan contestar a las viejas preguntas
de "¿Qué me aguarda?" "¿Qué me va a deparar el destino en la vida
y qué me va a deparar
cuando inicie el camino,
como decía el poeta inglés, el largo camino por el valle de las sombras?"
A lo largo de la historia,
sobre todo de nuestra cultura judeocristiana católica
el miedo al infierno ha conformado incluso
la conducta de nuestros antepasados.
Y ha dado pie a maravillosas obras de arte.
Y una parte de este libro, aunque no de manera...
No es un ensayo, es un libro de viajes y una evocación,
Es una declaración de amor al mundo antiguo.
Una parte de este libro también tiene...
Hay una resonancia, un eco,
que es casi como una especie de alegato
respecto de quienes nos están privando en los planes de estudio
del conocimiento de los clásicos.
Yo creo que despojar en los planes de enseñanza
de la filosofía, del latín, del griego,
de la historia sagrada, que no hay que confundir con el catecismo,
lo que hace es que, desde hace una generación larga,
a mí me pasa con los alumnos en la facultad en mi universidad,
no pueden interpretar...
El arte, un cuadro del Bosco.
Pueden pensar que es el resultado de un grafitero moderno.
Bueno, "El jardín de las delicias" o "La divina comedia"
pueden pensar que es un vodevil.
Exagero un poco en subrayar el trazo grueso
de a dónde conduce esa indigencia en relación con la cultura clásica,
pero creo que es una pérdida innecesaria
porque es perfectamente compatible la informática
o las nuevas tecnologías,
el adentrarnos en los secretos del ADN,
es perfectamente compatible con leer a Virgilio o volver a Homero.
El concepto de oráculo para hablar con los muertos,
que es el que describe Homero cuando Ulises desesperado,
tras 10 años de vagar perdido por el Mediterráneo
y haber estado otros 10 intentando expugnar Troya,
remite a un ritual muy concreto.
Ahí lo que pretendía evocar quien acudía al oráculo
era a sus antepasados.
De hecho, Homero describe el momento en el que,
dejándose llevar de la mano por el ciego Tiresias
y llevando en los brazos un carnero para sacrificárselo a Hades,
el dios del infierno,
Ulises alcanza a ver a algunos personajes que ya sabía muertos
porque habían perecido en el asalto a Troya, como Aquiles o Áyax,
ignoraba que Agamenón había muerto.
Claro, también Agamenón le dejó vivo,
pero no esperaba que la conjura de las mujeres al regresar a Micenas
acabara con él, toda la historia de Cliternestra, de Orestes y demás.
Y se encontró con Anticlea, con su madre,
a la que tampoco sabía muerta.
Ahí pregunta
y en la respuesta obtiene lo perentorio de regreso a Ítaca
porque sino le dice su madre:
"Tu reino, tu mujer y tu hijo, Penélope y Telémaco,
están en peligro".
Oráculo consultando a los antepasados.
En cambio, los vivos
son los que, digamos, es el reino de la luminosidad.
En Cumas, donde oficiaba la sibila,
o en Delfos, donde lo hacía la Pitia,
lo que hacían era, a través de los sacerdotes,
obtener ese intermediario que interpretaba el saber de los dioses.
Hay un oráculo en el norte de Grecia, Dordona,
donde era el moverse, el ulular del viento
entre las hojas de una encina sagrada
que interpretado por los sacerdotes
revelaba a los que acudían a consultar,
pero han encontrado decenas de pequeños ostracones,
de restos de cerámica, con la consulta.
Es decir, como chuletas,
como hacíamos cuando íbamos a los exámenes.
Cuando no estábamos muy preparados.
Y las consultas, Salvador,
las consultas humanizan a nuestros antepasados
y les hacen afines a nosotros.
Lo que les preocupaba era lo que nos sigue preocupando ahora.
¿Debo casarme con quien tengo previsto?
¿Me puedo fiar de mi cuñado?
Y una cosa que en aquella época tenía que ver
con la peligrosidad del mar.
¿Puedo emprender viaje por mar a tal sitio desde tal fecha?
Hombre, también había consultas de reyes.
Aquel famoso que en Delfos preguntó
si podía emprender una guerra
y les dijo la Pitia:
"Si emprendes la batalla, destruirás un reino".
Lo que no le dijo es que era el suyo.
Es que iba a ser el suyo.
Vamos a ver.
Yo...
Tengo para mí y doy por hecho que Ulises fue un personaje histórico.
Y que lo que hace la narración de Homero
es anticiparse al conocimiento de la escritura
porque la escritura, según otro mito famoso, el de Cadmo y Harmonía,
es una historia maravillosa donde el príncipe fenicio
contrae nupcias con la princesa tedana
y el regalo es el conocimiento de la escritura,
eso los historiadores lo han fechado alrededor del siglo VIII a.C.
La guerra de Troya es del año 1200, o sea, doce siglos.
Quiere decir que entre los dos puntos
hay 400 años de desconocimiento de la escritura.
Sin embargo, son 400 años
en los que los micénicos empiezan a navegar por el Mediterráneo.
Según algunos expertos en ese mundo,
en cada barco había una persona
que era capaz de recitar de memoria "La odisea".
"La odisea" es como una especie de caratulano secreto.
Describe parajes, montes, ríos, corrientes, volcanes,
que permite sin GPS,
porque en aquella época todavía no lo necesitaban,
permite navegar de un extremo a otro del Mediterráneo.
Hay un historiador antiguo, Avieno,
y algunos más modernos, Schulten, un historiador alemán,
o Robin Lane Fox, el último que ha publicado,
que dice que cuando Ulises desciende a los infiernos,
lo hace en un paraje en el que confluyen dos ríos.
El río de llanto, eso lo dice Homero, y el río de las llamas.
Y uno de esos ríos cursa con aguas bermejas.
Entonces, establece que el río Odiel y el río Tinto
que confluyen a los pies de un paraje
donde se levanta actualmente el monasterio de La Rábida,
es exactamente donde estuvo el Necromanteion.
Yo lo doy por bueno.
Lo que hice fue acercarme un día y preguntarle a uno de los frailes
que estaba allí podando un árbol:
"Perdone, padre,
¿me podría indicar dónde estuvo aquí la puerta del infierno?"
El hombre se me quedó asombrado.
Tuve una conversación muy muy agradable.
Y, a partir del recurso de libros que tenían ahí antiguos,
efectivamente, se describe cómo en tiempos también allí
habían tenido lugar sacrificios, en este caso, a Perséfone,
la proserpina romana.
También rituales sagrarios
para propiciar lo que describe el mito de Deméter.
Los tres meses que necesita la semilla para convertirse en espiga.
Y la nuestra ha sido una civilización agraria hasta esta mañana.
Hasta antes de ayer.
Hasta que hemos encontrado los tetrabriks en los supermercados,
eran las vacas las que daban la leche
y era el trigo, la avena o el centeno el alimento de nuestros...
Hay una corriente histórica paralela a la historiografía oficial
que dice que el paraje elegido por el rey Felipe II
para construir el Escorial
pretendía taponar una puerta del infierno.
Hay una...
Hay elementos de tradición
que dicen que los lugareños habían visto cómo se perdían animales
en las cuevas que hay en la zona y cómo les encontraban desaparecidos.
El paraje del Escorial,
yo doy fe lo que he leído, no soy un experto,
es granito.
Y el granito es un mineral radiactivo de baja intensidad
y en las oquedades que forma se genera radón,
que es un gas que puede, efectivamente,
a un animal de poco peso
le puede retirar la consciencia, puede desvanecerse.
Mezclando la personalidad caleidoscópica
del gran defensor de la cristiandad
que, al tiempo, era un hombre muy supersticioso,
en el Escorial se guardan 7000 reliquias
y hay un laboratorio alquímico en una de las torres.
Lo que he hecho ha sido describir lo que se sabe respecto de esa decisión
y luego preguntarme por qué en el Escorial, a 30 km de Madrid,
con la cantidad de espacio,
aparentemente más despejado y ceremonial,
que hay en todo el reino de España y aledaños.
Porque don Felipe II fue el rey de la cristiandad
con más territorios a su disposición.
Y esa es la historia.
Y el otro oráculo de los muertos, hablando de La Rábida,
el que ha sido excavado se encuentra en el norte de Grecia,
pero a menos de 80 millas náuticas de Ítaca.
Lo cual quiere decir, si está en el norte de Grecia,
no parece que un navegante tan experimentado como Ulises
tardara tanto y no reconociera el paisaje.
En cambio, entre Ítaca y La Rábida
realmente da para los veintitantos días de navegación
a favor de corriente y viento.
Eso es lo que cuentan los historiadores.
Haría dos, si me permites.
Una, la puerta
más luminosa que hay,
a 20 km de Nápoles, donde oficiaba la sibila, en Cumas,
que es maravilloso.
Ahí el relato de Virgilio a través de "La eneida"
cuando le avizoran el glorioso destino que le aguardaba,
que era la fundación de Roma.
Y dos, lo que narra en el último capítulo, la puerta del cielo,
que es una estadía de unos cuantos días
en los monasterios del monte Athos.
Está en el norte de Grecia
y es que solo pueden concurrir, porque así lo establece una norma
firmada en el siglo XI por un emperador bizantino, varones.
Varones...
No barbilampiños.
Gracias a vosotros por invitarme.
Y, si me permites, a los telespectadores que sean dichosos
y leer es una forma de aproximarse a un placer
que está al alcance de todos.
Atapuerca es noticia con frecuencia.
Primero, porque a nadie se le escapa ya
que en estas tierras están las claves de lo que fuimos.
Y segundo, porque los hallazgos y su incuestionable valor
permiten el contacto permanente con la sociedad en general.
El trabajo científico convertido en proyecto social
consigue aquí su mejor ejemplo.
-El Grupo Edelweiss
se creó en Burgos en el año 1951.
Es uno de los grupos de espeleología más antiguos de España.
Y se vinculó con la Diputación de Burgos en 1954.
Y desde esa vinculación se dedicó exclusivamente
a la investigación de cavidades de la provincia de Burgos.
Lógicamente, la sierra de Atapuerca está aquí al lado de Burgos
y fue una de las primeras cavidades
que ya el mismo año 1954 empezaron a explotar.
Entonces, uno de los primeros hallazgos de cierta importancia
tuvo lugar mientras hacían esas exploraciones
cuando advirtieron que en uno de los rellenos
de la trinchera del ferrocarril
aparecían unos restos fósiles.
Eso ocurrió en estas fechas.
O sea, que ahora se cumplen 50 años de ese primer descubrimiento.
Luego, a partir de esas fechas,
la vinculación con diferentes investigadores
que pasaron por Atapuerca se mantuvo durante décadas.
Hasta que llegó el proyecto de Emiliano Aguirre
y que hoy están los tres codirectores continuando con él.
Digamos que el grupo desde 1962 ha estado vinculado
a las investigaciones arqueológicas y paleontológicas de Atapuerca
desde sus orígenes.
El "edupunk" es, como su nombre indica,
la unión de dos términos, educación y punk.
Y tiene que ver con aplicar a lo pedagógico
normas de transgresión,
de hacer justo lo contrario
de lo que estamos acostumbrados a hacer, de hacer un cambio brusco.
El término, para mí,
lo que hace es visibilizar las prácticas pedagógicas alternativas
que hay a nuestro alrededor y poder identificarlas.
Es decir, yo soy un profesor edupunk
porque lo que estoy haciendo son normas y cosas diferentes.
Lo que es muy interesante es que no hay libros del edupunk
ni hay fórmulas para seguirlo al pie de la letra,
sino que simplemente hay un manifiesto edupunk
que podréis encontrar en Internet.
En cualquier caso, voy a decir la última frase de este manifiesto.
"Sé edupunk, destruye este manifiesto,
haz el tuyo propio y después destrúyelo".
Es decir, lo que recomienda es que estamos continuamente cambiando
y replanteándonos quiénes somos como profesores.
Si acaso Po Poy nos tiende un laberinto,
es un laberinto a transitar jugando.
En él todos los linderos son ambiguos,
inestables y corredizos.
Los organismos ahí parecen coleccionados,
pero no almacenados en depósito.
Inertes o no, vibran con cadencia irregular,
articulados a trozos,
en unión a veces ilógica, emocionante, rara.
Se mueven.
Conforman junto a nosotros el laberinto
y el juego al que jugamos.
Tratan de entablar conversación
sin apoyarse del todo en ningún convenio previo,
establecido, prendido.
Nos brindan un camino y un agujero.
El riesgo es pequeño
si consideramos que la experiencia del juego en sí misma
es la recompensa primera.
Porque allí cabe perderse, sorprenderse,
seguir la pista falsa,
abatir una esquina o sumarse a ella,
inquietarse, improvisar una puerta,
esperar o descifrar el pictograma,
reinventando el patrón con el que fue construido,
si alguna vez lo hubo.
En cualquier caso, toda tentativa de viaje, intuitiva, mágica, libre,
será bienvenida
y parte imprescindible de todo esto.
La verdad es que, como siempre he dicho,
ya puedo morir tranquilo que el sueño se hizo realidad
y ha superado todas las expectativas que teníamos
con ese sueño de adolescente de hacer música electrónica en nuestro país
con creces.
Y varias.
Se ve en los conciertos.
Cuando firmo discos que tienes un contacto más directo con tu público
te das cuenta que son 24 años,
eso no significa...
La primera generación que te sigue más...
Vienen muchas familias con sus hijos que son pequeños "obkeros"
y te hace sentir muy feliz.
Al fin y al cabo, siempre he dicho que mi mensaje era muy universal.
Está muy bien a la etiqueta de pop electrónico,
porque OBK es un grupo de pop electrónico,
pero a nivel de canciones y emociones
he intentado que todo el público sea bienvenido en el mundo.
Es un disco que me apetecía,
donde la electrónica no fuera la protagonista.
Sí que lo ha sido durante todos estos 24 años,
hasta este disco que hace tiempo que tenía en mente.
Que la gente valore también a nivel de composición esos sentimientos,
esa emoción que he intentado trasmitir con la música,
con las letras, a todos los niveles.
Es un disco para reenganchar a la gente que se quedó en el camino
o para todo aquel que no entró en el mundo de OBK
por la electrónica o lo que sea,
pero que ahora entre, cierre los ojos,
que sienta y disfrute.
Es un tema que, a nivel de producción,
con la nueva producción...
Que no quería hacer un recopilatorio
de las mejores baladas de amor y desamor,
quería volver a entrar en el estudio
y volver a darle un nuevo vestido, un nuevo camino,
pero sin perder la emoción.
El alma de la versión original para mí es muy importante,
cuando creas esa canción,
después de tanto tiempo volverlas a tocar,
quiero que se mantenga eso.
Y en esta canción me siento muy cómodo
porque en todos los aspectos
creo que sigue siendo una canción que llega al corazón.
Veremos los reportajes "Objetos comunes" y "Boek visual: Po Poy". Además, entrevistaremos al académico de la RAE Juan Gil, al escritor Fermín Bocos y a Jordi Sánchez, del grupo de música OBK.
Añadir comentario ↓
No puedo ver el programa de hoy. El de ayer sí que me deja. Es problema mío o de la página? Gracias anticipadas.