Lunes a jueves a las 10.00 horas
Es uno de los eventos
de fotografía más importantes no solo de nuestro país,
sino a nivel europeo y mundial.
El festival internacional de fotografía y artes visuales
arrancó su andadura en 1988,
y tenía aspiraciones de ser un gran evento visual.
A lo largo de este tiempo el festival ha ido
creciendo en festival ha ido creciendo en calidad,
ha llegado a su 11 aniversario.
En los meses estivales se concentra en Madrid capital,
pero también dentro y fuera del país un centenar de exposiciones,
además de actos y actividades en ámbitos y espacios escénicos.
Aunque como su propio nombre indica, se centra en la fotografía,
también abarca otras artes visuales.
62 sedes entre museos, centros culturales,
galerías y otras instituciones culturales acogen estos eventos
con más de 500 artistas representados.
Una oferta casi desbordante sumamente variada y atractiva,
con entrada libre y gratuita.
Como muestra del amplio surtido
de exposiciones de la edición actual,
vamos a visitar dos muy significativas.
La primera de ellas,
en el Museo del Traje de Madrid, la muestra
"Moda, diseño español a través de la fotografía".
Dos disciplinas artísticas
afines que se complementan a la perfección,
la moda y la fotografía.
Un panorama de la moda española vista por la cámara
de prestigiosos fotógrafos nacionales e internacionales.
-La idea surgió a partir de una publicación
que editó La Fábrica,
y en base a las necesidad de hacer un homenaje
a la fotografía de moda y al diseño español.
Hasta el momento no se había hecho un proyecto de este tipo,
que pusiera en valor el diseño español
y la fotografía de moda.
-Hay cerca de 80 fotografías,
20 vestidos, 20 piezas.
Piezas sueltas, vestidos enteros...
Cuatro campos temáticos, tradición, surrealismo, carácter,
en estos campos se entrecruza la historia
de la fotografía de moda,
la visión de España a través de la fotografía de moda,
dialoga con los conjuntos
textiles que hemos elegido para dar profundidad a la exposición.
-Es un idilio que comenzó casi desde el principio de los tiempos,
cuando la fotografía se introdujo en las fotografías de moda.
cuando la fotografía se introdujo en las revistas de moda.
En un primer momento tenemos una fotografía de moda que responde
al carácter ilustrativo pero empieza a evolucionar
con la incorporación y con la salida de varias revistas.
Empieza a cambiar,
empieza a haber un vínculo más estrecho entre el fotógrafo
y el diseñador, la parte estética de la prenda.
-La moda no empieza a configurarse como realmente es,
todos los mecanismos de representación.
La fotografía empieza a desarrollar más en profundidad el lenguaje
a través del cual la moda va más allá
de la pura representación de un estilo.
Hay una simbiosis.
Al final, la moda se sirve de los fotógrafos y de su capacidad
para crear imagen, para difundirse.
Hay una relación simbiótica, de colaboración,
de inspiración mutua,
de desarrollo simultáneo de los nuevos lenguajes.
Están muy imbricados el de la moda y el de la fotografía.
-Hay enriquecimiento por ambas partes.
No conoceríamos a muchos diseñadores sin el apoyo
de fotógrafos internacionales
de gran nombre y de gran prestigio.
Y al contrario, tenemos a Balenciaga,
que ha estado retractado por grandes fotógrafos internacionales,
diversas fotografías no sería lo mismo si la relación
con los diseñadores, en este caso con el diseñador español.
Fue uno de los grandes modistos españoles a nivel internacional.
-Es un lenguaje que de desarrolla el hilo
de lo que sucede en el ámbito internacional.
En los años 60, lenguajes más contemporáneos,
los fotógrafos se acercan al mundo de la publicidad,
son editoriales especializadas,
y empiezan a darse cabida expresiones más vanguardistas.
Se apartan del carácter de retrato de la fotografía de moda,
empiezan a explorar nuevas vías.
(Música)
-La moda a base de minifalda sigue de actualidad todavía.
Ignoramos cuánto durará,
pero para las jovencitas tiene su pequeña importancia.
Lo importante es la presentación de modas.
La colecciones de pantalones femeninos,
modelos para ser juzgados en este ambiente,
donde predominan los caballeros.
-Se observan cambios,
la sociedad española ha sido cambiante y heterogénea.
No se ve reflejado en la fotografía,
y en la fotografía en general.
Ponían en valor un tipo de mujer diferente
Ponían en valor un tipo de mujer diferente.
La exposición tiene fotografías
de los pioneros de la fotografía en España.
Barcelona era uno de los principales focos de la fotografía
de España cuando no se desarrollaba en otras partes del país.
-Enmarcados en el parque Güell
se desarrolla en España sus creaciones Paco Rabanne.
Ha sido y es un revolucionario del mundo de la moda.
Ha enriquecido los géneros tradicionales con malla de aluminio,
botones de acero, y los de cristal...
-La moda empieza a estar
de moda en Europa, y para que el diseño español
pueda ser competitivo en los mercados internacionales,
el Ministerio de Industria ha puesto en marcha un plan de apoyo
por valor de 18.000.000.000 Pts.
-Es interesante la intervención institucional, año 85,
promocionando la moda española.
Se inicia la campaña Moda de España,
se promociona a través de publicidad en revistas especializadas.
Se organiza esa campaña con una fotógrafa y una diseñadora,
van a componer el vestuario de unas imágenes
que han pasado a la historia.
Son grandes producciones,
lanzando un mensaje al mundo de potencia creativa
por parte de España.
-En un principio las modelos eran maniquíes,
que posaban para describir la prenda que llevaban encima, nada más.
Luego, con la evolución social, todo eso ha ido cambiando.
Se intentó fotografiar una mujer diferente,
más independiente, más dinámica.
Hay otros autores a los que no les interesaba
tanto fotografiar la prenda, pero sí la modelo.
Que la modelo tuviera una personalidad propia.
Linda Evangelista, Claudia Schiffer...
-Es muy interesante la moda,
nos hemos olvidado del vestido,
que es objeto dentro del mundo del estilo, un objeto más,
puede tener más o menos importancia.
Lo que importa es la imagen, la marca.
Hace 100 años la ropa era una pieza textil sin más,
todo se ha cargado de ideas, de conceptos,
así funciona el mercado y la imagen.
-Hay piezas interesantes y curiosas.
Hay una fotografía que recoge un modelo,
quien posa para la fotografía
es la duquesa de Alba en el palacio de Liria.
Era una persona muy interesada en el mundo de la moda.
-Es una selección fantástica.
Nos lleva a muchos lugares distintos.
Hay fotografías internacionales de gran importancia
para la visión de la moda española en el mundo.
A mí, personalmente,
que me fijo más en la historia de la moda española,
me parece que es una buena oportunidad
para conocer alguno de los nombres más importantes
de la historia de la fotografía de moda en este país.
Leopoldo Pomés...
Luego la generación de los 80... García Alix...
(Música)
-Cambiamos de lugar y de temática fotográfica
dentro del panorama de Foto España.
Estamos en el museo Cerralbos de Madrid.
Aquí se lleva a cabo la exposición "Quietud y vértigo".
¿Quién es Carmen Calvo?
-Es una de las artistas españolas
contemporáneas más importantes de nuestro panorama.
Utiliza diferentes medios,
es multidisciplinar, utiliza la fotografía, la pintura, el objeto,
para configurar un corpus de trabajo personal y definitivo.
-Todo creador se basa en una serie de recursos.
Unos pintando al natural,
otros pintando lo que sea,
la motivación de la luz, las sombras...
Yo me baso en las noticias que veo o leo.
-Carmen Calvo se inscribe
con una obra absolutamente personal e inconfundible.
Son obras que lleva trabajando con diferentes temáticas
a lo largo del tiempo.
Ha sido una selección
de toda la obra fotográfica que ella tiene desde 1997-98,
la primera vez que utiliza la fotografía, hasta 2017,
que es la última obra de la exposición.
No hay una línea,
no está pensado como serie,
pero en el conjunto te das cuenta de que tiene que ver
con la problemática sobre las que ella le gusta reflexionar.
-Los retratos, mujeres, escenas cotidianas.
Se siguen repitiendo aunque la foto sea de los años 60.
Me es más cómodo de remitir a ese origen del encuentro...
Retomo esa fotografía pequeña, la llevó a escala, la manipulo,
si la quiero en color, si la quiero en blanco y negro...
-Carmen Calvo genera obras simples y sencillas
que encierran complejidad y abren distintos caminos de significación.
Imágenes fascinantes y potentes que evocan ideas y conceptos.
-Yo no diría que Carmen Calvo es una artista conceptual.
Excede de lo conceptual, también es matérica.
Utiliza los materiales, los objetos.
(Música)
-Vuelve otra vez el objeto.
Vuelven otra vez los años 60,
un creador no tiene que tener fijo las modas,
sino sus propias modas, su creación,
y defenderla siempre a contracorriente.
-Desde 1998 viene utilizando de forma continuada la fotografía.
La fotografía se ha insertado dentro
de su trabajo artístico
como un medio más,
ayuda a replantearnos las diversas problemáticas en nuestro mundo.
Parte de álbumes familiares encontrados en los mercadillos
o en los basureros.
Ella la agranda,
la manipula de diferentes maneras, introduciendo gestos,
un par de frases, creando collages a partir de...
Es lo que impacta,
la utilización novedosa de la fotografía,
traer una fotografía anónima al presente
con esta potencia visual y a la vez narrativa.
Una de las cosas que le da esa personalidad a su obra
es esta continua reflexión desde un puntos de vista del feminismo.
Pero eso reflexión no solo está el tema del feminismo,
también el tema de las relaciones y del comportamiento
de los seres humanos, la relaciones entre padres e hijos,
la potencia de la religión, ante la represión.
-Carmen Calvo mezcla
de forma sorprendentemente armoniosa una atmósfera que rezuma tristeza,
melancolía, incluso un cierto aire
trágico con un palpable sentido del humor,
en ocasiones socarrón.
Su obra remite al franquismo, a la reflexión social y personal.
A épocas sombrías donde se destila pesadumbre.
Esa aflicción desaparece y se da la vuelta con la ironía
y el contraste que propician los objetos o intervenciones
en la foto hechos por parte de la artista.
Un ejemplo, una minicapilla ambulante de las que circulaban
de casa en casa en los años 50 y 60,
en vez de una virgen o un santo de escayola
contiene un insospechado homenaje al director de cine Fritz Lang.
-Ponen un edificio delante de una cara,
-Ponen un crucifijo delante de una cara,
habla del papel de la religión delante de la cara.
Pone un muñeco delante de los ojos de una mujer,
habla de la maternidad.
También de los problemas cuando no ha habido maternidad,
un mundo muy femenino.
De la selección me gustan todas, evidentemente,
pero hay obras que me sobrecogen más.
Por ejemplo, la que tenemos enfrente es una obra muy potente,
habla de lo femenino,
también del elemento del cabello como algo fundamental de la mujer.
También de la imposibilidad
de tener una voz propia de la mujer.
Me parece una obra muy potente,
igual que todas las demás que están aquí, ¿no?
(Música)
(Música)
Muchas gracias a ti.
Este centro fue fundado en el siglo XVI por Felipe II.
El nombre que le dio fue Real Colegio Universitario.
Felipe II en aquella época era prácticamente el amo del mundo,
para qué nos vamos a engañar.
Trajo a los mejores profesores,
las mejores bibliotecas, los mejores libros, obras de arte, etc.
Con el paso del tiempo esto decayó un poco,
pero fue refundado en el año 1892
por la reina regente María Cristina.
Por eso lleva el nombre
de Real Centro de Estudios Superiores,
se añadió María Cristina.
No voy a contar la historia,
pero puesto que estamos en la televisión,
hay que buscar alguna cosa curiosa.
Que yo sepa, solo hay dos centros de estudios superiores
en el mundo que puedan utilizar este adjetivo.
Uno está en Estados Unidos,
en Harvard, el otro en Bolonia.
La gente podría pensar que la historia...
Hace unas pocas semanas,
como ahora y esta política de marcas,
como te descuides tienes una marca y te la quitan,
escribió una carta a la Casa Real
diciendo que nos gustaría que nos confirmasen
esta condición de Real Centro Universitario,
poder seguir utilizando este adjetivo.
Lo hice a través de uno de los institutos registra marcas,
para que nadie me lo quite.
Recibí una carta muy cariñosa en la que me autorizaban
no solo a seguir utilizando la adjetivo
de Real Centro Universitario,
sino que podía poner el símbolo de la Corona.
Se puede poner en la página web
y en todos los sitios.
La corona de la Casa Real,
la relación que tiene este
centro con la Casa Real se remonta a Felipe II.
Pasamos a otro tema,
en aquella misma época la reina regente encomendó este estudio
a la orden de San Agustín.
Los Agustinos han gestionado este centro desde aquella época.
Ha sido una gestión que a veces dando lugar a ciertas polémicas,
dato que es un centro gestionado por Agustinos, se confiesa católico,
pero siempre ha permitido una enorme libertad de conciencia.
Aquí estudió Dioniso Ridruejo.
Podríamos personajes innumerables
al parecer incompatible pero que fue compatible y estudió.
No hemos tenido nunca ningún problema con nadie.
A todo el que viene aquí le damos el carácter de la oferta,
no es una obligación.
Pasamos al lema.
En la entrada de este centro universitario
están los símbolos de la corona y los reyes que han visitado esto.
Por cierto, el anterior rey
fue miembro de la asociación de antiguos alumnos por honor.
Hay un lema que dice "No se puede acallar".
No se puede silenciar la voz de la verdad.
Me gustaría explicar esto.
A veces dicen que la frase de Pilatos...
Da lugar a muchas interpretaciones.
Evidentemente,
nadie tiene la verdad absoluta.
Yo creo que Ainhoa desde Kant,
Yo creo que desde Kant,
en su "Crítica de la razón pura",
desde los griegos está claro
que el hombre tiene un conocimiento adecuado de las cosas que le rodean.
Desde que el hombre es hombre ha intentado clasificar
las cosas que existen, los fenómenos que acontecen...
Así en un interminable ir y venir desde las tabletas de barro
hasta el Mare Nostrum,
esa computadora que tenemos en España.
Les han llamado prótesis cognitivas.
No vemos como los animales,
pero vemos más que ellos,
utilizamos telescopios, microscopios.
Prótesis de memorización.
Antes estaba estudiando una herramienta que sirve
para detectar plagios.
Es una herramienta que quiero enseñar durante la semana
de formación de los profesores de este centro.
Ha habido casos lamentables.
Facilísimo.
Cuando he visto la cifra de datos que tiene para compararlos,
millones y millones, me he quedado aterrado.
¿Qué memoria humana es capaz de almacenar esos datos?
Esa es una prótesis externa en la que almacenamos datos.
¿Qué máquina es capaz de gestionar,
manipular y coleccionar esos datos con la velocidad del Mare Nostrum?
En todos los sentidos, con los animales o las máquinas,
parece que nos superan.
La clave de todo esto es que el hombre dispone del lenguaje.
Los animales comunican cosas que están ocurriendo.
Cuando grita un pájaro, "Viene un depredador...".
El hombre es el único ser vivo capaz de mentir.
Manipula el pasado, desgraciadamente,
engaña sobre el futuro, crea expectativas.
Hemos hablado antes de la información.
Esa variable que parece que no tiene consistencia, y existe.
Fue consciente de ello...
En una ocasión estaba en Austria, en casa de un amigo,
y tenía una terraza arriba, lo llamaba el nido del águila.
Yo me sentaba allí a meditar.
Sí, pero yo era pacífico.
Contemplaba el paisaje,
trataba de imaginarme ese paisaje sin la obra humana.
Decía: "Aquí hay un añadido que puede llamarlo información,
significado, lo que sea,
que hace que esto sea otra cosa".
La información humana siempre existe en lo material,
no en un mundo como el de Platón, de ideas.
Cayó en mis manos por aquellos días un libro
de un periodista austriaco que se hacia la pregunta:
"¿Qué es el hombre, un diseño,
o un cúmulo de moléculas, de particular?".
Yo creo que es un diseño, es lo que perdura.
Cada seis años cambiamos todas nuestras células,
y seguimos viviendo.
Si hay una verdad absoluta, yo creo en ella,
porque soy creyente.
Creo que existe Dios,
y de esta verdad se participa en distinta medida.
Esta doctrina filosófica,
quien lo dijo fue San Juan
de la Cruz en unos versos que tiene,
cuando habla del mundo, dice:
"Todos cuantos pasan tan recibiendo,
todos dejan muriendo un no sé qué que queda balbuceando".
Esta metáfora la he utilizado revelan recientemente,
el mundo como balbuceo.
Dios pronuncia una palabra,
los creyentes creen en Jesucristo.
Todos los que creemos en el orden, el mundo, la belleza,
es el balbuceo de Dios.
El balbuceo es muy difícil de entender.
Siempre me he preguntado por qué las madres entiendes
a los hijos pequeños.
Yo nunca fui capaz de comprender a mis sobrinos.
¿Qué es un nino nino?
Era un coche de bomberos, su madre lo entendía, yo no.
¿Qué hay en esa comprensión?
La verdad no la podemos acallar, la buscamos infatigablemente.
Cuando queremos, nos quedamos como dormidos,
nuestro deseo lo metemos debajo del agua.
Pero como un globo que está hinchado...
Fue un personaje bastante curioso,
todo el mundo se imagina que nació rodeado de ángeles,
como dicen algunas biografías.
Su padre era pagano, su madre era creyente.
Era un ciudadano romano del norte de África.
Agustín era de familia modesta.
Pudo estudiar en Cartago,
lo hizo con tanto provecho
que se convirtió en orador del imperio romano.
Él estaba en Milán cuando se convirtió
al cristianismo y se bautizó.
Había tenido una mujer con la que había tenido un hijo...
Estuvo con los maniqueos...
Toda su vida buscando la verdad,
y nunca la encontró.
Y a los 33 años comprendió que la verdad humana
tiene que ser aquella que es la más aceptable,
la más plausible.
No es una verdad absoluta.
Yo mismo he hecho muchas reflexiones
después de decidir ser agustino y creyente,
¿por qué lo había hecho? Hay cuatro motivos fundamentales.
En primer lugar, la visión del mundo que mejor responde
a las preguntas de Kant,
y a la pregunta de Einstein, por qué es inteligible el universo.
Es la que mejor lo explica.
Es la que explica más cosas de manera más plausible,
pero no es motivo solo intelectual,
además es aquella verdad, lo dicen las bienaventuranza,
que más favorece la convivencia humana y la solidaridad.
Además, es aquella que nos hace más felices.
Todos esos motivos cuentan.
Eso es lo que San Agustín
nos narra sobre la vida feliz en sus confesiones.
Pero es un convertido.
A los 33 años se bautiza.
Acabó de cura, que diríamos ahora, por casualidad.
Le hicieron cura, y él lloraba.
Ellos pensaban que le parecía poco.
Le iban a hacer obispo para consolarle.
Él es un personaje muy curioso.
Era narrador del Imperio.
Solamente por leer a San Agustín vale la pena aprender latín,
es un gran escritor.
En muchos problemas lo que dijo Agustín
es lo que se continúa diciendo.
Era netamente platónico.
La doctrina filosófica que más le convencía era el platonismo.
Para él enseñar, educar, "sacar de".
Se suponía que la educación era el procedimiento con el cual
se sacaba a la luz aquello que preexistía de manera latente.
Esto un cristianos lo interpretaba porque el hombre viene de Dios...
Él pensaba que las almas habían preexistido en otro mundo,
que habían contemplado los modelos eternos de la belleza,
y que al caer en la cárcel del cuerpo
habían olvidado el conocimiento.
Al ver la imagen de Dios,
recuerdan lo que vio en otra vida.
Es la doctrina de San Agustín, pero cristianizada.
Él enseñó retórica en Roma.
Se quejaba de sus alumnos, como hoy, no le venían a clase,
daba mucha guerra, muchas veces no le pagaban...
Uno de los motivos de irse...
Todavía era maniqueo,
una secta muy poderosa en el Imperio, se trasladó a Milán,
encontró otras relaciones...
Toda su vida es una sucesión, una aventura.
Una aventura del saber.
¿Qué nos puede enseñar?
No podemos adormecer, acallar,
la sed de verdad que llevamos dentro.
A todos nos gusta saber por qué.
Al comienzo de "La metafísica",
dice que el comienzo de la filosofía es la admiración.
Vemos las cosas y comenzamos a preguntarnos.
¿Por qué caen las cosas?
Decimos que se debe a la curvatura del espacio,
pero no sabemos exactamente...
Lo llamamos la fuerza de la gravedad,
sabemos exactamente el gradiente del aumento de la velocidad,
y eso es conocimiento, sin duda, pero no es la verdad absoluta.
Hay tantas cosas que ignoramos...
La gran aventura del placer.
(Música)
(Música)
Cuando el azar muestra su otro rostro,
todos los ritos acaban acurrucados en la niñez.
La muerte quiere matar al poeta, y el poeta piensa su cobardía,
pero decide seguir adelante.
Se tensan los extremos,
hombres de metal frente a niños de papel,
la ética aplasta a la otra.
En medio de la barbarie aparece
el espectro del deporte para apaciguar los feroces instintos,
para ejercitar una guerra reglamentadas y muertos,
pero todos sabemos la imposibilidad
de reconducir el espíritu bélico de los hombres.
En "La patria que ha de helarte el corazón",
se imagina otro desenlace.
Se apropian de un paisaje de consolación,
una Arcadia para perdedores,
conocedores de la capacidad
del arte para fábula con la memoria.
El cronista de guerra resultó ser bipolar,
las conjeturas perdieron el sentido.
En la incongruencia del relato aflora una parodia
que no es la impostura
con la que el falso erudito chantajea a la historia.
En el sofá te sientes seguro,
es buen día para festejar que la vida es bella.
Selvas de mentira que solo ornamentan
el viejo sacrificio de los unos por los otros.
Los árboles antes de ser metáforas fueron paisajes.
Se talla la tala del bosque y se talla el bosque mermado.
El paisaje resultante delata la percepción silenciosa
de quien conoce la alegre deriva hacia el punto
de no retorno hacia el que nos dirigimos.
Permuto mis cuitas hacia otras formas de vida,
buscando su epopeya visual.
Llevo a cabo experimentos,
deformaciones y sublimaciones,
a modo de perversa imposición cruzo aristas
con la inocencia ciega de los animales.
Con estas palabras nos presenta su obra Juan Carlos Batista.
(Música)
(Música)
Jacob y sus 12 hijos fundaron las 12 tribus de Israel.
Su descendencia fuese recreada según el Génesis.
12 obras originales salidas
de los pinceles del maestro Zurbarán y de su escuela sevillana,
la copia que retrata al menor, Benjamín.
-Hay mucho interés en los pintores españoles,
no teníamos un programa para traerlos,
pero aprovechamos la oportunidad,
ha atraído a turistas, son turistas, uno puede casi hablar con ellos.
-Zurbarán en estado puro por primera vez en Oriente Próximo.
-Esta muestra va a dar la oportunidad al público israelí
de conocer los pintores cristianos y el tratamiento
que dan a nuestra cultura.
-Tiene una historia curiosa.
Estuvo desaparecida durante un siglo.
Durante su viaje al Nuevo Mundo, fue robada por los corsarios.
Pérdidas hasta que aparecieron en un castillo en el Reino Unido,
después de que un arzobispo anglicano
no pudiera resistirse a hacerse
con estas joyas del barroco español.
Jacob y sus 12 hijos se quedará en el museo de Israel
hasta el próximo mes de octubre.
Es un territorio que tiene un patrimonio geológico muy relevante,
tiene elementos patrimoniales,
trabaja en una dinámica de desarrollo sostenible.
Pretende poner en valor sus recursos.
Este territorio comienza a trabajar en una red europea,
comienza a poner en valor todos sus elementos
de forma que traslada al territorio
los beneficios de ese desarrollo.
-A principios de 2011 fue creado el geoparque Costa Vasca.
Es el quinto geoparque español, y 32 europeo, ocupa 90 km².
Este pequeño territorio tiene dos partes geológicas muy diferenciadas.
Uno ocupa la accidentada costa,
el otro domina en las montañas del interior.
-Este geoparque,
la importancia de la geología es una de las razones
por las cuales se instaló en esta zona.
Tenemos información desde hace 215 millones de años
hasta la actualidad.
Tener toda esa información fragmentada
y más detallada de diferentes épocas en este territorio,
es uno de los grandes valores.
-La rareza de la palabra la explica su origen.
Proviene del alemán, significa fluir, deslizarse,
o terreno que resbala.
Bajo el nombre se agrupan secuencias sedimentarias
en las que se alternan de manera uniforme materiales duros,
areniscas con materiales blandos.
Con el nombre de meseta de piedra
caliza se conoce a una forma de relieve originado
por la alteración química de determinadas rocas,
como las calizas, compuestas de minerales solubles en agua.
Zumaia es especialmente atractiva por su interés geológico.
A sus playas han venido desde hace décadas
científicos de todas las partes del mundo.
Dos profesores de la universidad de País Vasco
han estudiado en profundidad estas playas.
-No es un capricho de determinado grupo.
Es una selección fruto del trabajo.
Durante más de 60 años, de muchas personas,
trabajando en esta zona, en esta playa,
pero también en el ámbito costero hacia el oeste, hacia Vizcaya,
como hacia el este, hacia San Sebastián.
La joya de la corona es esta sección de Zumaia.
Tenía muchos aspectos que lo hacía más llamativo que el resto,
buena accesibilidad, y un registro de Rojas muy bien conservado.
Y sobre todo,
de un período de la historia geológica del planeta jalonado
por cambios muy importantes,
son los que han determinado fisonomía de nuestro planeta,
y el hecho de que nosotros estemos aquí nivel de evolución biológica.
-Dos acontecimientos en la historia geológica
de la Tierra se han constatado únicamente en estas rocas.
-Este sitio en el que estamos ahora mismo
tiene unos caracteres muy particulares,
y un gran significado geológico.
Sobre todo, desde el punto de vista de la investigación.
En estudios que se han realizado durante la última década,
recopilando toda la información de décadas anteriores,
se ha podido determinar por una serie de comisiones
de especialistas internacionales,
que sea el lugar de referencia mundial para dos limites
en intervalos de tiempo geológico formales o de entidad global.
Son estratotipos.
Los dos estratotipos que marcan estos límites de edades geológicas
se sitúa uno en esa posición,
donde se situaría ese cambio, ese contraste de color,
corresponde a un cambio en el color de las rocas.
A primera vista parece eso,
pero encierra un acontecimiento visual para estas edades,
un descenso muy pronunciado del nivel marino.
El otro, un poco más arriba, donde se sitúa aquella placa,
es otro acontecimiento de gran interés y de gran trascendencia.
Concretamente,
registra un cambio en la polaridad
del campo magnético terrestre para esa edad.
-En las rocas de esta otra playa, la de Santiago,
también cercana Zumaia,
se encuentra reflejado otro de los momentos más importantes
de la historia del planeta,
la extinción de los dinosaurios.
-Hay muchos aspectos geológicos de gran interés.
Se podrían resaltar algunos de los acontecimientos geológicos
más importantes que han tenido lugar a lo largo
de la historia del la Tierra,
y nos encontramos en este momento cerca de uno de esos lugares.
A pocos metros de aquí está registrado en las rocas
uno de estos acontecimientos
que mucha gente ha oído más de una vez,
hace referencia a la extinción que tuvo lugar
en el límite Cretácico-paleógeno.
Esta extinción masiva que afecta
a más del 50% de las especies que vivían en aquel momento,
tuvo lugar hace 65,5 millones de años.
Como muchos han oído ya,
no solamente desaparecieron organismos conocidos
como los dinosaurios en de la Tierra,
o los reptiles voladores, sino organismos reptiles marinos,
pero también grupos de fósiles que formaban la parte del suelo marino.
Para mejorar las estrategias docentes utilizando tecnologías
de información y comunicación proponemos una tipología
teniendo en cuenta el objetivo principal que se persigue.
Recursos de formación utilizando meta buscadores,
repositorio documentales o canales de vídeo,
recursos de colaboración,
compartiendo en comunidades de práctica a través
de redes sociales o herramientas de la Web 2.0, como los blogs.
Y recursos de aprendizaje,
utilizando simulaciones o haciendo cursos MOOC.
Para una adecuada combinación de estos recursos
por parte del docente como usuario
hay que planificar procesos de formación inicial y continua,
adaptada a los contextos de intervención específico.
Ofreceremos los reportajes "Photoespaña XX", "Boek Visual: Juan Carlos Batista" y "Exposición Zurbarán en Jerusalén". Además, entrevistaremos a Marceliano Arranz, Director del Real Centro Universitario María Cristina.
Añadir comentario ↓
Hola! Yo fui hace unos años a una exposición de de videojuegos que hicieron en Valencia, concretamente en el MUVIM. La verdad es que es bastante raro que se realicen este tipo de museos orientadas a videojuegos, ya que es una temática que me gusta bastante. me enteré por esta web de videojuegos, que, aunque no es muy conocida, la sigo porque es de unos amigos. Ojalá vuelvan a realizar otra exposición orientada a los videojuegos o realicen otras exposiciones un poco más geeks, ya que este público en el que me incluyo, está bastante abandonado a pesar de ser un gran público y muchas veces no saben llegar hasta él.
Me encanta las exposiciones en general. El otro día asistí en valencia a una exposición de náutica cerca del puerto. En esta exposición se podía ver desde barcos, pasando por tablas de surf, e incluso también existían escuelas donde enseñaban técnicas de windsurf. Creo que la exposición la repiten todos los años sobre marzo/abril en Valencia, aunque más que exposición es una feria náutica, aunque no recuerdo el nombre. Si te molan los barcos, la vela o el windsurf creo que es el lugar ideal donde ir si estás por esas fechas. Si buscáis en Google, encontraréis el evento y las fechas cuando se realiza este.