Lunes a jueves a las 10.00 horas
El Colegio Montserrat ha apostado por ser un referente en Educación.
Hemos comprendido la innovación
como un proceso de cambio continuo
en el que a través de analizar las fuerzas del cambio,
que pueden ser oportunidades que ves en el entorno, en el contexto,
como podrían ser, incluso, amenazas
e, incluso, prever esas amenazas para que eso nos lleve
a reflexionar y a implantar algún tipo de actuación.
La idea es que en Educación se necesita que innovemos
de una forma continua a través de esta reflexión
y de esta puesta en práctica continua.
Esta asignatura se llama...
Traducción: "siendo un emprendedor".
Pretende desarrollar el espíritu emprendedor a edades tempranas,
que puedan afrontar cualquier reto que se propongan.
Esto les permite que de forma divertida y casi como un juego
ellos creen su propia empresa.
Cada alumno tiene una función directiva.
A partir de su propia creación de su propia empresa,
ellos a lo largo del curso
van gestionando distintos modelos de empresa, distintos proyectos.
En el primer trimestre hablamos de reciclaje, de sostenibilidad.
Son productos que elaboran
con el reciclaje de otros productos que tienen en casa, en el colegio,
que no usan, le dan otra oportunidad.
Segundo trimestre trabajan en grupos pequeños.
Cada uno crea su iniciativa empresarial.
Son empresas distintas.
Último trimestre, reinvertimos todos los beneficios
obtenidos en las otras empresas que han creado
para crear el último proyecto, el de emprendimiento social.
Aquí darán respuesta a una necesidad de la sociedad.
Desarrollarán un producto, un servicio
íntegramente destinado a solucionar
el problema que detecten en la sociedad.
Para cerrar la etapa de Secundaria,
Cuarto de la ESO ha creado unas empresas.
Hemos llevado a cabo un producto de la vida real.
Esas empresas han sido con una necesidad social.
Se llama B-Safe
-En nuestro caso esa necesidad social es para gente mayor.
Nuestro producto lo hemos diseñado específicamente
para quienes están en residencias o centros de día
y para controlar el acceso.
Ahora estamos en el periodo en el que buscamos inversores
para poder llevar a cabo el producto. Gracias.
-Es una empresa social.
Queremos ayudar a niños en los hospitales.
La aplicación tiene cuatro secciones diferentes.
La primera, el foro.
El foro es importante.
Los niños necesitan hablar con otros.
Tiene una parte de mensajes privados,
en otra parte los mensajes serían públicos.
Serían anónimos.
Tienen el menú.
Aquí pueden escoger el menú que quieren para el siguiente día
y el botón de urgencia.
Con este botón pueden contactar a los médicos
si hay algún caso que lo necesite.
-Somos la empresa ABLE.
Esta empresa va dirigida a gente discapacitada.
Es un pequeño concurso.
Pueden colgar sus vídeos demostrando un talento que tengan.
Y de esos vídeos que nos envíen, 10 serán elegidos.
La gente podrá votar por el mejor vídeo y será el ganador.
Ya llevamos años implantando la Robótica en la extraescolar.
Desde el primer año lo hemos hecho transversalmente.
Desde primero de Primaria hasta primero de Bachillerato.
No solo se enseña Robótica,
que nos permite desarrollar las capacidades de los niños
a la hora de pensar cómo resolver los diferentes retos de cada semana.
También permite aplicar la Robótica y utilizarla como facilitador
para reforzar conocimientos que vemos en otras asignaturas
a lo largo de toda la etapa escolar.
En este caso, hacer mover el robot
teniendo en cuenta que tiene que visualizar un color
y en función de ese color, moverse en una dirección u otra.
Como facilitador, la Robótica la utilizamos
haciendo actividades dentro de las propias asignaturas,
no solo en la hora de Robótica.
El profesor de Física explica un temario.
Para que sea más fácil,
desarrollamos una actividad para que los niños, mediante la Robótica,
interactúen y aprendan las cosas reales que pasan
en ese problema o tema explicado.
En primero de Bachillerato tenemos el tema de los choques en Física.
Aprenden la teoría y resuelven problemas,
pero planteamos una actividad en la que diseñan
o dos coches chocando...
A partir de ese escenario real
toman las medidas de lo que realmente sucede.
Ven que no todo es tan ideal como lo vemos en clase.
Aunque sea fácil adaptar la Robótica a física y matemática,
que es bastante rápido o sencillo,
por qué no conectarlo con la Lengua.
Pues es posible.
Por ejemplo, en una obra de teatro
podemos diseñar nuestro propio sistema
que, a través de los sensores,
podemos dotar a esta plataforma robótica
de los movimientos que tiene que hacer la marioneta.
Vamos a hacer el desplazamiento hasta llegar.
-En lengua castellana y catalana en quinto de Primaria
trabajamos producción creativa, slams de poesía,
talleres de escritura
a la par de trabajar gramática y ortografía.
Lo realizamos sin libro de texto.
Hemos adaptado el currículum de la asignatura
extrayéndolo de los libros de lectura infantil.
Abrimos Lengua.
Hoy nos toca trabajar en este taller la producción creativa.
La manera de trabajar
nos ayuda a sacar el máximo partido de la comunicación,
de la asignatura de Comunicación.
Para ello trabajamos todo el grupo de quinto juntos,
somos 60 alumnos en el aula y trabajamos con Team Teaching,
que es un equipo de tres profesores.
Hemos preparado todo el material y lo hemos colgado.
-Alguien que haga pan.
-Yo tengo mi monografía, basada en literatura.
Es de la obra de "Cien años de soledad",
de Gabriel García Márquez.
-Ahora lo que tenemos que ver es
que siendo un trabajo de investigación de dos años,
ahora tienes que demostrarme
que todos los procedimientos de método científico,
de búsqueda de información de fuentes fiables.
capacidad de síntesis,
porque la tienes que exponer en público...
En la entrevista me explicarás cómo lo has hecho,
tus fuentes y tu evolución en estos dos años.
-Teniendo en cuenta que mi monografía es de literatura
y está centrada en una obra,
puedo demostrar que este trabajo lo he hecho yo
porque lo primero que hice fue leer la obra
y hacer un análisis con mucho carácter científico.
Debía analizar todos los conceptos a tratar.
Me sirvió mucho hacer esta monografía para ver
que se debe analizar muy bien una obra
para poder obtener datos concretos
que sirvan para rellenar una monografía de 4000 palabras.
Estamos realizando un proyecto inteligente.
Es una asignatura no curricular, por tanto interdisciplinar,
y el proyecto en el que estamos trabajando
estamos siguiendo el método Design Thinking,
pensamiento de diseño.
Lo iniciamos preguntando a los alumnos
sobre qué les gustaría investigar,
qué les gustaría conocer.
Hicimos una lluvia de ideas.
A partir de ahí, ellos decidieron más o menos el tema
y sobre él trabajamos.
Ese proceso de Design Thinking lo que busca
o lo que quiere conseguir
es innovar o crear, buscar nuevas soluciones,
sobre todo, a partir de propios retos
o preguntas que los alumnos, ellos mismos, se hacen.
En este caso no somos los profesores quienes les decimos
qué es lo que tienen que investigar
o cuál es el producto al que tendrán que llegar,
sino que sean ellos mismos.
-Las matemáticas, hace unos cuatro años,
hicimos un vaciado en el departamento
para ajustarlas a lo que se pedía en cada etapa.
Uno de segundo necesitaba conceptos básicos de primero.
Entonces hicimos el vaciado
y gestionamos la manera de poder coger la filosofía del colegio,
el trabajo autónomo, que cada uno aprenda a su ritmo
y diseñamos los steps.
Los steps, a diferencia de los temas tradicionales,
es que no se empieza y se acaba siempre
en un tiempo establecido para toda la clase,
sino que cada alumno va a su ritmo.
Y apareció la figura del mentor.
En el aula somos tres profesores de matemáticas.
Los alumnos nos pueden preguntar a cualquiera.
Pero cada profesor tiene asignados 20 alumnos.
A esos los controla y les hace el seguimiento de si van bien o no,
donde deben apretar o donde no.
Esa es la filosofía.
La plataforma de aprendizaje
nos permite dar una atención más personalizada.
Hay dos conceptos muy importantes:
el "ownerhip", cada alumno es el conductor de su aprendizaje,
y "ubiquity", puede aprender en cualquier sitio.
Estamos pendientes del alumno, no de dar la clase.
Ya está puesta en el aula virtual.
Hay vídeos que pueden ver en casa, en el colegio...
Nosotros estamos pendientes de las dudas,
conceptos que no quedan claros.
-Como culminación de la etapa educativa,
el proyecto del centro, el Bachillerato,
teniendo en cuenta que sus tres características lo definen,
que tiene que ser preuniversitario, postobligatorio y holístico,
es aquí donde usamos todas las herramientas
en la realización de proyectos,
evaluaciones internas consistentes den PDL,
exámenes totalmente contextualizados,
y eso hace que cada alumno persiga su propio objetivo académico.
Ahora hay una clase de Matemáticas.
Hay alumnos de Bachillerato Internacional
estudiando un tipo de matemáticas,
alumnos de Bachillerato LOE, o nacional, estudiando otro tipo,
alumnos que irán a selectividad, otros que no.
Cada alumno se ha generado su propio entorno de aprendizaje
y lo lleva a cabo de manera autónoma con gusto por el trabajo bien hecho
y consiguiendo los objetivos.
Stop, look and go proyecto
es un proyecto sobre transporte y seguridad vial.
¿Por qué hemos elegido este proyecto?
Primero porque el colegio está situado en medio de la ciudad,
cerca de la carretera principal que rodea a Barcelona.
Los niños tienen que viajar cada día por el tráfico.
Pensamos que la seguridad es una responsabilidad compartida.
Desde muy pequeños los niños deben entender esto,
que también ellos soportan sus comportamientos,
también tienen consecuencias para ellos y para los demás.
Nuestros proyectos son clases guiadas preferentemente,
pero hemos introducido actividades cooperativas
en las que trabajan los niños de P3 con los niños de P4.
Creemos que, justamente,
juntar los niños hace que aprendan el uno del otro.
Jugando, escuchando, observando al otro,
pero también se enseñan el uno al otro.
-El modelo del Colegio Monserrat se basa en la confianza.
Creemos en esa potencialidad de la persona
en su bondad, en su capacidad de decidir y de decidir bien.
Por eso también buscamos
en un sistema de aprendizaje global-sostenible,
que llamamos,
buscamos que los alumnos nos solo hagan aprendizaje a merced propia,
sino que también sean capaces de que ese aprendizaje
se devuelva en servicio a la sociedad a la cual se debe.
Un ejemplo lo hemos visto en el aula de Tercero de la ESO,
en Design for change,
dentro de Educación para la Ciudadanía,
en la que convencemos a los alumnos de que ellos pueden,
de que pueden cambiar el mundo.
Eso lo enriquecemos con herramientas que nos blinda el Design Thinking,
pensamiento de diseño,
ese pensamiento que ayuda a ser muy creativos
para buscar múltiples soluciones,
soluciones distintas a las estándares,
en las que pueden cambiar las cosas
o se pueden enfrentar ante un problema.
Hace dos años hemos introducido una nueva materia
que es Creatividad, acción y servicio.
Consiste en buscar el conocimiento fuera de las aulas.
Estamos convencidos de que hoy día
se puede adquirir más conocimientos con el contacto con el exterior
y contactando con otras instituciones que dentro del aula.
En este caso lo que hemos trabajado en este curso es,
en colaboración con el Hospital San Juan de Dios, de Barcelona,
unos retos puestos en una plataforma y son cinco.
Retos que responden, tres de ellos, a experiencias de salud,
y dos de ellos, económicos.
San Juan de Dios crea una plataforma, INNODEU,
donde participan muchos colectivos,
uno de ellos es el Colegio Montserrat.
Los alumnos han entrado en la plataforma,
han aportado sus soluciones e ideas para resolver los retos.
La valoración es positiva.
Uno de los lemas de la Unidad de Innovación
y del ADN del hospital es
"Innova con nosotros".
El poder innovar con un colegio
eso significa tratar con profesores que tratan con niños, como nosotros.
Sobre todo, tener contacto con niños y adolescentes,
que son nuestros modelos de existir, es fundamental.
Tuvimos la experiencia.
Vosotros nos vinisteis a visitar, los niños vinieron a visitar,
bueno, adolescentes de 15, 16 años vinieron a visitar el hospital.
Vieron lo que había y nos dieron ideas.
Ideas vistas con los ojos del cliente.
Eso es lo importante.
Nuestro proyecto es Soñando con estrellas.
Está basado en mejorar la experiencia del paciente en el hospital
centrándonos en la ilusión de los niños.
-Consistiría que, en una tarde,
los niños y sus familias escribiesen en unos globos luminosos
ser futbolista, cantante y los dejasen volar
sin perder nunca la ilusión de serlo.
-Los objetivos son tres.
Lo primero es fomentar la creatividad de los pacientes,
introducir hábitos de vida saludable
y mirar de qué manera se puede promocionar el hospital.
-Nuestro proyecto pretende responder
al reto de mejorar la experiencia del usuario en el hospital.
Nuestra idea surge, como adolescentes,
conocemos la importancia que tiene
comunicarnos con la gente y con el mundo.
-La idea es crear una plataforma virtual
que conecte hospitales internacionalmente
para que los pacientes hablen entre ellos
y se sientan comprendidos en estos momentos tan difíciles.
Ámbitos Educativos es un proyecto
para alumnos de Primero y Segundo de ESO.
Barcelona se convierte en el ámbito de aprendizaje.
Salimos a la ciudad de Barcelona y hacen la investigación de campo,
con la que la semana siguiente realizan un proyecto en la clase.
Los trabajos son interdisciplinares, de diferentes asignaturas.
En el primer trimestre,
el foco de interés
son los elementos visuales del arte, la Barcelona monumental
y el tercero, Barcelona y sus gentes.
-Uno de los proyectos en Ámbitos de Aprendizaje
fue salir a Paseo de Gracia
y recoger
diferentes muestras de textura visual
que encontramos en la calle.
Hicimos fotos
y "frotage" para ver el relieve.
El próximo día, en clase,
lo representamos en un dibujo manual y en un cartulina.
-En el siguiente proyecto,
fuimos a visitar Barcelona y algunas esculturas.
Y el siguiente día, en clase, creamos una escultura,
que representara movimiento, abstracta.
Y aquí hay una.
En Segundo seguimos la misma metodología que en Primero.
Introducimos
que todo el trabajo sea con ámbito digital.
Para ello,
utilizamos el máximo de números de dispositivos móviles,
iPad, iPhone, teléfonos,
cámaras de fotos,
y todo el tipo "hardware" para hacer los proyectos finales.
-En esta salida, lo que hicimos fue ir a Sarriá
y grabar unos vídeos para hacer un cortometraje urbano
y aprender conceptos audiovisuales.
Y luego hicimos este pequeño vídeo,
marcando los planos que usamos.
-Lo que hicimos en esta salida fue ir a Plaza Espala,
donde hicimos fotografías sobre los sentimientos que nos dijeron.
A la semana siguiente,
tuvimos que editar estas fotografías
y hacer un cartel de una película,
de la que debíamos escribir sus sinopsis.
Este año hemos incorporado por primera vez
la idea del paisaje de aprendizaje en la plataforma online y Moodle
como vehículo de comunicación.
Hemos creado una imagen,
que es un paisaje con los contenidos
que necesitan para llevar una asignatura.
Y navegan a través de esta imagen
según su ritmo y lo que los profesores les pidan.
En la asignatura de Ámbitos de Aprendizaje,
hemos creado un paisaje sobre la imagen de Barcelona,
es el ámbito en el que vamos a aprender.
Tienen que saber en qué momento del trimestre estamos,
y van a abrir el contenido de esa semana.
Podemos abrir una, y se nos abre la descripción de la salida,
describiendo el material que van a tener que traer,
objetivos de la salida, dónde vamos a ir,
y qué vamos a hacer con el material de la salida como proyecto.
-El audiovisual es un lenguaje más.
Tiene que ser enseñado como castellano, catalán u otro lenguaje.
Hoy, rodeados por "inputs" audiovisuales,
tienen que ser capaces de interpretar
estos mensajes
y de crearlos y de poder hablar en este lenguaje.
En Quinto de Primaria, empezamos a comunicar con el cómic,
trasladar una narración a imágenes,
para que estructuren la cabeza
y sepan elegir las mejores imágenes
para cada historia.
Según avanzan,
en Sexto hacemos animaciones con Motion, con cámara,
24 frames por segundo.
Y en Bachillerato
desembocamos en un cortometraje,
desde el principio, desde la idea,
el tratamiento, el guion, el "storyboard",
planifican las luces,
cada plano, hasta la consecución final
y la edición con Final Cut.
-En Film estudiamos cine y cultura audiovisual.
Tenemos mucha libertad de trabajo.
Uno de los trabajos es rodar un corto
en grupos de tres o de cuatro.
La tarea es hacer el trabajo de producción, de guion, de dirección,
la cinematografía y la gestión de todos los actores
para conseguir en pocos meses
un corto de 5 minutos, presentarlo.
Y es parte de la evaluación.
La asignatura de EYP,
European Young Parlament, "el joven parlamento europeo".
Se imparte a alumnos de Cuarto de ESO.
Buscamos que ellos debatan
resoluciones políticas
para que empiecen
a implicarse socialmente
en lo que les afecte como ciudadanos
de la CEE.
Están divididos por comités,
cada comité defiende una resolución.
Tienen problemas y deben proponer soluciones
a esos problemas. Todo está hecho en inglés.
También pretendemos usar el inglés
como una herramienta,
no solo gramática, es una manera de comunicarse.
En esta clase de Arte de Segundo de Bachillerato
aportamos por la autonomía:
trabajamos unos artistas
que nos ofrece la profesora y cada uno
lo hace desde su punto de vista,
decantándose por lo que le atrae más.
Esto nos da pie a que cuando empezamos nuestro proyecto
tengamos idea de cómo desarrollar una obra artística,
saber trabajar la reflexión en el proceso
y no quedarnos en lo que sería más superficial.
Esto nos da un pensamiento más crítico de lo que hacemos,
encontrarle sentido
a la obra que estamos trabajando.
Partimos de los mismos artistas.
Pero al hacer el proyecto individual
ves que cada persona
se decanta por aquello que le gusta más.
Tenemos trabajo de animales,
de la luna, de la danza y el movimiento del cuerpo,
el cuerpo humano y el retrato,
la moda.
Un, dos,
tres.
El futuro lo estamos trabajando
en el presente, y es que el aprendizaje sea
personalizado, en el que un alumno
puede ir escogiendo, conociéndose,
desarrollando sus fortalezas y dándolas
a los demás o en un proyecto,
o transformarlas
en algo más valioso.
La educación
va hacia una potenciación de la capacidad de ser líder,
de transformar a los demás,
de cambiar actitudes
y a través del modelaje de la propia vida,
de haberla liderado.
Finalmente,
diría que nunca vamos a perder de vista
esa excelencia en la calidad del trabajo,
en donde el error es posible.
Esa ética,
viendo siempre esas necesidades de mi entorno,
y el compromiso,
la implicación para que aquello que hago
acabe siendo significativo.
El "software" libre es cualquier programa informático
que esté publicado con una licencia
que otorgue las cuatro libertades de todo "software" libre:
libertad de uso para cualquier fin,
la segunda es la libertad de acceso,
poder mirar el código fuente de ese "software",
la tercera es la libertad de copia y de distribución de ese "software"
y, finalmente, la libertad de poder modificar su código fuente
y redistribuir las modificaciones para que otro las pueda aprovechar.
Un programa informático con esas libertades es un "software" libre.
Hola, somos Laramasoto, artistas de la galería Liebre,
miembros de Makespace.
Os presentamos a uno de sus promotores, César.
-Hola, bienvenidos a Makespace, un espacio abierto a la comunidad,
donde realiza sus proyectos con herramientas
de fabricación digital, como la impresión 3D.
Si queréis conocer más,
abrimos los martes por la tarde.
Esperamos veros.
Laramascoto surge en 2007.
Somos artistas plásticos.
En el 2007, a raíz de un viaje a África,
un proyecto que realizamos en África,
que aunaba animación digital con...,
realizada con paleta gráfica y soporte documental,
a raíz de ese proyecto decidimos colaborar juntos
e investigar sobre los límites del dibujo.
Y, más o menos,
aunando
lo que son dos vertientes, la conceptual
o la simbólica
y la experimentación técnica.
-Lo que la tecnología
aporta a nuestra obra
es muy importante en el sentido tanto simbólico,
en la investigación de nuevos lenguajes,
formas de expresión,
y también la tecnología nos aporta mucho a nivel metodológico.
-Indagar en esos nuevos procesos,
nuevos lenguajes también,
que plantean interrogantes también,
para nosotros es muy estimulante todo el tema de la tecnología,
aplicado también a técnicas
que supuestamente son tradicionales.
Están en un mismo rango,
tanto a nivel de programación
como de animación.
Pintamos en el Mustang, en Elche,
y luego lo llevamos a México, a DF.
Son tótems digitales, de alguna manera.
Metiéndoles la pantalla,
o varias pantallas, en la pintura mural.
A veces hablas de técnica,
pero, en realidad, es todo lo mismo,
la pincelada y la pintura
forma parte también
de lo mismo. -Lo que decía yo.
Que lo que hacemos y la forma en la que lo hacemos
tiene mucho que ver.
Y, en ese sentido, la tecnología está dentro de la parte más conceptual,
lo humano mezclado con la tecnología,
esa ruptura de fronteras,
pero también está
en la parte más metodológica.
-Nuestra obra es narrativa.
La narrativa la llevamos...
La tienen todos nuestros proyectos.
-La tecnología es un pilar fundamental
dentro de nuestra creación.
Muchas gracias por la visita. -Gracias.
-Esperamos veros.
Hace 14 años,
Quique y yo montamos este estudio,
una academia de pintura
en la que tenemos turnos de mañana, de tarde y de noche.
Por las mañanas, viene gente de todo tipo,
mayoritariamente gente jubilada, mayor,
y tenemos un ambiente superdivertido,
con un grupo ya consolidado por el paso del tiempo.
Tenemos talleres con niños por las tardes.
Tenemos clases de ilustración
con artistas de Liebre,
que vienen aquí a dar monográficos sobre creatividad,
sobre ilustración.
Intentamos que se produzca
una comunión, en la medida de lo posible,
entre los dos proyectos.
Y fuimos hablando
con algunos de nuestros alumnos,
tanteando, sondeando,
a ver quién querría colaborar
en un proyecto nuevo.
Conseguimos en aquel entonces 11 socios, una locura.
Pero todos salidos un poco de este ámbito,
gente que le gusta el arte y que le ilusionó
el proyecto Liebre.
Emitimos el reportaje"Colegio Montserrat" y "Extra Liebre 6". Además, entrevistamos a Mario Pedrazuela y Carlos Rodríguez, de la Editorial La uÑa RoTa, y al divulgador medioambiental José Manuel Crespo.