Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Bueno, igualdad material es sencillamente
lo que solemos llamar igualdad económica,
igualdad de recursos, no solo de salarios,
sino también de bienes esenciales para la vida,
como puede ser la vivienda, la sanidad, etcétera.
Muchas veces nos centramos exclusivamente en las rentas,
en los salarios, en los ingresos,
pero hay otros elementos absolutamente esenciales
relacionados con la igualdad,
como puede ser el derecho a tener acceso a energía,
a ancho de banda y, por supuesto, a sanidad y vivienda.
Todo eso forma parte de la igualdad material,
Sí, es una propuesta ya antigua,
porque lleva mucho tiempo sobre la mesa,
de incluir entre los derechos fundamentales de ciudadanía,
es decir, los derechos que alguien tendría
simplemente por el hecho de ser ciudadano de un país,
una renta, un salario mínimo suficiente
para garantizar la subsistencia de los habitantes de un país.
Sería una cantidad a determinar,
la que se considerara necesario en ese momento,
para garantizar la subsistencia.
Sería un derecho individual y que, como digo, sería universal.
Que sea universal, esto genera a veces muchos malentendidos,
porque dicen: "Ah, bueno, claro,
entonces también los banqueros la tendrían.
Estaríamos pagándole un salario a la gente que no lo necesita...".
Eso es lo que llamamos a veces una predistribución.
Es decir, inicialmente se da esa renta,
ese salario a todo el mundo,
pero, posteriormente, en la declaración de la renta
se ajustan cuentas, por así decirlo.
Y según tu nivel de ingresos tendrías que devolver una parte,
o incluso la totalidad de esa renta.
La clave es...
Es una predistribución.
Digamos que es para evitar que las burocracias lastren
la distribución,
pues se da de antemano y se ajustan cuentas después,
pero no significa que no se ajusten cuentas.
Bueno, existen rentas básicas...
Por ejemplo, un caso muy famoso es el de Alaska
y algún otro lugar.
Lo que ha habido,
lo que pasa es que son casos muy especiales,
que yo creo que a veces se fuerzan un poco las cosas
al extrapolarlos.
Lo que ha habido recientemente son experimentos,
experiencias en algún país escandinavo,
donde se han hecho en poblaciones relativamente restringidas,
observar durante cierto periodo de tiempo
qué ocurre cuando a la gente se le da la renta básica.
Por ejemplo, se observa si hay desincentivos para trabajar,
o qué ocurre.
Normalmente, la gente, efectivamente no deja de trabajar
ni tiene desincentivos.
Bueno, pues se tienden efectivamente a rechazar
empleos particularmente precarios, mal pagados, etcétera,
pero, la gente, lo que se observa es que sigue trabajando.
Insisto que son experimentos de laboratorio,
si se quiere decir así.
Bueno, las teorías sobre la inflación
es un auténtico campo de batalla.
La verdad es que es un terreno...
Yo creo que ha habido procesos inflacionarios
por muchos y distintos motivos.
Ni siquiera está muy claro que una inflación moderada
sea necesariamente negativa o mala.
Me parece una objeción menor
comparado con los beneficios que tendría una renta básica
para los millones y millones de personas
que tienen muchas dificultades para llegar a fin.
Bueno, una...
En general, yo diría que hay
una especie de antropología negativa,
una cierta desconfianza respecto a los demás.
Mucha gente cree que si no tienes el...
Bueno, esa sería la forma en la que lo veo yo.
Yo creo que ellos simplemente consideran que la gente,
si no se ve asfixiada por el hambre,
impulsada por el miedo a la necesidad material,
que no se van a esforzar,
no van a tener la dedicación suficiente
para hacer trabajos importantes.
Esa es curiosamente una viejísima interpretación
que se remonta a los orígenes del capitalismo,
cuando básicamente, muchas...
Gente con mucho dinero intentaba forzar a la gente
a acudir al mercado de trabajo, porque, de motu propio, claro,
nadie quería trabajar 16 horas en una fábrica apestosa.
(RÍEN)
Fomentaban por medios artificiales,
pues, toda clase de necesidades y malestares
para que, efectivamente, la gente no tuviera
otros medios de subsistencia más que el salario en la fábrica
y se viera obligada, por tanto, a trabajar allí.
Hombre, yo creo que en una democracia,
una democracia avanzada,
pensar que la única motivación para trabajar es el miedo al hambre,
pues, a lo mejor, deberíamos pensar entonces
en qué tipo de trabajos estamos ofreciendo.
Efectivamente.
yo creo que si los incentivos salariales o de prestigio
no son suficientes para garantizar que se realicen ciertos trabajos,
entonces habrá que repartir...
Tendremos que repartirnos esos trabajos...
a través del trabajo comunitario obligatorio, o de otra manera,
pero, digamos que el incentivo salarial no es suficiente,
digamos que obligar a la gente a través del miedo al hambre,
a realizar trabajos que no estamos los demás dispuestos a hacer,
bueno, eso siempre ha tenido un nombre que se llama esclavitud.
Bueno, yo entiendo que muchos empresarios
lo ven con miedo.
En el caso de los grandes empresarios
y la gente muy rica es muy razonable.
Es un miedo a que sus beneficios bajen.
En otros casos, yo entiendo que es el miedo al cambio,
y es razonable también,
pero a mí me parece que no tiene qué ser algo negativo,
ni mucho menos, para los pequeños empresarios
y para la gente que tiene aspiraciones
de tener unos beneficios razonables.
La renta básica no es un proyecto revolucionario,
ni mucho menos, es un proyecto sencillamente de profundizar
en las herramientas del estado de bienestar
en un contexto nuevo, que no es el de 1960.
Sí, pues es otra medida que, a menudo, se contrapone
a la renta básica, en la cual la propuesta es
que el sector público, el Estado...
No necesariamente, no necesariamente.
Seguramente, en sus versiones más radicales sí,
pero no necesariamente.
La propuesta de trabajo garantizado lo que busca es
que el Estado ofrezca necesariamente un puesto de trabajo
a cualquier persona adulta en edad de trabajar
que no encuentra en el mercado de trabajo...
Bueno, pues solución a su situación.
Sería una oferta de trabajo en empleos útiles,
socialmente útiles,
con unas condiciones salariales dignas pero moderadas,
y que de alguna forma trataría de mitigar
los fallos del mercado de trabajo.
Bueno, en parte sí,
porque, de alguna manera,
lo que hace también es mitigar la competencia.
También tendrías la opción de rechazar
aquellos trabajos peor pagados, más denigrantes, más desagradables,
porque tendrías el colchón de la oferta pública de empleo.
Aquí, como siempre, el problema no es tanto
que no estés dispuesto a trabajar,
sino en qué trabajos no estás dispuesto a trabajar.
El problema no es que no estés dispuesto a trabajar,
sino que no estés dispuesto a aceptar
ciertos tipos de trabajos inaceptables.
Esa es la cuestión.
Hombre, sería una versión yo creo...
muy de emergencia respecto a esto.
Yo creo que los que plantean el trabajo garantizado
están pensando en...
Precisamente, no es solo en la idea de proporcionar
un salario a quien no lo tiene,
sino de cubrir aquellos espacios sociales
que necesitan más gente trabajando,
es decir, generar empleo socialmente útil.
Si necesitamos más maestros, si necesitamos más médicas,
si necesitamos más personas que ayuden a personas mayores,
pues que sea el Estado, a través de esa oferta,
quien se encargue de hacer eso.
Digamos que es un programa, el de trabajo garantizado,
más ambicioso que ese,
no limitado, pues un poco al trabajo disponible
en esos pueblos, etcétera.
Pero bueno, el espíritu es un poco similar,
pero, ya digo, más ambicioso.
A ver, como tal, yo diría que no,
pero, de facto, sí,
porque, de hecho, durante la época dorada
del estado de bienestar
hubo muchos países en los que hubo prácticamente cero desempleo.
Y en esos países, el papel del Estado como empleador
era enormemente importante.
Es decir,
que, aunque no existía esa figura de facto del trabajo garantizado,
aunque no existía de iure en las leyes,
de facto sí que existía.
que el hecho de que tengamos simultáneamente
altísimos niveles de desempleo y, por otro lado, enormes carencias,
enormes carencias de gente que necesitamos que trabaje
en sectores como la medicina, la educación,
pues yo creo que eso...
Claro, no parece razonable.
Yo creo que deberíamos encontrar alguna manera de solventar eso.
Y si no lo puede hacer el mercado del sector privado,
parece sensato que lo haga el sector público.
Bueno, yo creo que...
Dar porcentajes siempre es complicado.
Yo solo diré una cosa.
En todos los países desarrollados,
frente a algunos mitos que nos han contado,
el principal empleador, en todos...
Es el Estado. O sea, eso es así, eso es un hecho.
sin excepción.
El principal empleador.
No hay ninguna empresa, ninguna,
que se acerque a un estado mediano
en cuanto a números de empleos que genera.
Entonces, yo creo que eso también nos debería dar un dato importante.
Eso no ha desaparecido, ni siquiera en el momento actual.
¿Cuánto debe, digamos, participar el Estado o el sector público?
Porque el sector público y Estado son cosas parecidas,
pero no es lo mismo.
Incluso, por ejemplo,
cierto tipo de cooperativas muy amplias,
con una cierta vocación universalista y expansiva,
bueno, yo creo que se podrían considerar sector público.
¿Por qué no?
Efectivamente.
pero han sido subvencionadas por el Estado.
La empresa Pfizer va a sacar una vacuna seguramente,
crucemos los dedos, ¿verdad?, para que sea así en breve.
Es una empresa privada,
pero en el desarrollo de esa vacuna ha contado
con importantísimas ayudas públicas
en todas las fases de ese desarrollo.
Así que creo que la pregunta no es tanto, a lo mejor,
qué porcentaje, sino en qué sectores,
en qué sectores queremos que haya participación pública.
Yo diría...
El ámbito de la participación pública
es el de aquellas necesidades esenciales
como la energía, la vivienda, la educación y la sanidad.
No es tanto el cuánto, sino en dónde.
Y esto tiene mucho que ver con el momento que estamos viviendo
en el ámbito ecológico, de la crisis climática.
A la gente le da muchísimo miedo la planificación estatal,
nos suena a distopías soviéticas.
La planificación va a llegar, nos guste o no,
porque la energía barata se va a acabar,
los combustibles fósiles vamos a tener que dejar de utilizarlos,
y sólo hay una opción, que haya planificación,
y más nos vale que sea planificación democrática pública,
porque la otra tiene una pinta horrible.
Y yo creo que nos da una idea de pensar
qué espacio queremos para el mercado.
El mercado necesita también su propio espacio,
que es el de la innovación,
el de trastocarlo todo,
el de que haya espacios de ruptura, que son muy importantes.
Tenemos otros espacios, el de la cooperación entre iguales...
No solo para el mercado. ¿Qué espacio?
El de las necesidades fundamentales.
Es el que tiene que estar claramente cubierto por lo público.
Sí.
Sí, también es otra medida que suena a dictadura soviética,
pero que es una medida que existió en todos los países occidentales
durante mucho tiempo.
No existían como tales.
Eso ha existido.
Existían en forma de impuestos.
Y era que lo que pasaba es que a partir de cierto nivel salarial,
cada dólar o cada euro adicional que ganabas,
el Estado se quedaba con el 90 por ciento.
Es decir, tú ganabas, por ejemplo, cien mil euros
y esos cien mil euros tenían la tasa que tuvieran de impuestos.
A partir de ahí, cada dólar adicional,
pues el Estado se quedaba con el 90 por ciento.
Eso, de hecho, era un tope salarial.
No se llamaba así porque quedaba muy feo,
pero era un tope salarial.
Y, bueno, pues suena razonable.
Cuánto dinero necesitas para llevar una vida, ya no digna, sino lujosa.
O sea, ¿realmente necesitas más de 200.000 euros?
¿300.000?
Alguien necesita eso realmente?
Yo creo que son medidas que permiten que siga habiendo ricos,
gente muy rica que se puede permitir toda clase de lujos.
Es perfectamente compatible con eso,
pero que garantiza que también pongan su parte
para ayudar a los que están peor.
Gracias a vosotros.
(Música)
Desde hace cientos de años,
el hombre ha utilizado los recursos naturales de la dehesa,
y así ha configurado el paisaje que disfrutamos hoy en día.
Los animales de renta,
como vacas, ovejas, cabras y cerdos,
aprovechan los pastos naturales y utilizan el entorno
como su propia casa.
Transforman los pastos consumidos en alimentos para nosotros.
En este ecosistema amisto conviven además
especies de animales y vegetales,
algunas de ellas en peligro de extinción.
En los últimos años,
debido a la despoblación rural
y a la intensificación de la ganadería extensiva,
se está perdiendo el paisaje de la dehesa.
Las consecuencias pasan por el abandono de los pastos
y la aparición de monte bajo que aumenta el riesgo de incendio.
La sobrecarga ganadera en poco tiempo empobrece
el suelo y los recursos vegetales.
Hay que abogar por prácticas razonables
del uso de los pastos.
Hay que respetar el ecosistema común donde habitan cientos de especies
que refuerzan el éxito de las actividades ganaderas.
Además,
así protegemos los medios naturales para la supervivencia
de especies animales y vegetales que están amenazadas.
Todos los agentes políticos y técnicos debemos esforzarnos
para hacer convivir al ganadero
con especies naturales que, a priori, son antagónicas.
Tenemos evidencias científicas de que esto es posible,
y, además, rentable para el ganadero,
que puede utilizar prácticas certificadas
en la agricultura ecológica
y así mejorar la productividad de pastos y animales.
De esta manera se refuerza la biodiversidad animal y vegetal
y se asegura la sostenibilidad del sistema.
(Música)
No, no nos gusta demasiado.
Es pionero, como bien dices,
porque hasta ahora no había datos.
Cuando comenzamos con la asociación
intentábamos interlocutar con instituciones, con las empresas,
y era como: "Pero ¿exactamente los números cuáles son?".
Y era como: "Es que no los tenemos".
Entonces sí es el primero que se consigue.
No hemos podido meter series,
pero incluye cortometrajes y largometrajes,
que ya es como un paso muy grande, dado que no había ningún dato.
Lo que pasa es que nos hemos llevado un palo horrible,
porque sí pensábamos que iba a haber un poquito más,
que los datos iban a ser un poquito mejores,
y la realidad es que hay muchísimo por hacer.
No.
Eso nos dice.
De lo que estuvimos analizando, que fue todo el 2019,
con los datos que nos facilitó el ICAA,
ahí se basó el estudio,
no hay ni una mujer dirigiendo.
Al final, cuando tú estás haciendo una historia, una película,
el director obviamente es su visión,
es quien dirige,
quien decide absolutamente todo.
No tenemos en 2019 ninguna directora mujer.
Sabemos, además, que hasta el 2014 solo había habido
una mujer dirigiendo largometrajes de animación
en España en toda la historia.
Entonces, esa parte por la parte de dirección en sí misma,
de director de cine.
Como directivos en puestos de responsabilidad,
lo que hemos hecho ha sido dividir en 14,
que son como más específicos.
Directora de animación,
directora de storyboard, de layout...
Y ahí los números nos dicen que en 10 de esas 14 tampoco hay
mujeres dirigiendo absolutamente nada,
y nos ha sorprendido hasta a nosotras
Ahí mismo, en puestos secundarios,
o que digo también un dato bueno que hay
para congratularnos, nos vamos a congratular,
en la dirección de producción sí llegamos al 80 por ciento.
¿Qué pasa?
Que, claro, te pones a mirar y dices, la parte técnica,
la parte creativa...
No tenemos a mujeres.
En la parte de gestión de producción,
Sí hay mujeres.
Recursos humanos, oficina,
incluso hay algo curioso en arte,
que es algo que tiene que ver con la estética,
y que tradicionalmente también,
pues es algo que se ha relacionado más con lo femenino,
en cortometrajes si hay hay directoras de arte,
pero en largometrajes creo que llegaban al 30 por ciento
en el estudio, que es el que seguimos...
Totalmente, totalmente.
Totalmente.
Esos roles de género al final...
Yo siempre digo: "Claro, cargamos contra la tradición,
cargamos con toda la cultura, y venimos de donde venimos,
y está bien saberlo de cara a lo que toque ahora,
más adelante,
pero ahí lo que nos...
Lo que nos dicen los datos es que, efectivamente,
nosotras organizamos muy bien,
Nosotras proveemos muy bien para que otros creen,
pero las mujeres no somos esas otras que están creando.
Siempre, ahora mismo son hombres,
y las historias que se están contando
las están contando los hombres como ellos quieren contarlas.
(ASIENTE)
Hay un estudio que sacó la ONU
con la fundación de Geena Davis hace unos años,
y en ese estudio se enfocaron en esto.
Lo que ellos decían era que obviamente,
todos estos contenidos forman a las nuevas generaciones
y a la sociedad en general.
Y cuando lo vemos en pantalla lo normalizamos.
Entonces,
para nosotras era importante saber
saber las historias de animación en España,
que la mayoría son para público infantil,
y, por tanto, la van a ver las nuevas generaciones,
qué estaban transmitiendo.
Entonces hay 0 por ciento de protagonistas femeninas.
Obviamente, sabemos que en el cine un protagonista decide,
salva el día,
toma la iniciativa...
No lo están haciendo ahora mismo las mujeres eso.
Por otro lado decíamos:
"Bueno, vamos a ver cuánto hablamos en pantalla".
Y entonces hemos sacado que un 28 por ciento de los personajes
que están hablando en pantalla, son mujeres.
Todos los demás...
Solo. Son hombres.
Presencia. Dijimos: "Bueno, pues lo mejor que no hable".
Venga, presencia en pantalla.
También, 28o 29 por ciento
de la presencia que ves en la imagen es mujer,
es un género femenino, y el resto son hombres.
Entonces, esto creo que es muy importante,
porque decía la gente: "Pero queréis poner una fórmula".
Y es como: "Por supuesto que no". No es la manera de crear,
pero tenemos que hacer un ejercicio previo
antes de ponernos a crear para pensar dónde estamos de pie,
porque, si en España, según el INE,
el 51 por ciento de la población es femenina,
¿cómo puede ser que lo que estamos transmitiendo
en pantalla todo el rato
sea el liderado por hombres
y todo el rato la presencia sea masculina?
Es algo que tenemos que cambiar,
pero para cambiarlo hay que hacer
un debate previo y hay que analizarlo.
Eh, sí, escucha,
obviamente digo la verdad,
no es que no quiera escuchar.
Por supuesto que el diálogo se entabla.
El problema es que las grandes decisiones
no acaban llegando para que eso ahora mismo, a día de hoy, pase.
La realidad es que cuando están pensando en hacer industria,
en hacer dinero y porque al final,
obviamente tenemos que comer todos de esto que es una industria,
deciden ir y apostar por el caballo ganador.
Gracias a las plataformas,
ahora los contenidos están siendo un poco diferentes,
pero hasta ahora,
si tú querías poder vender tu película,
la animación es un sector muy internacional.
Necesitamos de esa internacionalización para poder
luego ver los resultados de vuelta económicamente
y que podamos seguir todos funcionando.
Entonces, si te tienes que ir a vender a otros países
como Emirates o India o lo que sea,
necesitas realmente poder venderlo.
Y a lo que se agarran mucho,
y lo digo desde el punto de vista del desarrollo,
que es lo que me toca a mí,
es lo que hago yo en mi día a día profesionalmente,
te encuentras que los grupos directivos
te acaban pidiendo que el protagonista sea masculino,
que si tiene una amiga, que la amiga no haga tampoco tanto
para que no parezca que es la protagonista.
Pero como digo, empieza a haber cambios.
Empieza a haber unos pocos cambios,
pero es difícil hacer ahora mismo
que ese balance ocurra y se compagine.
Eso digo yo.
¿Qué vamos a hacer para poder cambiar
todo esto que queremos cambiar?
Pues somos ahora mismo, la Junta Directiva somos seis,
pero hay mucha gente que estuvo desde que esto empezó
y, ahí, al final,
si sentíamos que las cosas no estaban equiparadas,
sí veíamos que las oportunidades no llegaban
y teníamos un poco ese malestar.
Necesitamos dar voz y necesitamos que las nuevas generaciones,
sobre todo, agarren fuerza.
Entonces este malestar entre varias
que teníamos ya una trayectoria se acabó materializando Mía.
Han sido un par de años frenéticos de trabajo
para lograr esta visibilización.
Yo creo que podemos resumir, el qué queremos hacer
lo podemos resumir en 50/50 para 2025.
Está complicado, es difícil,
pero nuestro ideal sería un 50/50 en 2025
y que no tuviéramos ya que existir a partir de ahí.
Sería maravilloso.
La verdad que sí,
que sí hay.
Obviamente esto no son matemáticas que tú digas:
sumas aquí y aquí está el problema y se soluciona.
Es que es mucho más complicado que eso,
pero tenemos en las universidades ahora mismo mayoría de mujeres.
¿Qué está pasando en esa edad?
Que nos quedamos en ese 30 % de profesionales,
que llegamos laboralmente
y que luego no acabamos saltando a los puestos directivos.
Nos comentaba un empresario hace poco que él había notado
que los chicos ocupaban puestos
de dirección y de supervisión con veintialgo
y las chicas a partir de los treinta y pico o cuarenta,
la que llegaba.
Entonces, es ahí donde tenemos que entender
qué está pasando realmente.
Y efectivamente, sí, es un desperdicio,
pero es como que algo sí está pasando ahí en medio,
porque efectivamente vienen muy formadas,
pero vamos cayendo a lo largo de ese sistema de vida laboral
y no estamos ahí.
Mi madre siempre me decía, porque yo siga viendo
dibujos animados a medida que avanzaba en mi carrera,
en los estudios y yo seguía consumiendo animación,
y mi madre me decía: "Con lo grande que tú eres,
que te sigas poniendo dibujitos animados",
"Es que me gusta, mamá".
Entonces por una parte estaba eso,
y por otra parte yo recuerdo que con 18 años,
cuando hice el escrito para la universidad,
yo les puse: "es que quiero contar historias",
quiero contar historias y me meto en Comunicación Audiovisual.
Luego ya descubrí que por la ficción, el guion,
entonces si unías lo de la animación,
que puedes contar cualquier cosa con animación
y quiero contar historias, toda mi carrera creo
que ha ido un poco empujando ahí de un lado a otro hasta canalizar.
Sí, la verdad es que es muy...
ser directora de Desarrollo, que decide sobre contenidos
y estás en toda esa gestación primera de historias
Lo considero como un privilegio.
Muchas gracias a vosotros.
El desarrollo sostenible implica satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras
a un triple nivel social, económico y medioambiental.
No solo en el ámbito medioambiental y cambio climático
se busca una sostenibilidad,
una manera de que nos vayamos manteniendo
sin perjudicar ese futuro de nuestros hijos,
nuestros nietos, nuestras futuras generaciones.
Tanto en el ámbito medioambiental como en el ámbito social.
-Acabar con el hambre.
Temas de género, de empoderamiento de las mujeres.
Temas vinculados con la sostenibilidad
en el ámbito terrestre.
Sostenibilidad en el ámbito acuático,
cambio climático,
consumo responsable.
"El aumento de la población y los efectos devastadores
del cambio climático podrían llevarnos al colapso
en las próximas décadas.
Si no cambiamos nuestro modelo de desarrollo,
no vamos a disponer de suficientes recursos en el futuro.
En 2015, las Naciones Unidas propusieron
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
para acabar con las desigualdades y proteger el planeta,
que requieren actuaciones integradoras y firmes."
¿Cómo podemos conseguir el desarrollo sostenible?
Pues a través de políticas públicas, es decir,
los gobiernos tienen mucho que hacer,
las empresas tienen también mucho que hacer,
pero el papel del ciudadano es fundamental
y dentro del papel de los ciudadanos
hay muchas cosas que podemos hacer.
Podemos votar a ciertos partidos políticos,
podemos invertir nuestros ahorros en ciertas cosas,
pero sobre todo podemos cambiar hábitos
y hacer un consumo más responsable.
"Impuestos y precios pueden jugar un papel importante
en el cambio de hábitos
si se utilizan de forma justa y responsable.
La legislación en el etiquetado de productos o la gestión racional
de residuos también son estrategias necesarias
para conseguir el desarrollo sostenible."
Yo como investigador, me dedico sobre todo al análisis
y definición económica de las políticas ambientales,
con mucho énfasis en las políticas climáticas.
Dentro de esto me dedico bastante
a los denominados impuestos ambientales
o instrumentos económicos para proteger el medio ambiente.
Estamos intentando avanzar en el diseño
de una nueva fiscalidad sobre el transporte.
El transporte es un sector fundamental.
Como estamos viendo en el debate español,
causa muchos daños ambientales,
causa también pérdidas económicas porque hay congestión,
causa problemas para la sociedad y hay que abordarlo de alguna manera.
Por ejemplo,
a través de estos impuestos sobre el uso real de los vehículos,
pues podemos actuar mucho mejor,
ponemos mucho énfasis no sólo en publicar
o en tener proyectos de investigación publicados
en revistas especializadas, sino sobre todo en difundir,
difundir para la sociedad, en llegar a los políticos,
en llegar a las empresas, en llegar a la sociedad.
-Una de las líneas de investigación que estamos llevando a cabo
desde el grupo de Investigación en Marketing,
Ordenación del Territorio y Deporte de la Universidad de León,
busca analizar si los consumidores disponen de herramientas
de responsabilidad en sus decisiones de compra ecológica.
El problema que estamos detectando es que no es lo mismo
querer hacerlo bien que saber hacerlo bien.
Aquellos consumidores bienintencionados
pero desinformados, podrían estar contribuyendo
a las acciones de Green Washing de muchas empresas que utilizan
reclamos publicitarios confusos y fraudulentos y juegan
con la ambigüedad para que sus productos sean
mejor percibidos en el mercado.
En la investigación estamos viendo que la formación y la educación
para el consumo responsable son herramientas fundamentales
de desarrollo sostenible, porque llevan a los consumidores
a ser más escépticos en sus compras y a juzgar con más exactitud
los atributos verdes de los productos.
Para ello es fundamental realizar más estudios experimentales
que permitan explicar cómo funciona la toma de decisiones
de compra en contextos próximos a la realidad,
porque pueden ayudar a explicar mejor cómo funciona la percepción
y respuesta del consumidor ante los distintivos de sostenibilidad.
-Estamos contribuyendo a nuevos productos a partir de residuos.
Estamos confiriendo a estos productos
nuevas prestaciones tecnológicas,
evitando que haya corrientes de residuos,
grandes volúmenes de residuos que vayan lógicamente a vertedero,
sino que se introduzcan en ciclos productivos
y de esa forma garantizar que se están cerrando los ciclos
que se está llevando a cabo una economía circular
y para garantizar que el ecosistema se mantiene en un equilibrio.
Ese enfoque de aprovechamiento se llevó a cabo
introduciendo residuos como son arenas de fundición,
como son los polvos de acería procedentes del sector siderúrgico.
Luego, otro de los logros que me parece importante es
estimar matemáticamente el comportamiento
de estos materiales a nivel tecnológico
y a nivel medioambiental.
"Hablar de desarrollo sostenible también es hablar de alimentación y
de sistemas de producción que contaminen menos
y que tengan en cuenta la inclusión y la sostenibilidad social.
Las universidades españolas realizan estudios con perspectiva de género,
cuyo principal objetivo es llegar a la sociedad."
Nosotros en la Universidad de Vic, en la cátedra,
lo que hacemos es trabajar los sistemas alimentarios
desde una perspectiva agroecológica,
entendiendo las relaciones entre los diferentes componentes.
Lo que ocurre en la producción impacta en el consumo
y lo que ocurre en el consumo impacta en la producción.
Consumir alimentos fuera de temporada
tiene repercusiones ambientales y sociales
también en origen, porque normalmente
no son los pequeños productores
los que exportar alimentos fuera de temporada.
La gestión del territorio viene de sistemas alimentarios.
Los paisajes, tal y como los conocemos,
son fruto de la acción humana,
de la relación de las personas que cultivan la tierra con su entorno.
Se entiende que el desarrollo sostenible tiene que venir
de recuperar los conocimientos tradicionales
y que entren en diálogo con el conocimiento científico.
De esa manera generar la cogeneración de conocimiento.
Otro elemento importante recuperar
ese conocimiento asociado a las mujeres,
que ha sido muy importante a nivel tradicional.
Históricamente la labor que realizaban las mujeres en el campo
y, por tanto, este conocimiento nos interesa.
-En nuestro caso lo que hacemos es diagnosticar
la situación de la mujer y la discapacidad
y además en distintas situaciones,
como la inmigración, situaciones de pobreza,
situaciones extremas,
saber si los países europeos...
En principio el proyecto se limita a países europeos,
cumplen con las normas básicas y si realmente existe discriminación
frente a estas mujeres.
Porque hemos visto que muchos de los casos
ya no sólo la discriminación sino la imposibilidad
de que puedan desplazarse, llegar a algunos lugares
o incluso al hecho de ser mujer y con discapacidad
que les limite el acceso laboral.
Es decir, que afecta finalmente a muchísimos más ámbitos
de los que nos podemos plantear,
"Tomar conciencia de los problemas
y buscar soluciones consensuadas es posible,
a pequeña escala se ha conseguido un municipio sostenible,
solidario y científico basado en la participación.
El Observatorio Astronómico,
el Jardín Etnobotánico,
los yacimientos paleontológicos o la Universidad de verano
son solo algunos de los logros visibles."
Lo que se ha hecho en Aras de Los Olmos
es una proyección de lo que es la planificación
estratégica participada.
Todo parte de una idea que fue generar una fundación
enfocada al desarrollo del municipio,
con unas características básicas muy particulares.
Y es que en el Patronato de la Fundación tenían que estar
todos los concejales del gobierno de la oposición
y en número igual personas que, descendientes de este municipio,
estuvieran ligados emocionalmente al mismo y quisieran colaborar,
trabajar conjuntamente para el desarrollo de este municipio.
La segunda característica es que todo lo que se aprueba
se aprueba por unanimidad, la idea de buscar consenso
en las políticas que se desarrollan.
Hemos puesto en valor un patrimonio valiosísimo
que está dando sus frutos y que a la gente le gusta.
Se siente orgullosa de ella.
La gente está volviendo a vivir allí.
Por todas estas razones
creen que puede ser un lugar ideal para desarrollar su vida.
"Tenemos por delante una gran misión
de cuyo éxito depende nuestro futuro.
Entre todos y aprovechando el conocimiento y la experiencia,
podemos conseguir la justicia social,
económica y medioambiental que merece nuestro planeta."
Si hay un entorno adecuado que permita,
por así decirlo,
tener una serie de políticas y una serie de estrategias empresariales
para favorecer ese desarrollo sostenible,
pues vamos a poder atacar a la vez otras cuestiones,
como es una mayor inclusión social o un crecimiento o un desarrollo
económico mejor que crecimiento económico.
-Lo que necesita es una mirada al sistema complejo.
Es decir, si yo toco algo en este punto,
en este trocito de la realidad,
va a tener repercusiones en el resto.
Y esto implica cambiar tu forma de pensamiento también como sociedad.
-Si no hay una sostenibilidad social,
la igualdad de género,
la lucha contra la pobreza,
educación de calidad,
pues es una sociedad que no tiene sentido.
"Me llamo Amir Fouad.
Soy guía turístico en Luxor.
He estado en muchos lugares alrededor del mundo,
pero este es el lugar al que pertenezco,
cerca del santuario del imán Abul Hasan Shadhili.
Decidí quedarme en la mezquita para el l'tikaf,
para consagrarme a adorar a Alá,
pero desafortunadamente mi madre enfermó
y me pidió que no la dejara.
Mi hermano mayor se opuso totalmente.
Me dijo que mi madre podía empeorar."
Cuando eres un miembro de una familia
no puedes tomar una decisión que perjudica a los demás.
No puedes hacer eso mientras tu madre espera
que regreses todos los días,
acabarás causando un problema mayor
si tomas una decisión, así que, en mi opinión, es equivocada.
-Hola, madre.
¿Cómo está? ¿Qué tal se encuentra? ¿Está todo bien?
Estoy aquí para contentarla.
Haré lo que sea para que esté feliz.
Solo espero que Dios me guíe.
Rece para que Dios me guíe.
Yo sé que siempre reza por mí.
Gracias, madre.
El jeque Abul Hasan Shadhili era de Fez, Marruecos.
Murió aquí en Humaithara cuando se dirigía al puerto de Aydhab,
en la costa del Mar Rojo,
en peregrinación a La Meca.
En el momento en que entré en la mezquita
tuve una extraña sensación y un escalofrío recorrió todo mi cuerpo.
Me pregunto dónde había estado esa sensación toda mi vida.
Me sentía unido a él,
me sentía atraído por él y el sufrimiento por el que pasó,
al final me encontré a mí mismo
y sentía la presencia de Alá por todas partes.
Hay un gran conflicto en lo más profundo del corazón
y la mente que uno no puede entender,
no sé dónde voy o de dónde vengo.
Simplemente estoy distraído.
No puedo estar aquí ni allí.
No puedo vivir ni aquí ni allí.
Estaba muy deprimido a causa de la tristeza y la oposición
con la que me encontré por parte de mi madre y mis hermanos.
El santuario de al-Shadhili no estaría aquí
si no existiera el puerto de Aydhab,
-El imán al-Shadhili estaba en su viaje de peregrinación.
Se dirigía al puerto de Aydhab, en la costa del Mar Rojo.
Pero antes de llegar murió aquí y fue enterrado por su discípulo.
El camino a Aydhab ha sido recorrido por personas rectas y pías
en su viaje a la Meca.
Una de ellas fue Abul Hasan al-Shadhili.
Estoy pensando en ir a Aydhab para ver este lugar santo.
Alguien se reunirá conmigo en el puerto de al-Shalatin
para enseñarme Eilat,
ya que es difícil llegar hasta allí.
-Bienvenido, Amir. ¿Cómo estás? ¿Qué tal todo?
-Estoy bien. Todo bien.
-¿Has hecho todo este viaje para ver Aydhab?
-¿Cómo es el trayecto hasta allí?
-Le pediré a alguien que te acompaña mañana
No podrás llegar por tu cuenta.
Como sabes, está en el viejo sendero del peregrinaje.
-Sí, lo he oído.
-Lo importancia de Aydhab reside
en que es el puerto más cercano a Ieda.
-Por eso Abul Hasan solía ir allí.
-Sí, a Humaithara.
-¿Cómo podría llegar hasta allí?
-Cogerás un medio de transporte hasta llegar Abu Ramad.
Está a unos 120 kilómetros de aquí,
cerca de Abu Ramad y el monte Elba.
-Haré que alguien se reúna contigo allí para ayudarte.
-Bienvenido. ¿Cómo estás? ¿Bien? Me alegro.
El paisaje ha cambiado.
Con suerte encontraremos cosas que nos guíen.
-Dios nos guiará y llegaremos allí.
Estamos llegando ya, ¿verdad?
Esto es la ciudad de Aydhab.
Aquí venían peregrinos de Kush, Humaithara y de todas partes.
No había otro puerto en el Mar Rojo.
Este depósito era el único que solía estar lleno de agua de lluvia
y la ciudad entera bebía de él.
-Este era el depósito de la ciudad.
-Sí, para la ciudad entera.
-Pensaba que todavía quedaría algo de puerto y agua.
-No hay, hay casas bajo el suelo,
pero quedan los escombros.
Tienen unos 700, 800 años.
La ciudad está desierta ahora.
Se quemó durante la guerra y fue reducida a cenizas.
Parece que el ataque vino por mar.
Estas construcciones cuadradas son tumbas.
Son tumbas y parecen cajas.
-No sabemos de dónde sacaron este tipo de piedras.
-Que la paz se halle en la casa de los fieles.
-Mira el material de las piedras.
No sabemos si es cemento,
piedra marina o qué, son todo tumbas.
Desde aquí podrá ver el puerto y los cimientos de las casas,
se derrumbaron todas, ¿ve esos escombros?
Eso eran las casas.
-Pero no hay señales del puerto.
Es totalmente diferente a lo que había imaginado.
-Mire esa casa, miren los cimientos de la piedra
y la manera en la que se construyó.
Probablemente provenía del mar.
Ahí hay otra.
Esta es la mezquita.
Hace unos años hubo una excavación,
encontraron los cimientos de la mezquita.
Si cavan encontrarán otros cimientos y objetos de las casas,
pero ya no cavan más.
El puerto de Aydhab tiene un gran nombre,
a pesar de que uno lo ve como un lugar pequeño,
¿puede ver esa ola blanca de allí y el agua verde?
Esa agua verde es por donde los barcos entraban al puerto.
-Entonces este es el camino más corto hasta la Sagrada Meca.
Siento haberte molestado.
-Serás bienvenido siempre que quiera.
Buena suerte.
-A veces me siento perdido,
como un hombre loco que ni siquiera se da cuenta
de que sus ropas están rasgadas.
Hola hermano. ¿Cómo estás?
Estoy bien. Todo bien.
Dios lo disponga.
Reza por mí.
Mi madre es la persona más importante para mí.
Lo es todo para mí.
Ha sufrido mucho por mí y podría morir si la dejo.
No puedo hacerlo.
No puedo perderla.
Ojalá pudiera quedarme en el santuario de Abul Hasan
para servir a los visitantes que lo aman.
Quizás me ganaría su bendición,
pero al final todo está predestinado.
No fui elegido por Dios.
iMdea alimentación es el Instituto Madrileño
de Estudios Avanzados en Alimentación,
es un centro de investigación
que fue promovido por la Comunidad de Madrid
donde estudiamos la relación entre la alimentación y la salud.
Nosotros estudiamos por qué se producen,
cuáles son las bases moleculares de que se produzcan las enfermedades
crónicas que ahora mismo son muy prevalentes en nuestra sociedad,
como el cáncer, el síndrome metabólico,
la obesidad y cómo podemos,
utilizando la nueva nutrición,
la nutrición molecular o personalizada,
prevenirlas,
ayudar al tratamiento y mejorar la calidad de vida de estas personas.
-Es un estudio longitudinal que se está realizando
en aproximadamente 220 niños pertenecientes
a la Comunidad de Madrid de seis colegios públicos
de la Comunidad de Madrid.
El objetivo principal de este estudio es el diseñar un modelo
predictivo que nos permita, en cierto modo,
conocer cuáles son los niños que tienen más riesgo,
teniendo en cuenta los factores genéticos y ambientales,
para lograr tener un seguimiento más cuidadoso
y más riguroso en estos niños.
Se lo preguntaremos.
Salvador Gómez Valdés entrevista al profesor y escritor César Rendueles. Desgranan el tercer capítulo de su último ensayo, “Contra la igualdad de oportunidades, un panfleto igualitarista”.
La Universidad Responde. Universidad de Salamanca: ¿Cómo gestionar el ecosistema de la dehesa?
Mara Peterssen entrevista a Alicia Núñez, presidenta de MIA, la Asociación de Mujeres de la Industria de la Animación. Según su último informe, las mujeres apenas tienen puestos de responsabilidad en este sector.
“Universo Sostenible: ¿Podemos conseguir un desarrollo sostenible?”. En el tercer capítulo de la serie, investigadores de diferentes universidades españolas reflexionan sobre el desarrollo sostenible. El aumento de la población y los efectos devastadores del cambio climático podrían llevarnos al colapso en las próximas décadas. Hablar de desarrollo sostenible también es hablar de alimentación y de sistemas de producción que contaminen menos y que tengan en cuenta la inclusión y la sostenibilidad social. Tenemos por delante una gran misión de cuyo éxito depende nuestro futuro. Entre todos, y aprovechando el conocimiento y la experiencia, podemos conseguir la justicia social, económica y medioambiental que merece nuestro planeta.
“Inte-Rives: The maze (El laberinto)”. Emitimos otro de los reportajes premiados en el certamen Inter Rives 7, promovido por COPEAM y ASBU. En esta edición, el tema del certamen ha sido "Ciudades portuarias: lugar de encuentro e historias". El documental, con guión de Hanan Rady y producido por NMA (Radiotelevisión egipcia), cuenta la historia de Amir Fouad, guía turístico en Luxor, y que se debate entre formar parte de una comunidad de seguidores del imán Abul Hasan al-Shadhili o continuar con su vida actual. Para decidirlo, hace un largo viaje, también espiritual, que le lleva al lugar donde estuvo el puerto de Aydhab, en la costa del mar Rojo.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura del último ensayo del profesor de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid y divulgador Pablo Simón: “Corona. Política en tiempos de pandemia”
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web “Obesidad infantil”.