Lunes a jueves a las 10.00 horas
Hola, Salva. ¿Cómo estás?
No solo. No solo el miedo, porque desde luego,
yo creo que tenemos que retrotraernos al fundamento
de la norma para entender por qué diferentes sociedades
tienen unos enfoques distintos hacia su cumplimiento.
Tradicionalmente, las sociedades,
desde que comenzamos a vivir en manada, digámoslo así,
todos los seres humanos
se han fundamentado en la idea de la costumbre.
Es decir, la costumbre es como la primera norma,
la norma no escrita, que es el "siempre se ha hecho así".
Mana la legitimidad del orden establecido preexistente,
el patriarca o el intérprete de qué es lo mejor para el grupo.
Sin embargo, poco a poco vamos pasando
de la costumbre propiamente dicha a la codificación de la norma.
Tenemos, de hecho, el código de Hammurabi,
ese famoso ojo por ojo,
diente por diente, la ley del Talión,
como la primera codificación de la norma,
en el cual es una autoridad soberana
la que tiene que tomar las decisiones
y establecer su cumplimiento.
Pero claro, aquí empezamos a tener dos componentes jugando, ¿no?
A la par. El Estado,
que es quien poco a poco se va arrogando el monopolio
de establecer quiénes son las normas,
y esto lo hace porque es quien tiene el palo más grande, es decir,
es quien tiene el monopolio de la fuerza.
tenemos el fundamento de la legitimidad del Estado,
que nuestras sociedades es democrático.
Es decir, que no basta simplemente con que el Estado dé una orden,
sino que tiene que manar de unas autoridades que son electas,
que son reconocidas...
Esto es. Una formalidad que nos protege como individuos,
que nos reconoce una serie de derechos y deberes,
los cuales nosotros elegimos a los representantes,
pero hay un cauce, porque forma y fondo son igualmente importantes
en las sociedades democráticas.
Sí, estamos viendo que ocurre en los países más democráticos
que autoritarios, en los autoritarios
nunca nos enteraremos, precisamente ellos se encargan...
Pero lo que sí estamos viendo es que cuando hay
malestar económico, malestar social,
se incrementan los ciclos de protesta.
Esto es algo perfectamente normal.
Si, por ejemplo, coges los datos del Ministerio del Interior
de manifestaciones que hubo en España,
ves que a partir de 2008 se disparan
y a partir del año 2014-2015 empiezan a bajar,
porque va un poco con el ciclo.
Por lo tanto, tiene sentido que haya protestas,
porque la gente no está de acuerdo con las medidas
que se adoptan, las medidas que se toman.
No tienen por qué ser siempre protestas violentas,
muchas veces la gente se manifiesta. Ejemplo es España,
donde las protestas violentas suelen ser muy menores
a otros países como Francia, pero somos de los países récord
en manifestaciones.
Nosotros nos manifestamos mucho y con bastante frecuencia.
Por lo tanto, lo que estamos viendo es que sí
hay un componente latente de malestar
que ocurre en las sociedades democráticas,
de contestación a los confinamientos
o a las medidas severas que se están aplicando en ellos,
porque el clima de opinión ha cambiado.
No estamos en esa primera ola.
Estamos en una ola más dura y esto genera un malestar psicológico
y social más fuerte.
Bueno, digamos que vamos a recordar
lo que es fundamental para una norma.
Creo que esto es la clave, porque...
Eso es.
Pues mira, dos patas muy sencillas.
Primera, tiene que ser pública, transparente y clara.
Esto es un primer elemento que se tiene que cumplir
y, si te parece, vamos a comparar confinamiento uno con ola dos.
Para intentar ver la diferencia entre los dos casos.
Estado de Alarma, llega a 14 de marzo.
Se decreta el Estado de Alarma en España.
Hay una autoridad única, clara,
que establece: "Ustedes no pueden salir a la calle".
Por lo tanto, tú sabes exactamente lo que hay que hacer.
Sabes que no tienes que salir a la calle.
Segunda ola. Las autoridades dudan. Algunos socios de Gobierno
en coalición te dicen una cosa u otra,
se pelea una autonomía con el nivel central...
No está claro. La gente no sabe muy bien
si puede cambiar de área de salud o no.
Hay cierto desconcierto.
Primer problema con el que nos encontramos.
Si la norma no es clara, si la norma no es transparente,
si la norma no es evidente, cumplirla es más difícil.
La gente no lo entiende, no sabe ni si la está cumpliendo ni si no,
Claro, pero ahí había un segundo...
Incluso eso se llegó a decir.
Pero había un segundo polo que era fundamental,
y es el clima social, que se perciba que la norma es legítima,
que la toma la autoridad competente y que tiene una finalidad clara.
Y esto nosotros sí lo teníamos en la primera ola. ¿Por qué?
Era un confinamiento universal.
No tenías la percepción de que fuera arbitraria.
Se aplicaba a todo el mundo. Daba igual que fuera rico, pobre,
mediopensionista... Donde vivieras se te aplicaba la norma.
Todos tenían que cumplirla.
La había dado en ese contexto la autoridad para un objetivo
muy concreto, que es bajar la curva.
Y tú tenías la proyección mental de que a medida, pasaba el tiempo,
la curva iba bajando y todos estábamos pendiente
y decíamos: "Venga, podemos, hay que apretar..." Etcétera.
Esta segunda ola eso no es tan evidente.
El confinamiento no se aplica de manera universal,
se aplica a algunos sectores más que a otros.
Eso es. Entonces ya esto genera percepción de que es arbitrario.
La primera pregunta.
La autoridad tiene que hacer un esfuerzo adicional
que antes no hacía falta.
Tiene que explicarnos. Y no está claro que haya
que haya un horizonte temporal evidente,
porque podemos estabilizarnos en unos ratios de contagio altos
o unos niveles de mortalidad elevados,
y no está claro que la curva se doblegue,
sino que podemos estar en una meseta durante mucho tiempo,
en unos niveles altos.
Entonces tú... Cambia el horizonte de perspectiva mental de la gente
y eso genera más contestación social.
Y eso hay que regarlo y cuidarlo mucho más.
¿Cómo? Preguntabas tú antes.
Con transparencia, con claridad,
generando...
Pero eso no necesariamente es transparencia, porque claro,
quien tomaba la decisión salía a decirlo.
Pero nos encontramos con que no está muy claro con qué criterios.
¿Por qué un territorio sí y otro territorio no?
¿A partir de qué índices hay que aplicar esta norma?
¿Y la gente sabe muy bien que le aplica y que no le aplica?
en su territorio? Se va sacando, pero las normas son cambiantes.
Entonces...
Claro, ese es el reto.
Eso es cierto.
Claro.
La responsabilidad de nuestros gobernantes
es perimetrar la incertidumbre.
Es decir, hay cosas que sabemos, hay cosas que no sabemos
y hay cosas que sabemos que no sabemos,
que son las que más miedo nos dan.
El virus va cambiando y no hay una receta mágica
a aplicar en cada contexto.
Pero si tú eres capaz de decir: "Bueno,
a partir de determinados umbrales vamos a aplicar determinadas medidas
y nos podemos equivocar, habrá que matizarlas.
Pero se lo transmitimos a la opinión pública de manera
que sepa a qué atenerse,
el nivel de cumplimiento va a ser más alto
que si la gente no sabe qué medidas se van a aplicar en cada momento
y parece que la aplica el gobernante en un contexto determinado,
porque se ha levantado de ese pie y no del otro.
Esto es el esfuerzo que hay que hacer, es decir, transparencia
y comunicación, claridad.
Eso es verdad.
Claro.
Totalmente de acuerdo contigo,
pero déjame que le dé una vuelta de tuerca a tu argumento.
Es decir, claro, tienes las decisiones que toman...
Las decisiones no las toman.
Es decir, quienes informan las decisiones son los técnicos.
Y hay criterios técnicos para aplicar unas medidas u otras.
Pero ¿quiénes tienen que ejecutar dichas decisiones? Los políticos.
Es decir, tienen que calibrar el riesgo y tienen que pensar:
"Bueno, yo qué puedo hacer si sabemos que los aerosoles
tienen un impacto importante,
¿cierro toda la restauración? ¿Cierro solo la de interior,
pero dejo abiertas las terrazas?
¿Permito que unos establecimientos hagan unas cosas u otras?
Las escuelas, por ponerte otro ejemplo.
Si yo cierro todas las escuelas, los contagios se reducen a cero.
Misión cumplida.
¿Tienes un coste social? Parece que sí.
Por lo tanto, hay que intentar promediar
esos costes sociales.
Con una salvedad, que es que nosotros
no las estamos evaluando y no sabemos si funcionan o no.
Te voy a tomar otro ejemplo más de una medida concreta.
Cierre de parques y jardines. Cierre de parques y jardines.
La aplicaron...
Pero todas las autonomías vieron que uno la aplicaba,
lo copiaron ante la duda y todas la aplicaron en cascada.
¿Sabemos si eso funciona o no funciona?
Los técnicos te dicen: "Hombre, pues no parece, ¿no?
O no parece que tenga mucho sentido hacerlo."
Sin embargo, la han aplicado. ¿Por qué?
Porque es una medida barata relativamente sencilla,
que a lo mejor se destina a otra cosa.
A lo mejor no quieres que la gente
se aglomere en los parques, pero eso requiere más control.
Entonces mi pregunta es, por ejemplo,
respecto a los toques de queda. Sabemos que lo que establece
que haya más contagios es que la gente
esté en lugares cerrados, haga fiestas
o vaya a la restauración, locales de ocio nocturno, etcétera.
Si tú das un paseo a las dos de la mañana,
lo estás contagiando a nadie.
Pero ¿qué...? ¿Cuál es el problema?
Es a lo que voy. Justo.
Por eso te digo que muchas veces se hacen análisis coste-beneficio,
que a veces no tienen una evaluación directa y que creo...
Claro, pero ¿lo estamos haciendo bien?
Esa es... Esa es la pregunta. Eso es lo que tenemos que preguntarnos.
Es decir, no hay que discutir tanto sobre qué administración aplica
o qué cauce jurídico seguimos o no, que también es relevante,
sino que la gente tenga la percepción
de que el sacrificio vale para algo. Esto es algo...
Si, así es. Y eso demuestra, por lo tanto,
que es una cuestión estrictamente política.
Es decir, que el dato es importante estandarizarlo.
Es importante que la norma sea clara.
Es importante que la gente tenga la percepción,
pero en última instancia, el político,
y a esto es a lo que voy.
tiene que hacer un ejercicio adicional de pedagogía
que a lo mejor en la primera ola no era necesario,
pero que en esta segunda ola es decisivo.
Es fundamental porque si no, la contestación va a ir
in crescendo, porque lo estamos pasando peor.
Estamos más cansados,
estamos más, psicológicamente, afectados, porque tenemos
las secuelas del anterior confinamiento
y lo que venga también.
Hay gente que está perdiendo su empleo
y que lo está pasando muy mal.
Tenemos que ser particularmente cuidadosos
y a lo mejor esto no hacía tanta falta
en la primera ola,
pero en esta segunda ola tenemos que estar muy pendientes de ello.
pero son mucho más ambiciosas que las que hay en España.
Por ejemplo, te pongo...
Sí, sí, sí. Te pongo un ejemplo muy sencillo.
En Alemania van a dar directamente
a los bares que han cerrado radicalmente,
bares y restauración,
un 75% de lo que facturaron
el mes en el que estamos del año anterior.
Directamente, sin preguntarle. Toma el dinero.
Dicen que de lo que facturaron.
Ahí podríamos discutir...
Bueno, oye, haber regularizado tus cuentas.
Que no paguen justos por pecadores.
Pero lo que quiero decir
es que esas medidas de compensación son más ambiciosas.
Y fíjate, cojamos... Lo discutíamos en el libro,
en "Corona", hablábamos de que la salud mental
tiene un impacto. Pero fíjate,
los que más han tenido efecto en su salud mental
han sido las personas que estaban en empleos temporales,
empleos precarios o que han perdido el empleo durante el confinamiento.
Los que menos, curiosamente.
Los funcionarios y los ancianos,
porque tienen una estabilidad económica.
Es decir, la ansiedad.
Correcto. Sí, sí.
Pero, en general, los pensionistas, para ser más precisos,
que tú tienes esa inquietud,
pero sabes que si te cuidas, en un principio, estás más o menos
a salvo. Pero el problema es que hay mucha gente y esto es clave también
en lo que hablamos de las normas, que le gustaría cumplir la norma,
pero no tienen los medios materiales para poder hacerlo.
Es decir, si yo, por ejemplo,
me tengo que confinar, porque ha dado PCR positivo
alguien de mi entorno,
claro, si yo trabajo por horas o trabajo en peonadas, ¿qué hago?
Por eso la gente más infectada de coronavirus
y que más sufre la crisis son los sectores más modestos
y esto requiere que hagamos un esfuerzo adicional,
porque la gente puede o no cumplir las normas porque quiera,
pero desde luego hay mucha gente que querría,
pero que no puede seguirlas.
Claro. Medidas económicas mucho más ambiciosas,
medidas de transferencias directas de renta
a las familias más afectadas,
medidas de aplazamiento de impuestos a las pequeñas y medianas empresas
que van a ir con el agua al cuello.
Pero si lo dicen continuamente:
no os preocupéis ahora por la economía.
Es la salud, estúpido. Utilizando esa frase clásica.
Ahora es la salud,
tiene que ser nuestra prioridad número uno,
compensando a los sectores para que la gente lo pueda cumplir.
Y chico, pongamos más recursos, hagamos más test,
que las comunidades autónomas hagan más rastreo.
Es muy difícil. Reconozcamos que es difícil.
Reconozcamos que es incierto, pero aprendamos.
Creo que esto tiene que ser el mensaje fundamental:
aprendamos...
Y las que puedan venir,
recordemos la gripe española, que tuvo hasta tres.
No sabemos cuántas olas vamos a tener,
pero tenemos que estar bien equipados, bien pertrechados...
Eso es. Asumamos ese horizonte y pidamos a las administraciones
que nos hablen claro y nos den los medios para cumplir.
Todo el mundo cumplió
con el confinamiento en la primera ola.
Los españoles somos muy cumplidores, lo dicen todas las métricas.
Olvidémonos de "El Lazarillo de Tormes",
olvidémonos de ese estigma. La gente cumple.
Démosle una razón para creer, una razón para cumplir.
(Músic
El dióxido de carbono o CO2 es un gas incoloro, no tóxico,
necesario para la vida en la Tierra.
Sin embargo, la producción de energía y el transporte
provocan un exceso de CO2 en la atmósfera
que contribuye al calentamiento global.
La demanda de energía aumenta continuamente
y, a pesar del incrementado uso de las energías renovables,
dependemos de los combustibles fósiles.
Existe la necesidad de utilizar métodos
de producción de energía eficientes y con la mínima huella de carbono.
Eso implica elevar el uso de renovables,
así como minimizar los combustibles fósiles
y conseguir reutilizar el CO2.
El CO2 se puede utilizar para la producción
de bebidas carbonatadas,
como disolvente en condiciones supercríticas
o en extintores.
Proyectos financiados por la Unión Europea,
en los que participamos
el Instituto de Tecnología Química en Valencia,
se dedican a capturar el CO2 desde la misma fuente de emisión.
A través de un proceso electrocatalítico,
el CO2 y el vapor de agua pueden transformarse
en nuevos combustibles, como metano o queroseno,
y en productos químicos de alto valor añadido,
como metanol o ácido fórmico.
Así, convertimos un residuo en un recurso.
Sí, pero es importante, dice todo eso que has comentado
y además, en realidad, se centra en el vértice del iceberg
que son las asesinadas solo
por sus maridos, parejas o exparejas.
En la base siguiente hay más de 168.000 denuncias,
en el año 2019,
más de 70.000 llevamos este año,
según los datos del Consejo General del Poder Judicial,
el primer semestre de 2020,
y debajo saber, según la macroencuesta
y todos los datos, incluidos los judiciales y fiscales,
que denuncia aproximadamente entre un 70 y un 80%,
Un 78, decía la macroencuesta,
con lo cual, la base es muchas más mujeres
que están vivas, si se puede llamar vida a eso,
y a las que hay que cuidar y sacar de esa violencia.
A mí me gusta abrir el marco a todas las demás víctimas,
que las víctimas de violencia sexuales,
de violencia física, de violencia psicológica,
de acoso por parte de quienes no son sus maridos,
parejas o exparejas,
también se sientan amparadas por el Estado español
y por todas las administraciones y, por supuesto,
también por la Justicia,
porque hasta ahora, la verdad es que sí han sido
víctimas de segunda a efectos de protección;
pero también decirle a la sociedad
que esto es una tarea de todas nosotras,
de los medios de comunicación, de la educación, de la sanidad,
de todas las empresas,
que una vida en igualdad es la que nos va a librar
de las violencias,
porque la violencia de género es el precipitado más sangrante
y más visible de la desigualdad, de la subordinación de las mujeres.
Cada vez que damos un paso por la igualdad,
damos un paso en contra de la violencia.
Y yo tengo pena, porque habíamos pensado un acto
muy bonito con todas las medidas de seguridad
en el Auditorio Nacional, en la Sala de Cámara
y lo hemos convertido a, prácticamente, todo online.
Y ahí hay personas, mujeres,
proyectos a las que se reconoce cada año en la Delegación
del Gobierno contra la violencia de género,
que sin querer, bueno, va a quedar un poquito menos,
menos reconocido y no va a haber ese encuentro en el que las mujeres,
bueno, pues también intercambiamos tanto.
Hacemos esa red que nos sustenta en todos los sentidos de sostener
y de alimentar esta lucha tan, tan desigual.
Pero... Pero bueno, también que hemos planeado un 25...
En el 25, un minuto de silencio, o de respeto o de repulsa,
pero que todo el mundo pare un minuto simultáneo,
ya que no puede haber concentraciones
que intentemos visualizar en las empresas,
en los centros de trabajo,
los colegios profesionales, administraciones, ayuntamientos,
universidades que a las doce, las once en Canarias
somos capaces de parar
no donde sucede el último crimen, sino en todo el país,
en respeto por las víctimas y en repulsa por la violencia.
A ver si somos capaces.
Sí.
Lo que era muy bueno para preservar la salud,
que era el aislamiento, para las víctimas de violencia,
es un riesgo potencial.
Evidentemente están encerradas 24 horas al día con sus hijas
e hijos, junto con el agresor.
Se ha desarrollado una violencia de control evidente
que no se desencadena en violencia física en la más grave,
precisamente porque la violencia no es doméstica,
es una violencia que domestica, con lo cual,
si tienes controlada a la víctima durante 24 horas al día,
no la desencadenas en física.
Pero hay una violencia psicológica y de control brutal.
Incluso la Policía nos habla
de unos indicios, dentro de la puerta cerrada,
de unos indicios de violencia sexual
por las visitas a porno cada vez más violento.
En fin,
que la verdad es que en esos hogares había que estar muy atentas
y siendo a puerta cerrada.
Por eso hemos hecho ese llamamiento a toda la sociedad.
Afortunadamente, ahora no estamos en confinamiento total.
Y bueno, las relativas restricciones no son de pasar.
Pero hay un... Hay unas ayudas muy claras sociales,
unos apoyos tanto a los hijos e hijas en la escuela.
Es importantísimo que consigamos mantener abiertas
las escuelas, los lugares de ocio, con todas las medidas,
porque ahí es donde se detecta la violencia
contra los menores y las menores de edad.
Y también todos los mecanismos sociales
tienen que estar dispuestos a ser proactivos en la detección.
Eso es importantísimo.
Según el macroestudio hecho sobre adolescentes entre 14
y 12 años, 10.000 de todas las comunidades autónomas
con... Liderado por...
Por la Unidad de Psicología Preventiva de la Complutense
de Madrid y la Delegación del Gobierno,
el 24,7 %
detecta violencia contra su madre.
Que la detectan más de lo que las mujeres creemos,
es decir, que tapamos menos de lo que creemos que tapamos.
Nuestras adolescentes son personas que lo perciben, lo ven.
Y, efectivamente,
77 % de quienes perciben violencia contra la madre
se consideran víctimas directas.
Pues esencial el apoyo social,
la educación y dentro de la educación también,
no deseducar.
Esos mensajes que se están lanzando en redes,
esa falta de apoyo a la educación para la igualdad
que se ha desatendido durante años.
No educar para una sexualidad y una educación afectivosexual sana,
por supuesto, adecuada a la edad,
hace que ellos y ellas lo sustituyan por un porno
que cada vez es más violento.
Que estén acudiendo a prostitución a edades cada vez más tempranas,
viendo, normalizando a mujeres en situaciones muy violentas.
Entonces, es importantísimo educar.
El machismo es una enfermedad de transmisión social
y la única vacuna es la educación.
Pero también no deseducar.
No lanzar esos mensajes en redes, en medios de comunicación.
Los adolescentes hombres machistas
son menos felices que los no machistas.
Ellas y ellos se educan en la igualdad.
Pero poco hablamos de la tensión constante de estar
24 horas al día
cumpliendo las exigencias del patriarcado machista.
Ellos y ellas quieren un futuro libre de violencias.
Y no, no debemos interferir con esos mensajes tradicionales
que hunden tanto sus raíces en la sociedad machista
de la que este país procede.
Ha sufrido alguna violencia a lo largo de su vida,
computando todos los... Todo el escalón de las violencias.
Efectivamente,
desde el acoso callejero hasta la violencia sexual
o los malos tratos habituales más... Más graves.
El 57,3 %.
Efectivamente, es que es un problema estructural,
no es un episodio aislado.
Tratarlo como tal es querer desatender
lo que tiene de sistémico.
Entonces es una violencia estructural
y una violencia silenciada. El maltrato en la pareja
se denuncia, aproximadamente, en Policía
y en juzgados, un 21,7%,
y en violencia sexual
ellas denuncian un 8 %, y sumando
lo que se denuncia vía Policía, Sanidad u otras instituciones,
un 11,1. Hablamos de casi un 90%
de violencia sexual silenciada. Así que, es estructural
por la prevalencia que has comentado,
pero también porque es un continuo...
Es cotidiano en la vida de las mujeres.
Un 96,9%
de quienes sufren violencia física
o sexual también la sufren psicológica.
Las violencias se entrecruzan,
así que, hay que abordarlo como el problema estructural
y silenciado que es, no como el caso aislado,
susceptible, por supuesto, de castigo penal
y ojalá de indemnización y reparación a la víctima.
Pero abordarlo es una responsabilidad social;
ni de la Policía ni de la Justicia que están obligados a tratarlo
como el caso individualizado.
Eso nubla el juicio.
Efectivamente. La salida.
Hay un momento crítico, que es el de anunciar la separación
o el divorcio o anunciar la denuncia.
Ahí la mujer no puede estar sola, no puede ser un acto heroico.
Tiene que tener un apoyo previo, una previa alternativa habitacional,
seguridad, por supuesto, económica para ella y para sus hijos e hijas.
Una posibilidad de traslado escolar, si hiciera falta,
aunque lo adecuado es que él salga del circo de la violencia.
Pero sí hay que protegerla a ella primero.
Que tengan una posibilidad de traslado laboral.
Seguridad. Una mujer con seguridad
es una mujer que no tiene miedo, que está empoderada,
que realmente cuenta con el apoyo social.
Pero hay que partir de estas otras puertas de protección
antes de ofrecerle la puerta estrecha,
condicionada y que exige esa...
Esa heroicidad, que es presentar
una denuncia. El propio Convenio de Estambul.
Nos dice que la protección no dependa de la denuncia,
que no recaiga sobre los hombros de la propia víctima.
Entonces, si ponemos solo esa puerta estrecha
a muchas mujeres,
para muchas mujeres es una puerta cerrada,
o no acceden a ella por múltiples razones.
Es una puerta necesaria, pero no suficiente.
Y la otra es responsabilidad de todas las instituciones,
y también el apoyo social.
La reparación simbólica que supone el reconocimiento institucional,
el reconocimiento social frente a lo contrario, la duda,
ese silencio del que hablamos,
está muy abonado por las dudas, por el no creer,
por el cuestionar más a la víctima que al agresor.
Ese escenario de verdad que lo podemos cambiar entre todas.
Mucha educación, educación para la igualdad,
educación desde los derechos humanos,
desde lo que son nuestros parámetros internacionales y nacionales,
educación a la altura de esa España democrática
que está a la vanguardia en derechos humanos
y en derechos de las mujeres
y que es considerada un referente internacional,
incluso por ONU Mujeres.
Eso que nos hace estar orgullosas
como ciudadanía del grado de civilización
que hemos alcanzado y que no podemos perder
con esos discursos regresivos
que nos quieren llevar a un momento muy anterior
a este orgullo y a esta altura como país,
como estado de derecho y como ciudadanía.
Muchísimas gracias también por difundir,
porque esto también ayuda.
La inteligencia artificial es un conjunto de técnicas
que lo que persiguen es que las máquinas
o un sistema sea capaz de actuar como si fuera un ser humano.
(Músic
Consiste en dotar a las máquinas de una inteligencia.
Para ello,
se utilizan diferentes técnicas,
y la que la que se está llevando a cabo principalmente hoy en día
es la del aprendizaje automático.
Es decir, que las máquinas tengan esa capacidad de aprender.
Hay dos tipos de inteligencia artificial:
uno que busca exclusivamente que la máquina se comporte
como las personas y otro que intenta simular
la estructura natural como el cerebro,
la evolución de las especies y otro tipo de estructuras
que encontramos en la naturaleza
para ver si, usando esa estructura natural,
emerge el comportamiento humano.
Y, finalmente, lo que se persigue es tomar decisiones como las personas
y ayudar a las personas en sus tareas diarias.
En programación,
pues sería un conjunto de algoritmos
que son capaces de adquirir información,
almacenarlo, clasificarlo,
o utilizarlo o compartimentarlo,
y luego utilizarlo para dar una respuesta, un dato,
una información o realizar una actividad.
"El término inteligencia artificial no es nuevo.
Apareció por primera vez en 1956 en Estados Unidos
y hacía referencia a una máquina capaz de reproducir
el comportamiento de la mente humana.
La comunicación con el usuario y la capacidad de adquirir
y guardar información para poder dar
respuestas son las bases para desarrollarla."
Que habría dos tipos de inteligencia artificial:
Una es la que se llama la inteligencia artificial dura,
que es un poco la idea
que nos viene más sobre inteligencia,
que es algo más parecido a la inteligencia humana;
y luego está la inteligencia artificial blanda,
que tiene que ver con una inteligencia artificial
que resuelve unas tareas muy concretas,
resuelve solo una cosa muy bien
y que realmente no necesita
de esos elementos que tiene la general.
La utilizamos todos los días
y tan a menudo que no somos conscientes...
En el "smartphone", en el ordenador...
Cuando vamos a buscar cualquier información,
según una información o un histórico de información
de lo que hemos buscado previamente,
pues el ordenador nos va a dar una respuesta.
"Las aplicaciones son casi infinitas y engloban muchas disciplinas,
desde la psicología a la informática.
En las universidades españolas,
existen investigaciones muy interesantes
que buscan la transferencia social
para mejorar la vida de las personas.
Un campo muy prometedor y que está logrando
grandes avances es la robótica."
Lidero un par de proyectos de robótica asistencial,
robótica social en el que trabajamos esta inteligencia artificial
con un robot en un entorno humano,
en este caso, residencias de personas mayores
o en hogares con personas mayores,
y tratamos de hacerle un poco la vida más sencilla
a este tipo de personas que normalmente viven solas
o en situaciones quizás un poco alejadas de su familia.
Saber si esa persona tiene que hacer más ejercicio mañana
o levantarse un poco antes porque tiene que ir a tal sitio
y, sobre todo, mejorar su calidad de vida.
Nosotros lo que hacemos, evidentemente,
es algo muy útil para la sociedad,
porque estamos trabajando con personas mayores,
con proyectos públicos que revierten a la sociedad,
trabajamos mucho el tema emocional, robótica con emociones,
trabajamos también en robótica educativa
con niños pequeños y tenemos un campo muy amplio
porque hablamos de inteligencia artificial
y la robótica no deja de ser un campo tangencial
a esta inteligencia artificial.
En nuestro caso trabajamos en robótica submarina
para que estos robots sean autónomos, es decir,
sean capaces de adaptarse al medio en el que se encuentran
y replanificarse en el caso de que encontrasen, pues,
un obstáculo o algo que hiciese que aquella tarea
para la que habían sido programados no se pudiese hacer
de la manera programada,
sino que tuviesen que reconfigurarse.
Nuestro objetivo es utilizar toda la información
que recibe ese robot, ese vehículo autónomo,
y procesarla en tiempo real para poder dar esa información
a los científicos o a las personas que la necesitan.
-Yo estoy trabajando últimamente
en estos temas de inteligencia artificial responsable,
la parte normativa, los sistemas regulados,
cómo incorporar las normas éticas
en una sociedad para cuando modelamos
sociedades que podamos garantizar
el comportamiento ético
o el cumplimiento de las normas que se fijen
dentro de estos modelos de simulación.
Hacer que los agentes inteligentes perciban las emociones
en el entorno en que se encuentran.
También en esta línea, aunque ya no en sociedad,
estamos interesados en el tema de asistentes cognitivos.
Tenemos desarrollado, por ejemplo,
un robotito que permite una mayor interacción,
más amigable con la persona a la que tiene que asistir,
que su estado de ánimo se ve afectado también
por el estado de ánimo de la persona a la que tiene que asistir,
y que sus decisiones tengan en cuenta esta interacción.
"El impacto de este tipo de desarrollos tiene que ser fiable
y seguro.
El objetivo es que las máquinas tomen
decisiones a partir de la experiencia,
y eso puede causar algunos problemas éticos.
Las grandes cantidades de datos que se manejan deberían servir
para conseguir beneficios sociales,
económicos y ambientales para todos."
La inteligencia artificial tiene muchas aplicaciones
y en la Universidad de Málaga, en el grupo Neo,
lo que hacemos es, por un lado,
algoritmos bioinspirados,
que están inspirados en comportamientos naturales,
los llevamos a cabo en el ordenador como programas, software,
y vamos resolviendo problemas que hasta ahora estaban abiertos.
Esos problemas están en muy diferentes dominios.
Está en la ciudad inteligente, donde hay energía, contaminación,
transporte, bienestar, ocio, etcétera.
En nuestro caso, hemos desarrollado bastantes avances
en movilidad urbana para tener navegadores de GPS,
que tienen en cuenta la contaminación urbana,
que no dan a todo el mundo las mismas rutas
para evitar los embotellamientos y el tráfico en algunos lugares;
hemos intentado mejorar el sistema de los semáforos para hacer
que todo el mundo fluya en la ciudad
fácilmente con estudios de sus mapas y de sus hábitos de conducción.
-Estamos trabajando en temas de seguridad,
en sistemas de comunicación
y nosotros en particular tenemos
aquí un grupo muy fuerte de seguridad,
en el cual estoy involucrado,
en el cual nosotros ahora lo que estamos intentando es
encontrar cuando se están atacando
esas redes de comunicación y proponer contramedidas.
En principio, proponer contramedidas para que los humanos,
operadores humanos las manejen
y que le vayan sugiriendo formas de defenderse,
y en la medida que eso vaya funcionando mejor,
hacerlo de manera automática.
Básicamente nos tenemos que plantear unas situaciones
que hasta hace poco estaban solo sobre el papel:
redes inmensas en tamaño, con miles y miles de usuarios
y con un crecimiento grandísimo
que hace tiempo que se ha hecho difícil de manejar.
Nosotros ahora mismo estamos en una fase de intentar modelar eso,
porque no hay modelos realmente para eso.
Nosotros, en concreto, hemos utilizado las redes neuronales
en nuestra investigación,
que nos permitan clasificar gran cantidad de datos,
como es el Big Data, en nuestro caso,
que nos permiten almacenar y clasificar
gran cantidad de datos de consumo eléctrico.
Primero, la red neuronal,
se clasifica a los consumidores eléctricos,
con lo cual es capaz de obtener patrones
de consumo eléctrico por sectores:
industriales, residenciales,
colegios, universidades, etcétera.
¿Esto qué permite? Pues permite un sistema más eficiente,
un ahorro de costes al sistema eléctrico español,
en concreto, a red eléctrica de España,
que era la que nos pidió este trabajo.
"Las ventajas de la inteligencia artificial
superan a los peligros si se utiliza de forma racional.
No se trata de sustituir a las personas en ningún contexto,
sino de aprovecharla para hacernos la vida más fácil."
Se necesita bastante más financiación
para que en el futuro España,
que tiene una buena posición internacional
en inteligencia artificial, pueda llegar a liderar procesos
que sean confiables,
seguros para las personas, que sean éticos.
Las cuestiones legales, la protección de datos, la...
cómo estamos mezclando nuestra vida
con estas inteligencias artificiales que nos rodean.
El ser humano es emotividad, el ser humano son emociones.
Nunca vamos a superarlo,
pero evidentemente solventaremos ciertos problemas
que ahora mismo son más complejos.
La inteligencia artificial general será más importante
que la rueda, que la agricultura, que la imprenta...
Nos va a cambiar por completo.
Va a suponer una revolución importante
en el siglo actual a nivel social.
Espero que par bien.
(Músic
(Músic
Aquí estoy otra vez a tocar el segundo de Rajmáninov
con una orquesta a la que conozco
y a la que amo casi desde sus comienzos,
porque este segundo de Rajmáninov
ya lo he tocado dos veces con esta orquesta,
la primera con Enrique García Asensio,
cuando la orquesta estaba casi empezando,
y luego con García Navarro en el Teatro Real.
Para mí este concierto ha sido un compañero de toda la vida,
porque la primera vez que lo toqué tenía 18 años.
Después lo han ido tocando y ahora esta va a ser la vez 97
me parece.
(Músic
Yo creo que Rajmáninov, quiero decir, como compositor
es para mí fantástico,
y como tantos compositores y tantas obras
en las que... no sé cómo decir,
tienes una amistad de toda la vida,
vas descubriendo cosas más bonitas, más importantes, más profundas,
vas desechando otras.
(Músic
(Músic
(HABLAN EN INGLÉS)
(Músic
Rajmáninov... se le consideró al principio...
yo recuerdo las primeras veces que tocaba el concierto este,
que había unas inteligencias superiores
que decían que esto era Hollywood...
Y cuando se compuso este concierto y cuando se estrenó en 1901,
todavía no existía Hollywood,
sino que fue al revés, que Hollywood le copió
a Rajmáninov en muchas de las cosas de su inspiración melódica.
(Músic
Pero que Rajmáninov tenía el don de la melodía
y una serie de... una tensión interior maravillosa.
Bueno, sigue siendo uno de los pianistas...
Los discos que ha dejado son siempre una piedra de toque
Y un modelo para cualquier pianista.
No creo que haya un solo pianista que no haya disfrutado
y estudiado los discos de Rajmáninov.
(Músic
Y siempre tuvo nostalgias desde su Rusia,
se tuvo que ir y nunca más volvió
y, cuando iban ballet rusos a Estados Unidos,
había verdaderas fiestas en su casa.
Hay una cuerda rusa que cuesta mucho de decir cuál es
y por qué nos impresiona en esto,
pero hay algo que, definitivamente,
tiene que ver con la música que aprendió Rajmáninov
y que aprendió eso, de Rimski-Kórsakov, de Chaikovski,
que fueron sus maestros.
(Músic
Normalmente, lo que Rajmáninov sí ha hecho siempre muy bien
es llegar al clímax de una manera clarísima
y de una manera en la que, prácticamente,
la música te empuja a ti.
(Músic
Se le ha considerado sobre... muchas veces,
desde el punto de vista virtuoso
y de ver quién toca más rápido y más fuerte y más no sé qué y...
Y es mucho más bonito considerarlo desde el punto de vista musical
y desde el punto de vista poético y desde el punto de vista romántico.
(Músic
Ya se sabe que es dificilísimo, ya lo sabemos.
Cualquier pianista que haya abordado esto
se ha pasado muchas horas estudiándolo.
Yo también alguna que otra, eh.
(Músic
Yo no me canso de contarlo.
Esta, el tema del segundo tiempo...
(Músic
Y el año 1943, en plena Guerra Mundial,
la BBC dio la noticia de que los bombarderos mosquito
habían atacado al Afrika Korps de Rommel
y había habido no sé cuántas bajas y no sé qué no sé cuál,
y dieron la noticia de la muerte de Rajmáninov,
y dieron esta melodía.
Yo me acuerdo... Yo tenía 11 años,
pero me acuerdo de lo que me impresionó eso.
Y es una bella melodía también, bellísima, bella, bella.
(Músic
De vez en cuando, hay una cosa así como muy tranquila
en el tercer tiempo.
Hay un par de pasajes de transición,
pero el tema del tercer tiempo del piano...
(Músic
O sea, ta ta ta ta tarara tarara,
en los pasajes de transición...
(Músic
son las mismas notas, pero puestas de otra manera.
(Músic
Entonces...
(Músic
El anuncio del piano del segundo tema,
del tercer tiempo,
la canción que incluso Frank Sinatra la cantó,
pues también empieza con esas notas...
(Músic
Quiere decir que un gran compositor,
que fabrica un tema
y luego lo disfraza, lo viste de una manera,
lo viste de otra.
Lo cual da una...
casi subconsciente unidad al tercer tiempo.
Bueno, y todo el concierto en sí es un conciertazo.
(Músic
(Aplauso
(Músic
(Aplauso
(Músic
Los caballos consiguen darnos una cosa muy bonita
que es "neurofeedback"
y es desde, digamos, nuestra... desde su emocionalidad,
nos leen y nos transmiten con su lenguaje.
Los caballos nos educan,
nos están haciendo como volver a nuestras raíces,
a nuestras raíces de tierra.
Entonces, ellos nos pueden ayudar a descubrir cosas de nosotros
que están muy ocultas,
porque con esta vida que tenemos tan agobiante muchas veces
y tan estresante, lo que hacemos es cubrirnos con máscaras.
Muchas veces es que no sabemos ni nombrar nuestras emociones,
hemos perdido el contacto con nuestro cuerpo
y la mente empieza a anticipar problemas
y a crear situaciones inexistentes que nos hacen sufrir mucho.
Esto es un ejercicio grupal, de equipo,
que lo hacemos muchas veces con empresas
y para ver un poco qué se tantea aquí,
pues se tantea el liderazgo,
se tantean los roles de equipo, se tantea la comunicación,
se tantea la famosa escucha activa, ¿vale?
Todo esto es lo que lo que vamos a trabajar.
(Músic
Salvador Gómez Valdés entrevista a Pablo Simón, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, para tratar el tema la legitimidad de las normas jurídicas.
La Universidad Responde. Universidad Politécnica de Valencia: ¿Cómo se puede reciclar el CO2?
Mara Peterssen entrevista a Mª Victoria Rosell, Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, en este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
”Universo Sostenible 4: ¿Cómo funciona la inteligencia artificial?”. Ofrecemos el cuarto capítulo de esta serie realizada con la participación de investigadores de diferentes universidades españolas. En esta ocasión reflexionan sobre la inteligencia artificial. Las aplicaciones son casi infinitas y engloba muchas disciplinas: desde la psicología a la informática. En las universidades españolas existen investigaciones muy interesantes que buscan la transferencia social para mejorar la vida de las personas. Un campo muy prometedor y que está logrando grandes avances es la robótica.
”Achúcarro y Rachmaninov”. El pianista Joaquín Achúcarro ha cumplido este mes de noviembre, 88 años. A lo largo de su inmensa trayectoria artística, Joaquín Achúcarro ha interpretado, el concierto para piano nº2 de Sergei Rachmaninov, casi un centenar de ocasiones en auditorios de diferentes países del mundo. Lo pudimos disfrutar en su interpretación del concierto de Rachmaninov con la Orquesta de Radio Televisión Española.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura del nuevo libro del profesor de Historia del Arte Manuel Jesús Roldán: “Historia del Arte con nombre de mujer”.
Reportaje en red: Digitalizamos y colgamos en nuestra página web “Caballos que educan”.