Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Bueno, no sé si tanto pero...
Hay una serie muy conocida del Oxford University Press,
Oxford es mi ciudad natal,
que se llama "What everyone needs to know",
"todo lo que hace falta saber",
Y poco a poco van incorporando países o temas.
En el 2012, me encargaron escribir
"Spain, what everyone needs to know",
que salió en 2013.
Este libro, que está en español, es...
este libro inglés de hace siete años,
pero muy actualizado
y muy extendido, es como 50% más largo,
sigue el mismo formato de la serie original
que es en forma de pregunta-respuesta.
reducir la historia de un país tan complejo como España
a unas trescientas y pico páginas es muy difícil
y no pretende ser un libro definitivo
ni una enciclopedia,
solamente pretende abrir los ojos
a los lectores.
Sí, sí.
Yo quería contrastar
estas dos citas en el libro
lo más importante para mí durante los casi cuarenta años
escribiendo sobre España,
primero como corresponsal de "The Times" en la Transición
y luego, a partir de 1986,
en distintos sitios pero más que nada
en el Real Institute Elcano, desde hace veinte años,
desde su fundación,
quiero escapar, huir,
de los estereotipos, de los clichés,
tipo España es el país de los toros, sangría, sol, playa,
etc...
que me fastidia.
Que es, y lo acepto, parte fundamental
de la atracción turística,
pero el país tiene otros muchos aspectos
tanto positivos como negativos.
Entonces es un intento
dentro de las limitaciones del libro,
explicar el país,
más que nada los últimos cuarenta años,
y mostrar a los lectores
que España no es muy diferente a los otros países hoy en día.
Para resumir, creo que el aspecto más...
lo que más distingue España de los otros países europeos
es esta horrorosa crispación política,
Sí...
Mi microcosmos de España ha sido una casa que compré
en un pueblo de Cuenca, Buendía, en el año 1974.
En mi primera estancia aquí y...
no tenía agua corriente
y cada vez que había tormenta se iba la luz,
no había teléfono salvo uno que pertenecía al bar del pueblo.
Imposible comprar periódicos, etc, etc...
Y hoy en día tenemos internet,
que a veces funciona mejor que en Madrid.
La introducción, que no es muy larga, pretende
es la única parte muy personal del libro.
por un largo capítulo que va desde, más o menos,
los fenicios hasta...
el fin de la guerra civil española en 1939.
Y luego viene, grosso modo,
la parte más contemporánea del libro que va desde 1939
hasta julio de este año.
fue entregado a la editorial tres días antes
del supuesto exilio de Juan Carlos.
Sí.
Sí, pero poco reconocido.
Yo creo que la gente no se da cuenta
que este es un país...
de muchas influencias.
Hay muchas palabras
en la lengua española que tienen su origen
en el mundo musulmán,
islámico.
Tiene una herencia judía,
etc, etc.
Tanto los judíos como los musulmanes fueron expulsados
de una manera u otra de España,
yo creo que fue una pérdida de mucha cultura y mucha...
influencia económica,
pero creo que en los colegios españoles,
que es una de mis críticas del sistema educativo,
que son bastantes,
no se enseña mucho, no hablo de la historia reciente de España,
que sí hay que enseñar mucho más,
como lo hacen en Alemania, por ejemplo,
pero tampoco los chicos saben mucho
de la formación de España como nación.
No sé si entiendo muy bien la pregunta.
Sí, sí.
Y muchos de los exiliados españoles...
nada más terminar la II Guerra Mundial tenía la expectativa
que los aliados, mi país, Gran Bretaña, Francia,
EE.UU., iban a sacar a Franco.
Pero por razones que son
muy complicadas de explicar, eso no pasó.
Y de hecho, el Partido Comunista estaba convencido
que Franco iba a caer.
Uno de los factores importantes de que esto no pasara
es porque EE.UU. consideró a Franco como un bastión
contra el comunismo en tiempos de la Guerra Fría.
Y Franco dijo, incluso, cuando se establecieron las bases militares
de EE.UU aquí en 1953-
dijo algo como: "Ya he ganado la Guerra Civil".
Esto fue una especie de...
él lo vio como un beneplácito de Washington hacia España.
Y consolidó el régimen
y nos sometimos militarmente
y...
esto fue para los exiliados republicanos una desgracia.
Yo viví el último año.
Yo llegué aquí con 23 años, en 1974,
y cubrí la Transición entre 1975 y 1978.
No llegué aquí pensando que iba a cubrir la Transición,
esa es otra historia, llegué para pasar unas vacaciones con mi novia
de entonces, ahora esposa,
y resulta que en vez de quedarme un par de meses,
pues me quedé cuatro años
porque el periodismo es una profesión un poco rara
y tuve la suerte de estar...
de estar aquí cuando murió Franco.
De hecho, yo di una conferencia en el Congreso español
a raíz del cuarenta aniversario de la Constitución del 78
y entre muchas risas del público vi muy claramente
que si no fuera por la muerte de Franco,
yo no hubiera tenido una carrera
periodística tan particular
porque me fui de un periódico de provincias,
que es donde yo empecé,
al "Times" de Londres,
entonces uno de los mejores periódicos del mundo, en un año.
Eso no es normal. Y es debido a Franco.
El régimen franquista yo viví las manifestaciones,
el encarcelamiento de personas y...
no me afectó mucho en lo personal...
Pero me daba la perspectiva
de la dictadura para comprender mejor la Transición
cuando empezó nada más morir Franco.
Aunque realmente la Transición no empezó
hasta tener a Adolfo Suárez como presidente,
porque Arias Navarro fue un desastre como presidente.
Ese es un tema muy sensible.
Yo entiendo el deseo de muchas familias que quieren saber
y quieren sacar, digamos,
los huesos de sus familiares.
Pero no le doy mucha importancia al tema.
En ese tema discrepo con mi querido amigo Ian Gibson
que está convencido que España no va a ser un país normal
hasta que se saquen los huesos y que haya
financiación del gobierno para hacerlo, etc, etc.
Yo no, yo creo...
que la mayoría de los españoles no le da mucha importancia al tema,
pero no quiero decir con esto
que no tenga una sensibilidad hacia las familias
que sí es un tema muy emoc...
emotivo y muy importante.
Hablando del tema de la Transición, si me permite un poco
ir a otro tema pero está muy ligado,
me fastidia que algunos partidos, por ejemplo Unidas Podemos,
critica la Transición como si fuera una cosa mal hecha
y que hay que empezar de nuevo con una segunda supuesta transición.
No hay que olvidar que la mayoría de estas críticas vienen de personas
que ni siquiera habían nacido cuando murió Franco
y desde la óptica de hoy es muy fácil criticar lo que pasó
hace cuarenta años.
Yo creo que hay que haber vivido la Transición para entenderlo.
Y era un éxito. Sí, tenía sus defectos,
como todas las transiciones, pero estoy convencido
de que cuando se escribe la historia de España en cincuenta años,
aunque ya están escritas algunas cosas,
la Transición sale muy bien parada.
Igual que la Transición, yo creo que saldrá bien pero en dos partes.
Juan Carlos como el motor del cambio, como lo han llamado,
saldrá bien en una Transición
desde arriba, lo que en inglés es "topdown" y "bottomup",
desde arriba y desde abajo.
Con alguien que tiene muy metido en la cabeza
que su propia supervivencia
sino de la España como una nación en paz,
dependiera de la Transición
que fue bastante pacífica,
en términos generales.
Otra cosa es cuando Juan Carlos perdió su olfato político
yo creo que tenía un olfato fantástico...
Hasta que empezó sus problemas
digamos, conocidos,
y a partir de entonces ha hecho tonterías y estupideces.
Pero yo creo que, grosso modo,
esto no va a dañar muchísimo
la imagen general de su reino.
Saldrá bastante bien en los libros de historia,
en las próximas décadas.
Y su hijo, rey Felipe, que yo conozco un poquito,
porque es el presidente de honor del Instituto Elcano,
donde trabajo, es otro tipo de persona,
absolutamente.
Y que tiene una tarea muy difícil, está haciéndolo bien
y esto da origen, si me permite,
al tema de si España tiene que tener una tercera república.
La monarquía española, de entre las monarquías de otros países,
el mío, por ejemplo,
es muy barata, muy barata.
Y es uno de los factores
por el que yo creo que no hay que eliminarla.
Estoy convencido que un país como España
tan fragmentado, tan polarizado,
con 16 partidos en el congreso,
una tercera república no solamente no va a resolver
ninguno de los grandes problemas de España,
tipo el empleo, las carencias del sistema educativo,
etc...
Incluso el tema de la independencia de Cataluña
y en este país hace falta alguien que está encima
de la crispación política
y para mí tiene que ser un rey o una reina.
No que Aznar o Zapatero o quien sea, sea presidente.
No tengo nada en contra de ellos,
cada uno ha hecho grandes labores,
pero estoy absolutamente convencido
de que una tercera república en España
no lo quiere la mayoría de los españoles.
Y para terminar,
usar los...
supuestos delitos de Juan Carlos como pretexto para eliminar
la monarquía, no tiene sentido.
Si usamos este argumento, se puede decir que hay que quitar
la república de EE.UU. porque Trump...
ha hecho muchos abusos o ni hablar de América Latina,
donde muchos de los presidentes republicanos
han sido personas sumamente corruptas.
Gracias.
(Música)
La arquitectura, en un futuro cercano,
además de ser útil y bella será sustentable,
ecológica y bioclimática.
En una visión de posible futuro distante, 2119, 2219,
cambiará radicalmente su concepción e imagen.
Edificios desarrollados aplicados programas informáticos
creados por equipos principalmente de arquitectos,
ingenieros y artistas.
Se atenderá al gusto del usuario, no estarán sujetos a estilos
y no se construirán, se imprimarán en 3D.
Será una arquitectura mundial con unas condiciones
hasta ahora inconcebibles,
aunque manteniendo el fundamento de ser cobijo del hombre,
la familia y las instituciones.
En el futuro, la arquitectura no tendrá que superar el reto eterno
de salvar la fuerza de la gravedad mediante estructuras,
sino que será sustentada electromagnéticamente.
Se cumplirán los mitos purista y constructivista.
Arquitectura elevada, suspendida,
construcciones móviles enlazadas orgánicamente
como las redes cósmicas intergalácticas
y cada entorno responderá a un determinado situacionismo.
Será una arquitectura de materiales traslúcidos o cristalinos
y su luz cubrirá la faz de la tierra como en los sueños expresionistas.
La corteza terrestre en un futuro ideal estará protegida
y nuestras ciudades actuales serán yacimientos arqueológicos.
(Música)
(Música)
Lo cierto es que el lobo despierta odios y pasiones.
En muchas culturas se le venera,
en los indios de Norteamérica, los hindúes,
le atribuían una fuerza y una inteligencia a esta especie...
Pero desde que se empezaron a domesticar animales
y empezaron a haber ataques a la ganadería
se ha acompañado a este especie con algo de animadversión,
de prejuicios...
que también le acompañan desde hace muchas décadas.
Forma parte indiscutible de nuestro patrimonio,
solo hay que ver que en España vemos cerca de 5.000 topónimos
relacionados con la palabra lobo.
Hay apellidos como López u Ochoa que provienen de esta palabra, lobo.
El mes de febrero en euskera, otsaila,
significa mes de los lobos
y solo hay que ver la cantidad de cuentos, de refranes,
de leyendas que acompañan a esta especie.
Esa es la pregunta de por qué lo que predomina es la imagen negativa
y la imagen del lobo asociada a ataques a ganado,
incluso a los ataques a humanos
cuando son escasísimos los ataques de lobo a humanos,
han ocurrido en contadas ocasiones y siempre a individuos con rabia.
¿El porqué la otra cara de la historia no se conoce?
Es la que venimos a contar aquí
y porque la imagen del lobo como animal malvado, perverso
es porque se le ha hecho, creemos, chivo expiatorio
de los problemas del campo, por ejemplo.
Solo hay que ver su papel en los ecosistemas,
si recordábamos la pirámide que estudiábamos en el colegio,
hay animales que están en la cúspide de esta pirámide,
en la punta de la pirámide,
el lobo es el depredador apical, el que está en esta punta
porque regula el resto de especies que están por debajo,
el resto de herbívoros, como jabalíes, corzos, ciervos...
Con esta regulación consigue efectos importantísimos
y que no se pueden sustituir en los ecosistemas.
Porque, por ejemplo, el lobo al dispersar a los grandes herbívoros,
los hace que se cambien de zona porque con su presencia están alerta
y que se tengan que desplazar
hace que no toda la presión herbívora se concentre en un lugar
y que pueda regenerarse las zonas verdes,
las especies vegetales.
Este es un servicio,
pero hay muchos que acompañan a esta especie
por su importancia en los ecosistemas.
Ahora mismo lo que se cuenta es el número de manadas
que se estima en unas 300 en toda España.
Hablar del número de individuos es más difícil
porque el número de lobos de una manada es muy variable.
Puede situarse en cinco, en la época en que menos lobos hay,
cuando aún no han nacido los cachorros
o después del periodo de caza en la que se caza algunos ejemplares
y puede situarse en diez cuando han nacido los cachorros
y cuando hay más individuos en la manada,
por eso no podemos hablar de un número de individuos.
Lo cierto es que el lobo antiguamente estaba presente
en toda nuestra geografía, en toda la Península Ibérica,
y ahora solo lo encontramos en un tercio de España.
Sobre todo en comunidades autónomas como Galicia,
Asturias y Castilla y León.
Buena pregunta. Es uno de los motivos de esta campaña.
No lo cuidamos. Podemos decir que se hace una gestión del lobo,
no una conservación,
y que esta gestión está muy basada en el control de sus poblaciones,
en matar lobos, en cazarlos
o en lo que se llama, control de poblaciones.
Abatirlos porque ocasionan daños a la ganadería
y quejas, entonces las administraciones
toman la decisión de controlar y de matar ciertos individuos.
No hay una conservación entendida de vamos a saber cuántos lobos hay,
vamos a estudiar qué hace falta para su conservación
y vamos a evitar esos daños a los ganaderos
que consideramos importantes y que hay que evitarlos,
pero existe la solución y no es matarlos,
sino poner lo empleado hace muchas décadas
pero que se ha dejado de utilizar, mastines, pallados...
Lo que venimos llamando la coexistencia.
Sí, hay datos que estiman
que solamente suponen
el 1% de todas las bajas de los ganaderos,
que se puede morir su ganado por otras causas
como enfermedades, nevadas, etc...
El lobo solo supone el 1% de daños a la ganadería.
Es cierto que cuando se produce un ataque de lobo
a un ganadero concreto es muy grave
y para este ganadero puede suponer un gran problema,
pero los problemas de la ganadería extensiva vienen de lejos,
vienen de antes.
Son problemas de falta de relevo generacional,
de que no se les apoya desde la administración,
que hace que este sector esté en declive y el lobo es
la gota que colma el vaso,
pero no es la culpa del declive de la ganadería.
Si estamos pendientes de lo que dicen los medios, las noticias,
culpan a este animal de la ganadería se vaya al garete
en comunidades y eso no es cierto,
esto es una historia que nos cuentan y que venimos a desmontar.
Para contar la verdad de los lobos, su importancia para los ecosistemas
y la importancia de gestionar desde otros puntos de vista.
Efectivamente, el gran porcentaje de la noticias,
incluso de artículos científicos sobre esta especie,
hablan de ataques.
Pocas veces se verá reflejado
lo que ahorran, por ejemplo, a los ganaderos
porque controlan poblaciones como jabalíes y corzos
que transmiten enfermedades a sus ganados, como la tuberculosis.
Los ganaderos y administraciones se gastan muchos millones de euros
en campañas de saneamiento para prevenir estas enfermedades.
Ese tipo de datos no se cuentan cuando se habla de ataques.
Tampoco se habla de si los ganaderos tomaban medidas preventivas,
si la administración les apoyaba, esto es importante,
para poner mastines, vallados, etc...
Esto es muy importante para entender la imagen global
y por qué se producen ataques y si se podrían reducir y evitar.
En concreto en la península ibérica es una superespecie,
significa que genéticamente tiene mucha importancia,
que solo la encontramos aquí
y tiene importancia porque es una reguladora nata de los ecosistemas,
como hemos visto.
Donde no hay lobo, normalmente hay sobrepoblación de especies
como los jabalíes
o corzos, que tanto daño generan también.
Vemos muchas noticias de daños de jabalíes en la agricultura
o daños de corzos sobre la agricultura,
por eso es tan importante y porque, además,
en esta época de declive de la biodiversidad,
el lobo es un símbolo de la naturaleza salvaje,
incluso también se le llama "marca España".
En España tenemos ya un turismo consolidado de naturaleza,
que viene a observar lobos.
El próximo puente de diciembre, si el desconfinamiento deja,
habrá gente que se desplazará a zonas que, hasta ahora,
no tenía muchos atractivos turísticos,
como el interior de Zamora, se desplazarán allí a ver lobo.
Tenemos ahora en marcha una campaña llamada "Yo defiendo al lobo",
porque nadie más le defiende, porque el lobo no tiene voz.
Podéis entrar en esta página web, yodefiendoalloboWWF,
y firmar y vuestra firma será de gran ayuda.
Gracias a vosotros. Hasta pronto.
(Música de tensión)
A mí me gusta llamarlo "operación", es una operación cultural,
artística, en un territorio...
Esas vallas publicitarias, esos espacios no utilizados
para el arte sino más para la imposición de una imagen.
Y nace de esa idea de rebeldía,
nace de esa intención de...
de reapropiarse de esos lugares,
y de reivindicarlos como propios de los ciudadanos.
-Surge con motivo del V centenario de la conmemoración
de la revuelta comunera en Segovia.
La revuelta comunera se celebra en el 2021,
pero el inicio de esa revuelta,
el primer conato violento de la revuelta comunera
sucedió en Segovia el 29 de mayo de 1520.
Enseguida me pareció superinteresante
la visión contemporánea de Gonzalo
de usar un espacio no convencional como son las vallas publicitarias,
el abrir el mapa turístico de la ciudad
a toda la parte no central, el casco histórico,
donde normalmente no se trabaja.
De alguna manera, hemos conseguido democratizar el disfrute del arte,
llevar el arte a espacios donde normalmente no se lleva.
-Originalmente, la intención era hablar más del concepto
de rebeldía como consecuencia necesaria para la transformación
de la sociedad.
De esos ciclos naturales que aparecen en las especies,
conectándolo con pandemias,
guerras, que son necesarias para que, de repente,
se transforme.
Yendo a una visión más antropológica de la idea de rebelión.
Todos los actos que queríamos hacer, y los proyectos que había
estaban basados en el concepto de rebeldía necesaria
para el crecimiento del ser humano.
"Llega un extraño, lo ajeno es el forastero.
Pero ¿quién es? Pregunta el pueblo.
"Neng Minch, Carlos",
"Deing Koening, Carlos", responde él.
Su cesárea majestad.
traduce un consejero".
Creo que es bastante simbólico cómo está representado porque...
nos cuenta metafóricamente este campo de grano
tan típicamente castellano donde aparece en el centro
esta verja, esta valla barroca
con un estilo bastante lejano y bastante...
que entra en contraposición a lo que estamos viendo.
Si nos ponemos desde el punto de vista ideal para observar la obra,
funciona como si hubiera un trampantojo, un anamorfismo,
como si desapareciera esa valla de una manera bastante...
poco explícita pero a su vez, intentado decir que de alguna manera
este "Insurrecta" está pretendiendo volver a dar a los ciudadanos
segovianos y castellanos estas vallas que son de su propiedad.
Como artista empático que soy,
en el mundo que me circunda no tenía sentido hacer esas imágenes crudas
cuando iba a ser la primera y casi única exposición
que la gente iba a poder ver tras acabar la pandemia.
Por lo que empecé a sentir la necesidad de transformar
el proyecto por completo. Estaba ya acabado,
aquí hay un montón de obra que ya era la idea definitiva
y que realmente estaba muy conectada con la percepción de la pandemia.
Balcones, el distanciamiento...
Era otra visión.
Y me fui fascinando mucho por la invasión de los animales,
de las plantas...
Invasión o reapropiación
y esta idea de reapropiación como hacíamos nosotros,
reapropiándonos de esas vallas.
Con lo que me parecía muy interesante decir:
¿y si utilizamos como elemento subversivo el medio natural?
Y no lo seres humanos, sus conflictos internos,
quitarnos del centro y hablar de un conflicto
más eterno, más fundamental
y que metafóricamente nos contase lo mismo,
llevar esa idea de los comuneros a...
a una refiguración diversa de la histórica
o descriptiva.
Decidí moverme en otra dirección, trabajar directamente sobre lonas
con color y trabajar para que cada valla fuera diferente,
para que la experiencia de los ciudadanos segovianos, sobre todo,
que viven esas cosas cada día, pudieran vivir como sorpresa
y seguir fascinándose por lo que estaban encontrando
y no habiendo visto una, ya han visto todas.
Quizás un poco antes ya empecé estudiando la historia
a través de textos y demás,
un poco nutriéndome, pero esa parte en la que echas la semilla
y germina la idea.
Y luego tres meses de labor intenso.
"La población busca infantes, sale a la calle contra el cesarismo,
cadalsos de luto en la plaza mayor, San Martín, Santa Eulalia,
regidores arrojan con fuerza una tinaja contra el suelo".
Es un mapita donde puedes ver donde están todas las vallas
y dirigirte hacia ellas en un orden establecido por Gonzalo
y luego te cuenta el relato de una manera poética,
a modo de tuit, como dice él, donde tú entiendes el proyecto.
En cada una de las vallas también está explicado,
es un concepto de proyecto muy global,
no es una exposición al uso, es un proyecto completo.
"O ser William o ser esclavo.
Ser ausencia o ser bandera".
"Después de 1521 Castilla pierde el centro,
un paisaje sin fueros, un territorio sin cabeza.
Ganadero de hombres y semillas para sustentar
el nuevo traje del imperio,
paisaje opaco, negro sobre blanco".
Se realiza en colaboración con Carlos Roig, de La Uña Rota,
es un editor local
y la idea era trabajar sobre esas metáforas visuales,
pero que venían apoyadas en un texto
que a su vez nos contaba la historia de una manera bastante...
en clave bastante poética
con textos muy cortos que contenían
los temas que más nos interesaban de lo que sucedió
y de las consecuencias en la actualidad
en el territorio de Castilla y León.
"Es agosto, 1520, el paisaje se rompe".
Fue bastante complejo para mi manera de trabajar,
que es un diálogo constante con el lugar donde trabajo,
un diálogo casi emotivo diría,
a través de contagiarme de los colores que circundan la obra,
de la atmósfera, incluso del ruido.
En este caso no pudo ser así, tuve que trabajar en estudio,
con lo que tuve que plantear un mapa de lo que era
y, a la vez, entendiendo las vallas,
ir generando un recorrido que tuviera sentido
y que viera todo en los cinco capítulos de la obra.
Mi trabajo como artista está muy unido a ese diálogo
con el espacio público, el espacio de todos...
Esos lugares que...
que nos pertenecen y que a veces desaparecen de nuestro...
pero que están ahí.
Es poner en luz esos lugares
a través de estas operaciones artísticas o intervenciones.
"Iniciarán la siguiente rebelión y fracaso. 1521 en Villalargo.
De ahí a Maldonado, Bravo y Barilia tras el cadalso".
Representa animales pseudomésticos,
animales que nos han acompañado durante nuestra evolución de especie
y que nos han apoyado, pero que tienen un fuerte instinto
y que podrían rebelarse.
Y es ahí que están el caballo, el becerro y perro.
En este caso, cada uno representa a uno de los héroes,
Bravo, Padilla y Maldonado.
Y me interesaba hablar de esa idea de trofeo,
llevándolo al territorio de la caza,
de estas imágenes donde el cazador muestra su presa,
qué importante esa foto que se hace, casi selfie,
para demostrar que él ha podido a la bestia.
Aquí es el momento de la batalla de Villalargo,
los comuneros pierden la batalla y es el inicio de...
del fin de la revuelta.
En este caso empecé a unir la escultura de hierro
para traspasar ese límite de la valla
y dejar ver el paisaje
o, en este caso, la escultura que va a invadir el paisaje,
va a invadir el horizonte.
La historia tiene siempre distintos puntos de vista
depende de quien la escribe y quien la lee.
Y en mi caso decidí contarla desde un punto de vista crítico,
que creo que es el modo interesante de hablar de la historia
en la contemporaneidad.
Analizarla desde ese sentido crítico y de cómo poder...
reafrontar y reaprender de los pasos ya hechos en el pasado,
y ese fue el trabajo de investigación.
Él ha hecho su interpretación moderna, de sus ojos
de artista comprometido y de artista contemporáneo
y joven, esa reinterpretación, como no podía ser de otra manera,
de la revuelta, si no no se lo hubiéramos,
no hubiéramos trabajado con él.
Disfrutas de la ciudad, disfrutas de otro entorno natural
de la ciudad, de otro entorno urbano de la ciudad,
con otros ojos
y la respuesta del público es estupenda desde el primer momento.
-Es muy interesante porque es un soporte que está
en espacio público y poder finalmente hacer
un trabajo de gran escala con tiempo,
y entendiendo lo que es el soporte también para transformarlo
de manera que tuviera sentido,
es algo que aporta mucho y que es bastante coherente
con los últimos años de mi recorrido que se basan en esa transformación
de esos espacios comunes, esos lugares comunes
y, a la vez, no lugares, lugares que desaparecieron de nuestro centro
y casi de nuestro ojo, pero que están ahí,
son ruido y necesario
o son silencio pero...
a través del arte poder generar una interacción
y redescubrir esos lugares de manera distinta,
ya que están, por lo menos que aporten.
Paisanos segovianos me han dicho que algunas obras que de primeras
no habían apreciado, con el tiempo, entendiendo el recorrido,
encuentran que tienen más poesía de lo que les pareció.
En cambio, otras eran más de impacto...
Se genera toda una dinámica
de comprensión y lectura de las obras que creo es interesante,
esa espontaneidad de que aparecen en esos lugares
no comunes para el arte, no estás esperando ver arte,
sino que está allí puesto para tú decidir libremente consumirlo o no.
"X de incógnita,
de lo Francisco Maldonado me llamo, salmantino,
nieto de catedrático, radical comunero".
Esta imagen nos lleva a esas figuras ecuestres,
a esas esculturas ecuestres muy típicas de las plazas.
En cambio en esta aparece el caballo que sería el héroe
y el caballero que va en contra de la dirección del caballo.
Nos cuenta esa dinámica de dominación y de revuelta,
de rebelión, de subversión por parte del animal
en contra del jinete.
"X Y Z.
De las tres, hubiera preferido la Y, nexo antes que líder,
pero como dirigente,
fui perro ladrador y muy mordedor, hasta que en Villalar...
mi cabeza clavada en la picota junto a la de Bravo.
Antes, escribí una carta a mi mujer:
Querida María, María Pacheco, la última comunera".
En este capítulo, me interesaba hablar de la monumentalidad,
de esos monumentos conmemorativos que también van a invadir
el espacio público
y, en este caso, a los derrotados, a los vencidos.
Refigurar esta idea de los monumentos
a través de estas grandes representaciones
donde nos lleva a pensar
en esas esfinges,
todos estos monumentos al poder hechos tras la batalla,
pero en este caso, a quien la perdió.
A partir de marzo o abril, inauguraremos otra exposición
temporal pero a lo largo de dos o tres meses
para que la gente pueda ver cómo fue el proceso,
cómo son los originales pintados por Gonzalo
y cómo fue el proceso de esta exposición.
(Música de tensión)
Me alegra haber vuelto a hacer algo que tenga sentido,
algo que sea de una dimensión...
importante, creo, y que sea en el lugar donde he crecido.
Es más bien estar contento y apreciar eso,
sentirme orgulloso.
(Música)
Hola, buen día.
En esta emisión del noticiero científico y cultural iberoamericano
presentamos:
Los ticos llegan a la Estación Internacional
con un experimento llevado por la NASA.
Las empresas tecnológicas proponen el teletrabajo permanente.
Crean arrecifes artificiales en el océano Pacífico
para la pesca mejicana.
La industria vinícola,
una de las más beneficiadas con la pandemia.
Y en Chile, un poeta nos recuerda lo que es la felicidad
en este año tan difícil.
Comenzamos.
(NARRADOR EN INGLÉS)
Nuestro equipo está compuesto por electrodos,
solución de amoniaco y dos pequeñas bombas.
Obviamente, la misión de nosotros es resolverle un problema a NASA
y tratar de ayudarlos a purificar la orina de una forma más eficiente
que también pueda producir energía
o que la cantidad de energía usada para purificarse sea poca.
Y el gran reto fue miniaturizar el equipo
que ya se había utilizado en microgravedad,
pero ahora había que convertirlo en mucho más pequeño
para que cupiera en el espacio disponible de la Estación Espacial.
Del equipo existente, que era del tamaño de un ataúd,
lo tuve que cambiar, miniaturizar,
incluyendo encoger las celdas electroquímicas,
los componentes electrónicos...
Todo hacerlo pequeño, como una caja de zapatos.
Una vez fue el huracán María.
Yo, sin servicio de energía eléctrica en mi casa
por cuatro meses.
Tuvimos que empezar otra vez el proceso
y se fue tardando y tardando y después viene el área de terremoto
y también se tarda otra vez.
Y ahora la pandemia.
Todo era uno detrás del otro...
Pero yo creo que teniendo a Camilla como estudiante graduada
trabajando en este proyecto,
no creo que ninguna otra persona lo hubiese logrado.
Estoy, más que nada, contenta porque siento que...
que mi esfuerzo está dando frutos.
Yo quisiera inspirar a otras jóvenes y niñas,
porque yo también tengo una niña,
quisiera que mi ejemplo fuera muestra
de que los sueños son alcanzables
y es palpable, que participar en un proyecto de NASA
no es algo lejano,
sino que, con determinación y esfuerzo,
uno puede lograrlo, que no pierdan la esperanza.
"Los empleados de Microsoft podrán elegir trabajar desde casa
permanentemente.
Medios estadounidenses reportaron la decisión de la compañía
el viernes que tampoco espera reabrir sus oficinas en EE.UU.
al menos hasta enero de 2021.
Según el sitio web The Berch,
los trabajadores podrán tomar su decisión
cuando se retomen actividades presenciales
y el espacio destinado a su oficina será cedido.
Existiría también la posibilidad de que sus trabajadores se puedan
mudar dentro de EE.UU. o quizás al extranjero.
Aunque podría haber recortes en su salario según el lugar de residencia
y no se cubrirían los gastos de mudanza.
En una declaración a la FPE,
un portavoz de Microsoft no se refirió si el teletrabajo,
será permanente,
pero aseguró que la meta es evolucionar la forma de trabajo.
El reporte de The Berch dice que los empleados necesitarán
aprobación de sus gerentes para trabajar de forma remota
permanentemente.
Pero pueden pasar al menos 50% de la semana fuera de la oficina
sin aprobación.
Algunos empleados no serán elegibles para trabajo remoto,
como los que trabajan en laboratorio o el personal de capacitación.
Otras compañías ya permiten acuerdos de trabajo remoto
a largo plazo, como Facebook,
que anunció que la mitad de su personal podría estar
en esta modalidad los próximos cinco a diez años".
"La comunidad de pescadores de puerto mejicano de Manzanillo,
ubicado en el estado de Colima,
planeó por años un proyecto para hacer sustentable
su principal actividad, la pesca.
En julio de 2020 cumplieron parte de este objetivo,
hundir con su propio peso a una vieja embarcación
en la zona cercana al cerro de la Cruz
para ahí formar un arrecife artificial
que resulta de vital importancia para la pesca del Pacífico.
El proyecto de arrecifes artificiales consiste
en el hundimiento de tres antiguos barcos
donados por empresas privadas.
Se pretende que una vez bajo agua,
se conviertan en un refugio para que los organismos marinos
adultos puedan reproducirse".
Con eso garantizamos la sostenibilidad de una población
y esto lleva a la sostenibilidad de la pesquería.
Permitimos que haya lugares donde estos organismos se protejan
de depredadores, se reproduzcan
y se desarrollen sus etapas juveniles
y con esto aportamos a la población.
"Los arrecifes artificiales también representan un beneficio
para la comunidad pesquera de Manzanillo,
pues los organismos marinos se encontrarán más cerca de la costa,
lo que disminuye riesgos para pescadores,
les permite obtener un producto de alta calidad
y más fresco para el consumidor
y los incluye como parte de un modelo sustentable.
Durante su vida útil,
la primera embarcación hundida llevó al nombre de "El diamante",
pasó por intensos trabajos de limpieza de combustibles
y materiales no compatibles con la vida marina.
Se encuentra actualmente a 70 metros de profundidad,
apenas a dos kilómetros de la costa.
La limpieza y el hundimiento fueron supervisados
por la autoridad naval y organismos dedicados
a la protección del medio ambiente.
En los próximos meses,
dos barcos más replicarán el modelo de "El Diamante".
En Manzanillo, Colima,
hay cinco zonas de arrecifes artificiales.
El más exitoso está ubicado en la playa El Paraíso
y comenzó a dar resultado un año después de su creación.
NCC noticias, Susana Martínez Rubí".
"El vino argentino se vio beneficiado por la pandemia.
En la provincia de Mendoza, corazón de la producción,
y de la atesorada uva malbec
la covid-19 llegó en marzo cuando gran parte de la vendimia
ya estaba terminada
porque el aumento de las temperaturas adelantó la cosecha.
Entre enero y septiembre, el sector registró un incremento
de la exportación de 40,57% respecto al mismo periodo de 2019.
Y en septiembre, un récord de despachos fraccionados
con más de veinte millones de litros,
según el Instituto Nacional de Vitivinicultura".
Nos encontramos con una pandemia, como se encontró todo el mundo,
y un consumidor que se encontró cambiando sus hábitos de consumo
encontrándose mucho más tiempo en su casa
y al principio con una disponibilidad de dinero
que no gastaba en otras actividades.
"No todas son buenas noticias,
la baja del precio de este comodity, los hábitos de los consumidores
que prefieren etiquetas más baratas y la crisis económica argentina,
perjudican la rentabilidad del sector con cinco años de caída.
Los vinos embotellados aumentaron su volumen de exportación
en 2,4% en 12 meses contados a junio,
pero los precios cayeron en dólares un 11,4%,
lo que mermó 8% la facturación, según Bodegas de Argentina.
Los más afectados son los pequeños productores
con menor capacidad de compensar con volumen la reducción de precios.
Además, la moneda argentina se enfrenta a una dura depreciación
con un cambio oficial que supera los 80 pesos por dólar.
Y un mercado negro que tocó un récord de 167".
Pero tenemos que entender que los aumentos en exportación
están vinculados a nuestra coyuntura, sobre todo la del dólar,
donde somos realmente baratos en el mundo.
"La industria trata también de generar ingresos
por medio del enoturismo,
con degustación al aire libre y catas virtuales".
Disfrutando de esta experiencia de un menú de siete pasos
con maridaje de distintas variedades.
Es la primera vez que vivo una experiencia gastronómica así.
"En el valle de Luco, el corredor de las bodegas
es un circuito de degustación que aporta 9% a los ingresos
del sector vitivinícola.
Con restaurantes y hoteles cerrados por la pandemia,
y la economía argentina en recesión desde 2018,
cualquier ganancia para el sector merece un brindis".
"La embajada de España en Chile homenajeó al poeta Raúl Zurita,
con motivo del premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
que le fue concedido este año.
Galardón, según el poeta, le permite vivir su minuto de felicidad
en medio del apocalipsis".
Incluso en el apocalipsis
el ser humano tiene derecho a su segunda felicidad.
Este fue mi felicidad, recibir este premio.
Una alegría que costaba esperar por todo lo que está sucediendo,
por la pandemia, por la situación del país...
Pero...
me alegro de haberlo recibido, me alegro de la gentileza
de que ustedes se hayan reunido.
"El autor de 'Purgatorio' y 'Anteparaíso' fue agasajado
en la residencia del embajador de España, Enrique Ojeda,
junto al subsecretario de cultura de Chile, Juan Carlos Silva
y de un reducido grupo de familiares y amigos
y personalidades de la cultura.
A través de un video, Zurita recibió la enhorabuena de Llanos Castellanos
presidenta de Patrimonio Nacional de España,
una de las entidades que entrega este premio
que fue anunciado el pasado 8 de septiembre.
Y enviaron sus felicitaciones
la directora de la Academia Chilena de Lengua, Adriana Valdés,
y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero".
Esto fue el noticiero científico y cultural iberoamericano.
Nos vemos la siguiente semana.
Emitimos los reportajes "Insurrecta" y "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano". También, entrevistamos a William Chislett, Investigador Senior del Real Instituto El Cano y a Gemma Rodríguez, Responsable de Especies Amenazadas de WWF España.