Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Bueno, pues nuestra experiencia es que no somos nuevos
en el tema del teletrabajo,
porque desde hace ya tiempo se intentaba trabajar
en la flexibilidad de horarios de los empleados.
Entonces ya, parcialmente teletrabajamos y era el empleado
el que decidía cómo repartía su tiempo.
Teníamos las soluciones tecnológicas con todas las garantías
de seguridad para poder hacerlo.
Y cuando llega la pandemia, evidentemente,
el teletrabajo no es una opción, sino una obligación.
Entonces, lo que hemos detectado
después de un año que seguimos teletrabajando,
porque seguimos sin asistir a la oficina,
lo que hemos detectado es, primero, una fuerte...
un fuerte crecimiento
de una de las cosas que tú comentabas, que es la ansiedad,
es el no poder llegar a hacer todas las cosas,
una sensación de no estar con la gente
con la que habitualmente trabajas.
De desconexión un poco, si me permites, con la compañía,
porque no ves a tus compañeros físicamente,
no puedes trabajar con ellos como trabajabas antes.
Nosotros notamos cierta desconexión,
con lo cual no quiere decir que no sigan trabajando,
sino que simplemente la implicación en algunos casos es menor.
Y, por contra, hay otros casos en los que,
y depende de la naturaleza del individuo,
la implicación es muchísimo mayor.
Incluso son incapaces de romper la barrera entre su vida personal
y su vida profesional
y sus jornadas de trabajo son prácticamente maratonianas
y prácticamente inexplicables.
Y, en todo esto, pues para intentar paliar todo esto,
intentamos poner asesoramiento psicológico.
24 /7 telefónicamente para que expliquen cómo se sienten.
Especialmente, para los trabajadores que viven solos.
Porque cuando vives solo y tu forma de relación social es el trabajo
o una de tus fuentes mayores de relaciones sociales,
y estás en tu casa,
pues te ves bastante desconectado del mundo.
Yo creo que es la sensación de soledad no buscada
probablemente sea de las que más tristeza,
depresión y ansiedad pueda llegar a producir.
Y, después, una de las cosas en las que intentamos trabajar
es en establecer cierta disciplina de horarios.
Nos hemos dado cuenta de que hay que establecer unas normas.
Sí, o sea, nadie quiere un empleado depresivo,
nadie quiere a un empleado angustiado.
Todo el mundo quiere un empleado contento,
feliz, que desarrolle su trabajo de la mejor manera posible,
que esté comprometido...
O sea, que el cuidado de la salud mental de los empleados
por parte de la empresa es más que obligatorio
e interesado, por cierto.
Sí, eso es.
Es que la salud mental, con la pandemia,
está aumentando muchísimo y, sobre todo,
también los trabajadores por su nueva situación.
La nueva situación requiere tomar decisiones,
gestionar mejor el tiempo, planificar.
Y esto, bueno, pues se ha encontrado de golpe
que el trabajador de ese presencialismo tan fuerte
que teníamos ha pasado a tener que administrarse él mismo
todo ese tipo de tareas.
E incluso la consecución de objetivos.
Y muchas veces piensa con esa incertidumbre:
"¿estaré rindiendo lo suficiente? ¿puedo perder el puesto de trabajo?"
Todas esas incertidumbres están haciendo
que la salud mental de los trabajadores
y de la de la población en general esté aumentando.
Fijaos. Os voy a dar unos datos.
Se calcula por los expertos
que va a haber un estrés postraumático
después de la pandemia, claro.
La mayoría de las personas,
el 80%, va a tener esa capacidad de resiliencia,
de aguantar muy bien emocionalmente la pandemia.
Incluso el 60% de esas personas va a salir reforzada de la pandemia,
pero va a haber un 20-25%,
que son las personas más vulnerables,
que va a tener esos trastornos de depresión,
ansiedad, dependencia de los fármacos
de los psicofármacos,
que España es un país número segundo en consumo de psicofármacos.
Va a hacer una mella importante en esas personas vulnerables.
Y fijaos, es verdad que es miedo un poco a la muerte.
Miedo al contagio. Miedo a la muerte por una parte.
Pero por otra parte, lo que dicen los expertos
que más influye son las noticias "fake".
Todas esas teorías de la conspiración,
noticias "fake", la información errónea,
todo aquello que hace dudar, que te hace ver, digamos,
conspiración en lo que está ocurriendo.
Esto también.
Muchos agentes sociales tendrían que repensarse
un poco ese enfrentamiento a veces de cada uno de sus relatos,
porque está haciendo mella en la salud mental de la población.
Y la gente tendría que tener, digamos,
administrar mejor la información que recibe de las noticias
y también por parte de los emisores de esas noticias,
repensar la forma...
Pero es verdad que todas las personas vulnerables,
esas teorías de la conspiración,
al final, acaban siendo un poco paranoicas.
Y esto también influye en esas depresiones
y en la salud mental que puede hacer acabar con eso,
con una depresión o una baja laboral en el puesto de trabajo.
Bueno, pues las empresas, lo primero,
las empresas tenían que empezar
por dotar tecnológicamente de los medios
para que puedan trabajar desde sus casas los empleados,
que, para una empresa tecnológica, esto ya estaba,
esto no era nada nuevo.
Y después, lo más importante es el cambio cultural.
Nosotros siempre hemos dicho que...
el que sabe, el que tiene talento, sabrá gestionar su agenda.
Este es un tema muy importante.
Cuando vives en una cultura de evaluación del empleado
por consecución de objetivos, y ya saben
que, independiente el número de horas que trabajen,
por lo que les van a medir es por la consecución de objetivos,
esa gente tiende a organizarse un poquito mejor la agenda.
Y en algunos casos...
Lo bueno del teletrabajo, entre comillas,
es que pierde fuerza la cultura del presencialismo, y eso,
evidentemente, hace que haya mucha gente
que tenga más posibilidades de brillar
por lo que consigue y no tanto por el tiempo que pasa en la oficina
o que le ven, incluso temas de discapacidades.
Yo me rompí esta muñeca, todavía ando un poco...
Bueno, pues no ha habido ningún impacto.
Yo no he ido a la oficina porque tenía rota la muñeca,
pero es que no íbamos ninguno a la oficina antes.
No ha trascendido tanto
el que yo tenía un problema con la muñeca.
Pero las empresas lo que pueden hacer es, primero,
intentar plasmar en una consecución de objetivos
la evaluación que se hace del empleado
y no en un presencialismo
ni en el número de horas que trabajas y demás,
y después, facilitar con la cultura cierta disciplina en la agenda.
Nosotros decidimos que de una y media a tres,
sobre todo, al principio del confinamiento,
era un espacio de comida familiar.
Entonces, no puedes estar trabajando.
Pero bueno, establecer disciplina probablemente sea lo más...
Y liderar desde arriba.
Si estableces esa disciplina, la tienes que cumplir,
porque todo el mundo lo tiene que ver como natural.
En los cursos de salud mental que damos
hay una cosa que es para mí muy importante,
es que la gente sepa que si un día se levanta
y se siente mal, es normal.
Y que no está siendo un fraude para la compañía
porque ese día no va a trabajar o va a trabajar la mitad del tiempo.
-Eso es importante.
Pues otro día estás mejor. -Claro.
pero también esto hay que fomentarlo desde la educación.
O sea, hay que empezar a enseñar además de Matemáticas, Física,
Química y Biología, cómo gestionar tu tiempo,
cómo tomar decisiones, cómo es el autocontrol,
cómo establecer horarios y objetivos...
Es decir, esto también.
Estos son herramientas de trabajo sociales
y que nos pueden ayudar y que pueden ayudar mucho
al futuro trabajador, ahora estudiante.
-Totalmente.
Yo creo que los colegios es algo que deberían incorporar.
Antes comentabas lo de las noticias "fake".
También a los niños desde pequeños hay que enseñarles
a decir: "Cuidado, que no todo lo que sale publicado es cierto".
Tienes que aprender a filtrar, a contrastar información,
pero aprender a gestionar tu tiempo es fundamental
y creo que es algo que se aprende en la infancia.
Si en los colegios también se les mide
por consecución de objetivos, es algo que ellos van incorporando
y cuando llegan al entorno del trabajo,
pues lo gestionan mucho mejor, lo tienen asumido
de forma mucho más natural.
Fijaos qué colorido hay aquí estupendo.
Y algunos, con burbujas.
Algunos tienen burbujas, aunque no se vea mucho,
pero algunos tienen burbujas.
Pues mira, he traído esto porque muchas veces
con el teletrabajo estamos cambiando nuestros hábitos de consumo,
tanto de líquidos como de comida.
No se debe comer,
yo no recomiendo comer frente a la pantalla.
Esto en ningún caso, pero sí recomiendo la hidratación.
que tengamos siempre un líquido a mano.
Y de todos los...
No, no, mejor no comer porque también no controlas
tu capacidad de, o sea, las calorías que estás ingiriendo
y mejor comer en compañía mirando a la cara a otros,
no viendo la pantalla o entreteniéndose con algo,
con alguna aplicación, algo que estés bajando...
Pero en cuanto a los líquidos, sí que hay que hidratarse.
Es bueno después de estar tantas horas sentados,
hidratarse permanentemente.
Qué duda cabe que el agua es la mejor hidratación,
pero si no os apetece el agua,
podemos elegir otro tipo de líquidos.
Mira, esto es agua con gas.
También tenemos refresco de cola que lleva gas.
También tenemos cerveza que lleva gas, por supuesto,
y lleva otra cosa como el alcohol.
Esto,
aunque tú en tu casa puedes beber cerveza,
mejor el alcohol para trabajar, no.
No por algo, porque sencillamente si tenemos niebla mental, bueno,
esto ya es tormenta mental.
Llega un momento que...
Alcohol, no.
Burbujas, tampoco. ¿Por qué?
Porque las burbujas nos van a hinchar,
nos van a dar gases.
Estamos sentados, no nos movemos, digamos, con asiduidad.
Mejor evitar las burbujas.
Pero ¿qué pasa con las bebidas estimulantes?
Como el té que tenemos aquí y el propio refresco de cola.
Podemos tomar bebidas estimulantes, pero dosificándolas,
porque nos pueden llegar a llevar a un estado de excitación.
O con el desayuno, ahí y un poquito.
¿La mejor bebida?
Tampoco los batidos de cacao.
Es decir, todo esto...
Y nos aportan demasiadas calorías,
porque se está produciendo un efecto, una nueva enfermedad,
digamos, que añadida a la hiperglucemia,
hipercolesterolemia, hiperadiposidad,
todas las "hiper" del teletrabajo,
que es la hiperuricemia, es decir, el exceso de ácido úrico.
Estamos en esto
y muchas personas que necesitan que sus articulaciones
estén en buen estado,
no solamente los pies y las rodillas, también las manos,
deberían de, primero,
no hacer abuso de los batidos detox estos
de "todo un batido de espinacas".
Pues no, porque esto impide la absorción del calcio
y también impide que se, digamos,
que se excrete el calcio a nivel renal.
y lo que debemos tomar son, para mi gusto, son bebidas...
Efectivamente, nos aporta calcio, pero voy a probar esta, a ver.
Esta es desnatada.
Bien, esta es desnatada, ¿por qué?
Efectivamente, y las personas que tienen el ácido úrico alto
no deben tomar muchas grasas, muchos azúcares y, por supuesto,
poco alcohol e hidratarse mucho.
Mucho.
Leche desnatada...
porque frente a la pantalla, toda la grasa se va acumulando.
Y también leches de origen vegetal.
Efectivamente, hemos estado con Pedro Duque
para que nos diga qué planes tenemos con esa España digital.
Porque va a haber toda una revolución digital
y de la ciencia y de la innovación.
Y también él nos ha contado que España
es un país generador de conocimiento.
Lo que hace falta es innovar, ponerlo en valor económico.
Y también ha destacado la importancia del conocimiento
a día de hoy
y en los sectores que España quiere ser líder.
Perfecto.
La única cosa que de verdad vale para algo en el mundo ya
es el conocimiento.
Es el único valor que es universal
y que siempre va hacia adelante.
Y, por lo tanto, es la única manera que tenemos
de darle continuidad
y darle estabilidad a nuestro sistema social,
a nuestro sistema de protección social,
de salud, etcétera.
Además, España quiere ser líder.
O sea, tenemos mucho camino andado en liderazgo,
en energías renovables, en nuevas fuentes de energía,
en empresas líderes, en conocimientos líderes
en nuestros centros de investigación...
Y ese es uno de los sectores.
La supercomputación es un área
donde España ha estado por delante en las últimas décadas,
porque se hizo una inversión muy fuerte.
Tenemos varios centros y singularmente,
el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona
y pensamos que por ahí tenemos que también invertir
y Europa tiene que repensar
su dependencia de la microelectrónica.
Muchísimo.
Y ahí tenemos los españoles también que poner lo más que podamos.
Por supuesto, la medicina claramente está entrando
en un momento en el que parece
que se va a producir un cambio importante.
Hemos encontrado que ahora
eso que durante décadas hemos financiado
con fondos públicos de investigación
basada en la curiosidad, que es el ARN mensajero,
ahora parece que ha eclosionado como una nueva manera,
y por lo tanto, tenemos que procurar
que nuestros científicos
estén también cerca de la cabeza en eso.
En el área que a mí me tocaba antes,
se está produciendo una revolución en la cantidad de servicios
que se puede obtener de colocar aparatos en el espacio.
No se sabe dónde va a acabar esto
y no se sabe a dónde nos va a llevar.
Tenemos ya empresas privadas que tienen
varios miles de satélites de comunicaciones hoy en órbita.
Se quejan bastante los astrónomos de que a veces producen,
producen distorsiones,
pero eso es algo imparable
que no sabemos dónde nos va a llegar,
que pudiera ser otro mercado enorme
donde tenemos que posicionar a Europa
y España está muy bien posicionada también.
Las nuevas mascarillas que se han desarrollado en España
utilizan una tecnología de filtros,
de nanofiltros, que es revolucionaria
y que puede revolucionar también los filtros
de muchas otras áreas de la industria
y, por lo tanto, también la nanotecnología,
las tecnologías de materiales en general,
desde superconductores
para también aportar a esa transición energética.
Es que hay muchísimas áreas,
pero esas cinco podrían ser las que más destacaría.
Hombre, hay esperanza y tenemos que construir
ese nuevo país digital.
Esa nueva España digital que tenemos por delante
y nos van a ayudar mucho los fondos de recuperación.
Gracias, muchas gracias a vosotros.
Hasta la semana que viene.
(Música)
Como ya todos sabemos,
la exposición de nuestra piel al sol
da lugar a efectos tanto positivos
como negativos.
Vamos a quedarnos con los negativos,
puesto que son los más importantes
para prevenir de patologías que se producen
a lo largo de la vida,
como es la generación
del cáncer de piel o el fotoenvejecimiento cutáneo.
Una piel en exposición directa a la radiación solar
debe estar protegida en todo momento
con diferentes herramientas
o estrategias de fotoprotección, como son el uso de tejidos,
sombrero o el uso de gafas,
lo que comúnmente llamamos "herramientas de fotoprotección"
o si la piel está al descubierto, con una crema de fotoprotección
diseñada para tal efecto.
¿Qué ocurre si no nos estamos protegiendo
y nos exponemos directamente al sol?
En pocos minutos, y eso va a depender
de lo que se denominan los fototipos cutáneos
que van desde pelos muy rubios
o pelirrojos, piel muy clarita
hasta la piel negra,
por ejemplo,
la población española, con término medio,
tenemos fototipo 2-3
con pelo castaño, la piel un poquito bronceada,
ojos marrones...
Este tipo de piel, para tener una idea,
en cualquier localidad de España en la época de verano,
al sol directo al mediodía, en las horas centrales del día,
nos va a producir un efecto que nunca vamos a querer,
que es la quemadura solar, entre 20 y 25 minutos de exposición.
No se necesita más.
Por eso las herramienta de fotoprotección
deben ser fundamentales para que nos protejan.
Si solamente en 25 minutos, y nuestros hábitos de vida
durante tantas épocas del año que tenemos:
salir a la calle, la playa, el deporte,
los hábitos de exposición directa,
debe estar muy bien protegida para evitar,
como decimos, los daños en el ADN celular
que van a desencadenar a la larga procesos cancerígenos
u otros efectos no deseados.
(Música)
Sí, apagar las luces durante una hora,
desde las 20:30 hasta las 21:30 de la noche,
para mostrar nuestro compromiso con la lucha
contra el cambio climático.
Sí, bueno, ya lo decía Gandhi,
"sé el cambio que quieres ver en el mundo".
Es muy importante empezar por nuestros hábitos cotidianos
y así también unirnos a un movimiento global
como es La Hora del Planeta, para no sentirnos solos,
para sentir esta energía colectiva de cambio,
de aportación a un mundo mejor, de reconectarnos con la naturaleza.
De hecho, la pandemia, el confinamiento,
nos han enseñado lo importante que es la naturaleza,
que la necesitamos tanto para nuestra supervivencia física
como también para nuestra calidad de vida,
para sentirnos bien emocionalmente.
Entonces, es una oportunidad para parar,
para reconsiderar hacia dónde vamos
y también para ver cuál es el impacto
de nuestras acciones cotidianas en el medio ambiente
y en el cambio climático.
Porque recordemos que el cambio climático
está producido fundamentalmente por la forma en que producimos
y utilizamos la energía.
Entonces, al apagar las luces durante esta hora,
estamos enviando este mensaje a nosotros mismos,
a los vecinos, también es un mensaje que enviamos
a los políticos para pedirles
que hagan todo lo posible para frenar el cambio climático
y evitar una crisis de consecuencias incluso mayores
de las que estamos pasando actualmente,
que es la crisis climática en la que estamos inmersos.
Aunque no ha sido todavía tan aguda como la crisis sanitaria
que estamos padeciendo.
Claro, es que es un mensaje visual.
Y además, tenemos que tener en cuenta
que es en todo el mundo, que siguiendo los husos horarios,
se van apagando los monumentos más emblemáticos.
Entonces, esto también nos ayuda a poner realmente la atención
en qué estamos haciendo con el planeta.
Y, afortunadamente,
esperemos que a reconducir ese rumbo,
ya que ahora que también la pandemia
ha frenado este modelo de desarrollo,
que era insostenible el modelo que llevábamos.
Pues a ver si podemos aprovechar esta oportunidad para reconducir
cómo producimos nuestros alimentos, cómo nos transportamos,
cómo utilizamos también y cómo utilizamos el ocio.
Y recordemos que es que además
tenemos recursos económicos sin precedentes
que van a venir precisamente de la recuperación económica.
Vamos a hacer esto que tanto sufrimiento
nos está causando, pues por lo menos,
sacarle el lado positivo para reconducir este rumbo
y realmente apostar por un modelo de desarrollo mucho más sostenible
que va a ser en beneficio propio
y además, es la única posibilidad para el planeta.
Claro, no, no se está haciendo lo suficiente.
El cambio climático, y la pérdida de biodiversidad
son de tal magnitud que se necesita hacer mucho más.
Y lo que estamos viendo,
y no solamente lo vemos nosotros desde el ecologismo,
sino los propios informes de la ONU,
ya nos han dicho que la década pasada
no se ha cumplido ninguno de los objetivos
que estaban previstos para la biodiversidad.
Y también un reciente informe
de las Naciones Unidas sobre cómo los objetivos
que han presentado los países para cumplir con el Acuerdo de París
son totalmente insuficientes.
Necesitamos una reducción de emisiones del orden de un 45%
para 2030 respecto a 2010.
¿Qué es lo que estamos viendo?
Bueno, pues que esto no se está produciendo
porque la senda con los objetivos
que han planteado nos llevaría
a un aumento de temperatura de más de 3 grados.
Cuando la ciencia nos dice que es muy necesario
que nos quedemos por debajo de un grado y medio
de aumento de temperatura.
Entonces, evidentemente, se están dando pasos,
pero todavía no son suficientes y hay que redoblar esfuerzos
para poder realmente seguir un desarrollo de forma sostenible
y así protegernos a nosotros mismos,
proteger nuestra salud y nuestra calidad de vida
que dependen directamente de la naturaleza,
como la misma pandemia nos ha demostrado.
Efectivamente, son dos cumbres que se tuvieron que posponer
porque ambas estaban para el año pasado,
pero con la pandemia se han pospuesto.
Y lo que es cierto es que ni la biodiversidad
ni el cambio climático ha pospuesto sus impactos.
Entonces, por eso es muy urgente redoblar esfuerzos.
Nosotros estamos pidiendo que la Cumbre de la Biodiversidad
se incluya en el borrador del plan que presenta las Naciones Unidas,
el reducir la huella ecológica a la mitad
y también que haya un compromiso
de no extinción de especies por causas humanas
en esta década, y que en el 2030,
al menos, el 30% de las especies más vulnerables
estén en un proceso de recuperación.
Y en el tema del cambio climático,
es urgente, y además, es que es imprescindible
un aumento de objetivos de los países
para realmente cumplir con el Acuerdo de París
y encaminarnos hacia un desarrollo
que minimice los impactos ecológicos,
económicos y sociales del cambio climático.
A ver, se están dando pasos,
pero el tema es que necesitamos un cambio de paradigma.
No es posible simplemente poner parches
y seguir el mismo modelo de desarrollo.
Tenemos que realmente repensar
cómo nos estamos relacionando con los ecosistemas.
De hecho, la pandemia y las enfermedades se están...
Hay una mayor probabilidad de pandemias
y de enfermedades precisamente
por la destrucción de los ecosistemas.
El cambio climático está exacerbando también
todos estos problemas, y sin embargo,
las empresas, los gobiernos,
el sector financiero, sí que están dando pasos.
Pero esos pasos son insuficientes porque, como decía,
sí necesitamos una reducción de un 45%
y con los objetivos planteados solamente se reduciría un 1%
para el año 2030, obviamente,
no hacemos lo suficiente.
Entonces, lo que nosotros pedimos es unir los esfuerzos de todos,
buscar estas sinergias también,
porque sí que se están haciendo cosas.
Y hay además empresas que ya están avanzando
en una dirección más sostenible.
Hay gobiernos que están dando pasos, pero a esos gobiernos incluso,
el Gobierno español,
que es verdad que ahora tenemos una ley de cambio climático
y transición energética, que es más,
se está discutiendo en el Parlamento,
es más ambicioso de los borradores anteriores,
pero, aun así, necesitamos que realmente responda
a las necesidades y a la capacidad que tiene nuestro país
para luchar contra el cambio climático,
porque además, recordemos que somos un país muy vulnerable.
España está en la región mediterránea,
que es de las regiones más vulnerables
y somos una península,
con lo que también el aumento del nivel del mar,
obviamente, nos impacta
y además, tenemos ya sequías.
Y el cambio climático lo que hace
es que exacerba los fenómenos climáticos extremos.
Tanto la tormenta Filomena que hemos sufrido hace poco
como sequías prolongadas o lluvias torrenciales
cuando llega el caso.
Entonces, eso es muy importante,
que cada persona, cada gobierno, cada entidad, empresa,
sector financiero, todos hagamos el máximo, porque así,
con las sinergias de todos,
así conseguiremos reconducir este rumbo.
Y además, tenemos los recursos económicos procedentes
de los planes de recuperación
para realmente cambiar, por ejemplo,
el modelo de transportes, eliminando los combustibles fósiles,
una agricultura mucho más ecológica y protegiendo nuestros ecosistemas,
que son la base de nuestra vida y de nuestro sustento,
la calidad, el alimento, de todo.
Sí, les animo, porque además,
es que lo que les estamos ofreciendo son recursos
para hacer un viaje por la naturaleza,
reconectarnos con ella a través de los sentidos.
Van a encontrar desde recetas mediterráneas sostenibles,
desde viajes sonoros a través de los parques nacionales,
aplicaciones para que puedan reconocer plantas y animales
que se encuentren tanto en la cercanía
como si pueden salir de excursión.
Esencias y aromas para...
Les estamos dando consejos de cómo utilizarlas
para realmente sentirse mejor.
Incluso hemos preparado algo para el tacto,
que son preparar cajas nido
y enviar abrazos animales a los seres queridos.
Gracias a vosotros.
El supermercado cooperativo y participativo La Osa
es una amplia superficie de venta.
La nuestra son 420 metros cuadrados.
En ella podemos encontrar
mayoritariamente productos ecológicos,
pero también convencionales.
Solamente es para sus cooperativistas
y la gran novedad es que estos tienen que participar tres horas
cada cuatro semanas en tareas del supermercado.
Somos una alternativa a los supermercados convencionales
y hemos venido para quedarnos.
-Hola. -¿Qué tal?
-¿Qué tal?
-Te voy dando los nombres. -Perfecto.
Vale, tenemos el champiñón Portobello,
que esto lo llevo, aquí. -Vale.
Y me tienes que cobrar la bolsa también,
que se me han olvidado las de tela.
Fíjate que yo al inicio comencé por esa necesidad
de poder acceder a productos que fuesen ecológicos
y a buen precio o locales.
Pero es verdad que me supone pertenecer
a una comunidad de gente que piensa como yo,
que tienen ganas de cambiar las cosas,
y que tienen esa ilusión, esa emoción
de hacer una transformación grande.
El germen del supermercado cooperativo
y participativo La Osa es dos de ecológico.
Dos ecológico es una pequeña tienda agroecológica
que estaba en el centro de Madrid.
En ella teníamos grupos de consumo,
una pequeña tienda ecológica y formación en consumo responsable.
A través de un proyecto financiado
por el Ayuntamiento de Madrid llamado Mares,
dejó el proyecto de supermercado cooperativo
y participativo que fomentaba un salto de escala
en los pequeños negocios de la economía social
y solidaria para mostrar nuevos modelos de negocio
basados fundamentalmente en experiencias
de Nueva York y de París.
(ACENTO FRANCÉS) Yo trabajé cinco años
en la Park Slope Food Coop de Nueva York
y era una experiencia increíble, porque veía que había
otro modo posible de hacer la compra.
Había otro modo posible de que todo un grupo de personas,
que éramos 17.000 ahí, cada mes trabajamos
y era de verdad una comunidad, un espíritu comunitario,
la transparencia.
saber aquí cómo funciona el supermercado,
compran a qué precio, a qué precio venden...
Y sabes que es un proyecto que llevamos todos juntos.
La gente que lo lleva y los miembros.
Y entonces, esta idea de poder participar
para que haya otro modo de hacer la compra.
es algo que me atrajo enseguida aquí.
Son herramientas para mejorar la sostenibilidad,
tanto del planeta como de las relaciones humanas.
Hola, Isa, ¿qué estás haciendo? -Buenos días.
-buenos días. ¿Qué toca hoy?
-Vale, pues estoy comprobando que los precios que aparecen
en las balizas son los reales.
-Se tienen que desarrollar todas las tareas de un supermercado
para que esto sea viable, tanto económicamente,
pero también dando el servicio que necesitan las personas
que van a consumir.
Todas las tareas que pueden desarrollar
nuestras cooperativistas son desde la caja,
la reposición, la recepción de mercancía,
tareas de administración...
Cualquier tarea que nos podamos imaginar
dentro de un supermercado.
Me aporta, a nivel personal, las relaciones humanas
que se establecen aquí.
Me aporta yo creo que tener
mejores productos en casa de una mayor calidad.
En un futuro, seguramente serán también productos
con un precio más asequible,
y me aporta colaboración personal.
Conocer gente que estamos, digamos,
con los mismos objetivos a nivel vida.
-Hoy me ha tocado de cajera y estoy aprendiendo,
porque es la primera vez que trabajo de cajera en un supermercado.
Pero esto es divertidísimo, vamos.
Tenía ganas de pasar los productos por el "tic".
Estupendo.
Menuda compra he hecho. Compra para toda la semana, vamos.
Espero.
-Este es el corazón, uno de los sitios más importantes
del supermercado.
Estamos muy orgullosos
de que toda nuestra fruta y verdura sea ecológica
y también agroecológica.
Eso significa ecológico, de cercanía.
Tenemos huertas cercanas a las que consumimos
aquí en la Comunidad de Madrid,
y luego, todo nuestro género de fruta y verdura
viene de cercanía.
-Hola, ¿qué tal? Buenos días.
Mira, soy Luis, de la Huerta del Chorrillo
y vengo a traer el pedido que nos ha hecho La Osa hoy
de nuestras verduras.
Nuestro producto es agroecológico, la producción es ecológica,
y luego tiene la parte que tiene la agroecología
de parte social, un poco la misma filosofía
también de La Osa,
que nosotros somos una asociación,
compartimos el trabajo entre todos...
En la parte de concepto tiene mucho que ver con La Osa.
-Tenemos varios tipos de proveedores.
Por un lado,
lo que son los productores locales de cercanía,
cada uno con su pequeño negocio, sus pequeños huertos,
su pequeño obrador de pan,
su pequeña fábrica de cerveza...
Luego tenemos proveedores nacionales,
proveedores nacionales en ecológico,
como por ejemplo, Gumendi,
proveedores que nos traen más de un producto:
fruta, verdura, vino...
Y luego tenemos también proveedores de comercio justo,
para proveernos de aquellos productos
que no podemos encontrar en cercanía,
y los encontramos fuera de nuestras fronteras.
-Estamos en Fresnedillas de la Oliva.
Aquí tenemos un obrador de pan ecológico
desde hace 15 años.
Hacemos 11 variedades diferentes de panes
en diferentes formatos.
Y somos proveedores de La Osa,
que aparte de los panes,
pues hacemos otra serie de productos como son galletas, magdalenas,
bizcochos, etcétera.
Para nosotros es un impulso importante
este tipo de proyectos, porque bueno,
hace que un producto que por sus cualidades,
tanto de los ingredientes como de la forma de elaboración,
es un poquito más caro que lo habitual,
pues la fórmula de cooperativa hace que el producto
sea accesible a muchos más bolsillos,
posibilita a mucha más gente poder adquirir
productos de calidad.
El proceso que aquí se hace es completamente artesanal.
Con respecto al pan,
utilizamos la amasadora en primer lugar,
pero luego, desde la amasadora
ya se saca a las mesas en las mesas.
En las mesas se fermenta hasta que está disponible
para cortar,
se corta y se forma completamente a mano
y se va preparando
para luego introducirlo en el horno con pala.
Nosotros hacemos el pan con harina molidas a la piedra,
que mantienen la integridad del grano,
no utilizamos harinas refinadas.
Y, bueno, pues todos estos elementos
hacen una diferencia sustancial
que se puede apreciar, cuando se come el producto final.
El único secreto que tiene esto
es hacerlo con los mejores ingredientes.
Y con mucho cariño.
Estos son algunos de los ingredientes
que utilizamos para la elaboración de panes,
que, como vemos, tenemos copos de avena.
Estas son semillas de lino, semillas de girasol
y semillas de calabaza.
Esto se utiliza en los panes que llevan mezclas con semillas.
Estas semillas, al igual que las harinas que utilizamos,
son ecológicas.
Es un pan que a priori parece más denso.
Es más que más pesado, es pesado por fuera,
por dentro es mucho más ligero.
Pues estos son los panes que se han fabricado esta noche.
Como veis, tenemos hogazas, moldes, panes de un kilo y barras.
Y aquí las distintas variedades: trigo, trigo-centeno, cereales,
centeno, espelta, etcétera.
En un día normal producimos
entre 100 y 230 panes
de los distintos formatos y variedades.
-Pertenecemos al mercado social de Madrid.
Somos proveedores de Supermercados La Osa.
La Osa es el primer supermercado cooperativo
que hay en la Comunidad de Madrid.
Desde la economía social, tratamos de favorecer precisamente
este tipo de iniciativas con sinergias entre unos y otros
para poder salir adelante.
Y da una oferta, una alternativa social y económica
digamos, a la economía de base que hay ahora mismo.
El proceso comienza aquí.
Este es un método de elaboración de estilo alemán.
Entonces, aquí comenzamos la maceración del mosto
vertiendo la maltas en agua calentada previamente
y a una temperatura muy determinada.
Esa mezcla está macerando en torno a una hora.
Y de ahí obtenemos un mosto muy azucarado
que bombeados junto con todo el grano.
A eso que veis ahí que se llama lauter
y que, en definitiva, ejerce una función de filtro.
Ahí se asienta la cámara de grano y va filtrando poco a poco el mosto
que pasa a esa otra olla que es un pulmón.
Y de aquí ya la devolvemos por gravedad a la olla de cocción.
Aquí, cuando rompe a hervir, empezamos a añadir el lúpulo.
Comienza el proceso de lupulización,
y una vez ha terminado de cocer,
enfriamos muy deprisa con eso que veis ahí,
que es un intercambiador de calor
y lo mandamos a los fermentadores
a temperatura de inoculación de la levadura.
Una vez que ha terminado esa primera fermentación,
sucede lo que estamos viendo ahora, que es el embotellado.
Ahora va en barril y botella a un almacén que está aislado
y con temperatura controlada y a oscuras,
donde va a llevarse a cabo la segunda fermentación.
Todo lo ecológico, bueno,
pues garantiza que no se han utilizado productos
de síntesis ni químicos ningunos,
tanto en la producción como en la transformación.
Nosotros somos una cooperativa de iniciativa social.
Realmente, lo que hacemos es propiciar formación y empleo
empleo a personas procedentes
de colectivos en riesgo de exclusión,
con la idea de empoderarlos y de que quien quiera, luego,
pueda ser socio de la cooperativa y, por tanto,
dueño del negocio y dueño de sí mismo y de su futuro.
Tenemos cinco variedades de cerveza.
Las Siete Picos, una cerveza Bitter Premium,
Tostadita clara, hacemos la Samburiel,
que es una American Brown Ale,
Triple malta de cebada,
La Maliciosa, que es un American IPA,
y luego tenemos La Barranca, que es una oscura de trigo.
Y, por último, en veranito, solemos sacar La Peñalara,
que es una Pale Ale aromática.
Hemos abierto este pequeño espacio
para poder venir a degustar las cervezas
y para poder venir a comprarlas.
La cerveza artesana
está llevada a cabo con métodos totalmente tradicionales.
Como os comentaba, no le añadimos nada.
Tanto el carbónico como el alcohol es fruto de la fermentación.
Es natural y no se le añade absolutamente nada.
Añadido a que es ecológica,
pues es un producto de lo más saludable y apetecible,
como podéis ver.
Cuando encontramos este local,
que pertenece a la Agencia de la Vivienda Social,
nos dimos cuenta de que estaba justamente en un barrio
que tenía una proyección muy importante.
Tenía un desarrollo en el norte de Madrid,
que cada vez está creciendo más y este tipo de barrios
cada vez están teniendo más cultura
de todo lo que es el consumo ecológico.
Nosotros partíamos del centro,
y en el centro de Madrid, ese tipo de consumo
está mucho más establecido.
Pero pensábamos que un barrio necesitaba la fuerza de un proyecto
como el nuestro para impulsar este tipo
de consumo mucho más sostenible tanto para el planeta
como para nosotras.
Nuestros financiadores son Coop57, y Triodos,
pertenecientes a la banca ética,
y también Aval Madrid ha tenido un papel importante
avalando una parte de la operación.
Esta es la parte menos conocida de un supermercado.
"Las tripas de los supermercados".
Donde están los almacenes,
y aquí está el puerto de recepción de mercancías.
Justamente acabamos de recibir mercancía
y aquí es donde entran todos los productos de La Osa
para luego ir a los diferentes almacenes.
Aquí tenemos la sala de corte, esta sala de corte y manipulación
la pondremos en marcha cuando pase la época COVID.
Ahora mismo, la tenemos ya preparada,
pero todavía no la vamos a poner en marcha.
Aquí tenemos un almacén de seco.
Bueno, aquí tenemos nuestras maravillosas naranjas
de Tabernes.
Estamos ayudando a recuperar alguna variedad,
que estaba en desuso y ahora mismo estamos
muy muy orgullosos de poner a la venta variedades nuevas.
La calabaza, que viene de kilómetro cero.
Y también ahí tenemos el kiwi atlántico,
el plátano de Canarias...
-Entonces, lo que hacemos... -¡Buenos días, equipo!
¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
¿Seguimos organizando los turnos, las tareas?
-Sí, sí, sí.
Estamos solucionando el tema de los turnos móviles
para que un aprendizaje,
como ha habido muchos, les comentaba,
no suponga un conflicto.
Entonces, bueno, estamos investigando para dar
algunas contestaciones, para que la gente esté contenta,
la experiencia La Osa tiene que ser de disfrute y placer.
-Estupendo, Fernando, estupendo equipo.
Gracias. -¡Venga!
-Hasta luego. -Gracias por venir.
-Es muy importante para nosotras que todas nuestras cooperativistas
estén bien atendidas
y, sobre todo, presentemos ese sentimiento de comunidad,
ese sentimiento de participación,
ese sentimiento de participar en tareas comunes,
de participar en proyectos que son transformadores.
Ahora mismo estamos en una campaña de sumarse, de captación,
para que cada vez vengan más cooperativistas.
Estamos esperando a toda la ciudadanía de Madrid
que se sume a nuestro proyecto.
Pero para nosotros el qué y el cómo consumimos
es importante.
Consume como piensas.
Pon la bolsa o pon tu dinero donde están tus ideas, ¿vale?
Y por eso defendemos otro tipo de consumo.
Un consumo más responsable, un consumo más consciente.
¿Alguna cosita más en el acto de reposición?
-No, solo decirte que ya te lo he dicho alguna vez,
que estoy supercontenta de que hayamos tenido
a estas chicas, porque es que yo antes,
para evitar comprar los grandes,
estos envases de plástico,
compraba pero de superlejos unas tiras de lavadora
y eso te evita usar tanto plástico.
Entonces, estoy encantada porque no solo he encontrado esto,
sino también esto para limpiar,
que lo compras una vez y ya lo tienes siempre.
Entonces, no tienes que andar comprando todo el rato el plástico.
Me parece muy importante que estemos implicados
en una comunidad para poder cambiar un poco el modo de consumo.
Entonces, yo antes de esta iniciativa,
he comprado en algunos grupos de consumo del cole...
Y esta me gusta porque participas activamente.
Sí es verdad que se hizo un crowdfunding
para poder hacer el inicio del proyecto,
para que la gente colaborase económicamente
con lo que pudiese, y las personas participaron
de muchas maneras,
y había muchas recompensas para responder a esas aportaciones.
Y uno de los regalos era que tu nombre apareciese
en un carro o en una cesta del supermercado.
Por fin tenemos abierto
nuestro maravilloso supermercado La Osa,
el primer supermercado cooperativo y participativo de Madrid.
Hacemos un llamamiento a todas las personas de la ciudad de Madrid
a que se sumen a nuestro proyecto.
Ya sabéis, meteos en nuestra web, apuntaos a una reunión de bienvenida
y luego ya a hacer el turno y a comprar.
"Entre Tenerife y La Gomera podemos encontrar a simple vista
una variedad de cetáceos difíciles de ver con esta facilidad.
Es un paraíso para las ballenas que ha merecido ser proclamado
el primer lugar Patrimonio de Ballenas en Europa.2
En muy pocos lugares en el mundo estos animales
están en un sitio todo el año.
Normalmente, suelen ser animales migratorios.
"La especie más común son los calderones tropicales.
Se calcula que 250 residen todo el año.
Las corrientes canarias albergan su comida favorita
en grandes cantidades: los cefalópodos.
Un millón de turistas viaja cada año a Tenerife
para avistar cetáceos.
La mitad de los barcos que se dedican son ilegales
con las posibles consecuencias para estas especies."
Creemos que va a atraer a un turista que ya directamente
lo que exige es calidad en el servicio que quiere,
un avistamiento responsable
de ballenas y delfines en libertad.
"La solución pasa, según los científicos,
por invertir parte de los beneficios que genera este turismo
en programas de conservación para estos animales."
Y aplicar, en algunos casos, estudios que puedan repercutir
en que su entorno
sea un entorno mucho más saludable.
"Este año la especie elegida ha sido el vencejo común.
Es un ave muy adaptada a la vida en el aire,
de manera que pueden pasar hasta un año
sin posarse en ningún momento, comiendo, bebiendo y durmiendo
mientras vuelan de forma ininterrumpida
y solo en el momento de nidificar requieren posarse.
Una de las principales amenazas para estas aves
es la destrucción de sus lugares de cría,
por lo que desde SEO Birdlife
demandan que se evite realizar obras en edificios
donde suele anidar durante el periodo de reproducción.
La organización manifiesta su compromiso
de abordar en este año un abanico de acciones
que promuevan cambios favorables para el vencejo."
"Durante estos días ha podido verse por las calles de Málaga
el primer autobús eléctricos y conductor de toda Europa.
Se trata de un proyecto piloto.
Su no conductor lleva 35 años al volante.
Ahora, apenas lo toca.
El autobús entrega el control al conductor
y el conductor entrega el control al autobús
en distintas fases del recorrido."
Las primeras impresiones es coger el volante.
Coger el volante, coger los pedales...
Pero te tienes que ir acostumbrando poco a poco.
Poco a poco.
"Hay una zona que es 100% autónomo,
que es cuando discurre por la zona del puerto.
Aún es pronto para verlos con normalidad por las calles.
Falta por avanzar en infraestructura urbana,
legislación y tecnología."
"El objetivo de este apicultor es dar a conocer la labor de insectos
y su importancia para la humanidad.
La iniciativa se llama Mi Gran Colmena
y se trata de buscar padrinos que cuiden sus abejas.
A cambio, los mecenas reciben información de sus ahijadas,
derecho a visitar el apiario, un diploma y miel durante un año."
Realmente, lo que me ayuda es una aportación económica
a la hora de beneficios para la abeja en sí.
En cuanto a material,
alimento de refuerzo y medicamentos para ellas.
Y la satisfacción personal de ver que la gente aprende más.
-Rápidamente, nos pusimos en contacto con él, y nada,
le preguntamos si se podía pintar una colmena,
que nunca se había hecho.
Y como yo me dedico a pintar,
pues superilusionada lo hice, la verdad.
"Un tercio de los alimentos que consumimos
viene derivado del trabajo de las abejas,
un ciclo vital donde la polinización une
la naturaleza con los seres humanos."
"El GERA, el grupo especial de rescate en altura
de los bomberos, entrena todos los martes y jueves
las estrategias de aproximación a la montaña en helicóptero."
Desde que se nos activa, en unos 15 minutos
podemos estar ya con la víctima.
-Ahora mismo vamos a 90 nudos porque estamos en ascenso,
que son unos 160 kilómetros por hora.
"Un despliegue que en el último año ha sido más necesario.
Con las restricciones por la COVID,
ha habido más salidas a la sierra y los accidentes se han disparado."
Hemos estado atendiendo muchos resbalones, caídas,
alguna fractura abierta por una caída por una placa helada.
"Una de las recomendaciones es que se planifiquen bien
las salidas y vayamos con el equipo adecuado."
"Los taxis voladores serán una realidad en nuestro país
el año que viene.
Serán drones para pasajeros, sin piloto.
Están pensando en recorrer distancias cortas.
Las primeras pruebas empezarán en Santiago de Compostela
y en las provincias de Barcelona y Jaén."
Este proyecto es pionero porque plantea
una serie de demostraciones para acercar a los ciudadanos
a las posibilidades de los drones en el ámbito del transporte.
"Con drones como este se intentará reducir atascos.
También la contaminación en grandes ciudades,
porque serán eléctricos.
Y estos que ven son los vertipuertos,
el lugar donde despegarán y aterrizarán
estos helicópteros del futuro."
Salvador Gómez Valdés entrevista al médico y periodista Nicolás Romero y a María José Talavera directora general de VMware, para hablar del bienestar laboral y la salud emocional de los trabajadores durante la pandemia.
La Universidad Responde. Universidad de Málaga: ¿Cuánto tarda la piel en quemarse si no se usa protección? Dura: 2’10”.
Mara Peterssen entrevista a Mar Asunción, responsable de Clima y Energía de WWF España. Nos da los detalles de La hora del planeta, el evento que se celebra el sábado 27 de marzo de 20:30 a 21:30.
"La osa". Comprar de forma responsable reduciendo el impacto medioambiental. Éste es el objetivo de La Osa, un supermercado cooperativo y participativo que ha abierto sus puertas en el distrito madrileño de Tetuán. El nuevo espacio se caracteriza por ser un proyecto sin ánimo de lucro en el que sus cooperativistas son al mismo tiempo consumidores, copropietarios y participantes.
"Agenda natural". Contamos las noticias más importantes relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente durante el mes de marzo. Por ejemplo, los taxis voladores podrían ser una realidad en España en apenas dos años. Se reducirán atascos y también la contaminación porque son eléctricos. En Canarias hay una iniciativa, Mi Gran Colmena, que busca apadrinar las abejas de un apicultor.