Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Pues mira, es verdad que esa delegación de la OMS
fue a China, a Wuhan,
a investigar el origen del coronavirus,
y se barajaban cuatro hipótesis:
una que fuera directamente de un animal salvaje,
como el murciélago;
otra que a través de un animal salvaje
como el murciélago o el pangolín, hubiera una especie intermedia
que fuera doméstica como el gato, por ejemplo,
que son muy sensibles al coronavirus,
y de ahí trasladarlo, o se contagia al humano;
la tercera hipótesis era que se hubiera escapado
de algún laboratorio
o se hubiera creado en un laboratorio,
y parece que esa la ha descartado totalmente la OMS,
que aquellas teorías...
Claro. De la conspiración, nada.
Y por último, una teoría que se barajaba
por el Gobierno chino, las autoridades sanitarias,
que el contagio provenía de productos congelados,
de alimentos congelados
que internacionalmente no se les daba crédito,
la OMS ha dicho que habrá que investigarlo.
Luego ha admitido que esa posibilidad existe.
Vamos a ver, tanto la FDA americana
como la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea,
como la propia OMS
han dicho que no hay ningún riesgo con los congelados.
Es verdad que los chinos, o sea, las autoridades sanitarias chinas,
vieron en distintos cargamentos de productos congelados, importados,
que tenían restos de partículas virales.
Ellos lo descubrieron ahí, pero realmente estamos a salvo.
Es decir, hay seguridad.
Es decir, no hay, no hay ninguna evidencia científica,
porque el coronavirus no aguanta en el tubo digestivo,
la digestión no la aguanta y tampoco el cocinado
no lo aguanta.
Es decir, el coronavirus
puede aguantar a -80 grados en laboratorio,
incluso a -20 podría aguantar.
Pero cuando tú descongelas y cocinas
no hay ningún problema de seguridad alimentaria,
simplemente porque también las autoridades sanitarias chinas
querían de alguna manera descargarse,
pienso que también descargarse un poco de culpa.
Es decir...
Es lo que parece.
Esta teoría puede ser factible porque nosotros importamos
mucho pescado de Indonesia o carne brasileña
y ahí sí que se encontraron estos restos de coronavirus.
Pero el problema es que, a pesar de haber coronavirus,
el problema es cómo se traslada,
cómo salta eso al humano a través del congelado,
porque se ha descubierto que en las superficies
ya no se transmite. La evidencia de que el coronavirus
se transmite a través de las superficies lisas
va perdiendo consistencia.
Sí es verdad que ellos tuvieron un problema con estibadores
en un puerto, que hicieron descargas de alimentos congelados
y también en Nueva Zelanda
se produjo un problema de un brote a raíz
de un trabajador en una empresa de congelados,
porque ellos cerraron, tenían casos cero,
cerraron en el país y, a pesar de todo,
hubo ahí un caso, un brote.
Por lo tanto, esa hipótesis podría ser factible.
El hecho es que la OMS ha dicho que habría que investigar.
Luego le ha dado algo de crédito a esa hipótesis, pero habrá que ver-
Hay seguridad alimentaria
de que los congelados puedan transmitir el coronavirus.
Si, es verdad.
Se han hecho investigaciones sobre la piel
y se han hecho cinco clasificaciones o cinco tipos.
Se ha visto que puede producir lesiones tipo sabañón
en pies y manos.
Se ha visto que puede producir como una lesión,
como urticaria con ronchas y habones.
También se ha se ha visto que se produce
como un sarpullido en el tronco,
con esas manchitas de color y a veces sobreelevadas.
Y también como una lesión parecida
a cuando hay una fuente de calor muy cercana,
como si fuera veteado, como mármol.
Una parte muy blanca, muy lívida
y otra con manchas rojas, como veteado.
Toda esa clasificación se ha visto.
Se hizo para ver que esas señales podían darnos la voz de alarma...
O que está contagiada.
Eso es.
Y de los peores, de los que no se sabe que estás contagiado.
Exactamente. Eso nos podría ayudar a controlar el coronavirus.
Pero un estudio, además, otro, del 12 de octubre,
ha visto que en las lesiones de la piel se han hallado restos
de partículas de coronavirus.
Es decir, que muchas veces puede parecer debido a los fármacos,
"esto es un efecto secundario de los fármacos".
No, está producido por el coronavirus,
porque se ha visto que hay partículas virales en esas lesiones.
Sí, nuestros amigos.
Cuando le hemos dicho: "Oye, os mandamos el libro",
nos están inundando de preguntas.
Y una de ellas es los superalimentos.
¿Que qué opinamos de los superalimentos?
Mira, pues he traído aquí una exposición de superalimentos
que parecen alimentos comunes, pero son superalimentos.
Son los alimentos muy comunes. Mira la remolacha.
La remolacha, ese pigmento rojo que tiene
es un antioxidante de primera calidad,
y luego está muy concentrada en vitaminas y minerales.
El brócoli, la coliflor que huele a azufre.
Algunas personas...
...no lo toleran muy bien,
pero es otro anticancerígeno de primera calidad
que está contenido en los alimentos
y también con sus vitaminas y minerales.
Canela, la cúrcuma.
La cúrcuma contiene una sustancia que protege al cerebro,
y se ha visto ya en el laboratorio.
Pues mira, yo todos los días pongo una cucharita,
la punta de una cucharilla en mi vaso de leche,
o mi vaso de café con leche.
Le da cierto sabor,
pero estás consumiendo cúrcuma todos los días.
Se puede utilizar con las legumbres,
se puede utilizar con los guisos de patatas,
se puede con los guisos de arroz.
Esto es fabuloso.
Y hay que comerla, hay que tomarla,
porque tiene esa sustancia que protege el cerebro,
pero también el té rojo.
Los tés en general...
Tienen taninos, tienen sustancias antioxidantes.
Eso es cuando una sustancia
te raspa un poco la garganta,
como el aceite de oliva,
como el buen jamón, que te raspa un poco,
como el té, que tienes amargor, que es astringente.
Pues estos son los antioxidantes.
Y también, mira, las semillas de chía.
Las semillas de chía son semillas.
Es el único que se puede considerar un poco especial dentro de esto.
Especial por eso.
Pero que tiene muchos omega 3. Esos omega 3,
ácidos grasos omega 3, nos complementan muy bien
los ácidos grasos omega 6 del aceite de oliva.
Porque tienen que estar en una proporción equilibrada
para ser beneficiosos para el organismo.
Me voy a acercar un poco y fíjate,
le hemos echado un poco de agua y fíjate lo que ha hecho la semilla.
Es como una pasta.
Esto es que tiene mucha fibra.
También la fibra es un alimento de primera calidad, es decir,
es un nutriente de primera calidad para el organismo y lo necesitamos.
Y por último, ¿por qué están ahí las manzanas,
las vulgares manzanas?
Porque son también súper alimentos.
Es decir, las manzanas contienen fibra, contienen vitaminas,
son concentrados auténticos de buenos nutrientes.
Y barata, en general.
Entonces, los superalimentos no vienen de Marte,
están aquí en la Tierra y son alimentos normales y corrientes
que concentran muchas vitaminas,
muchos minerales, sustancias antioxidantes,
anticancerígenas, anticolesterol algunas,
y todos esos están en productos sencillos.
No hay que comprar a precio...
Si lo quieres pagar bien, pero...
No es necesario,
esos superalimentos se venden por ahí.
Pues mira, yo le voy a contestar a Rosa.
Cuando se cumplen años
nuestro organismo necesita menos calorías
y también hacemos menos ejercicio,
nos movemos menos, pero en general nos movemos menos.
Por tanto, hay que comer menos cuando se cumple años.
Ya sé que a veces es muy difícil sostener...
"Estoy todo el día en casa"...
Y no hay que comer a impulsos.
Hay que comer las comidas, lo justo,
lo racional, y luego olvidarse de la comida
y hacer otra actividad. Pero lo malo es eso,
que no hacemos otra actividad y por eso almacenamos calorías.
Pues tienes que cambiarla, Jorge,
posiblemente porque comes a impulsos.
Entonces cuando comes a impulsos y muchos, muchos azúcares, Jorge,
la insulina hace "pum" y retira todo ese azúcar de la sangre,
porque sube mucho el azúcar en sangre.
Pero ese bajón de azúcar
es lo que hace que luego vuelvas a comer.
Es decir, cuando tomas muchos azúcares
es contraproducente
porque la insulina lo retira rápidamente,
porque no podemos mantener mucha azúcar en la sangre
de un modo continuado, y te entra hambre de nuevo.
Por eso muchas veces dices: "Desayuno,
me voy a andar media hora y vuelvo y tengo un hambre tremenda".
Gastas un poquito el azúcar que has tomado con el desayuno
y te baja el nivel de azúcar en sangre y tienes hambre de nuevo.
Y no comer a impulsos,
no comer a impulsos no.
Hay que decirle a este espectador
que no será solo el desayuno
El desayuno es necesario,
porque es la energía para comenzar el día.
Lo que no hay que hacer es ayunar.
Yo no soy defensor del ayuno en ninguna de sus variantes.
No soy defensor.
Si ahora la vanguardia es la comida de nuestras abuelas,
a nuestras abuelas no se le hubiera pasado
por la cabeza ayunar,
ni hacer dietas détox, ni hacer dietas de batidos.
Las abuelas dicen: comer bien, comer bien.
Otra cosa es comer demasiado, pero comer bien, comer a su hora.
Y, además, ellas siempre nos inculcaban que hay que comer
con horario fijo, a la hora.
Hay que desayunar cuando se desayuna,
comer cuando se tiene que comer.
Por lo tanto,
hay que decirle que a este espectador
que no se debe al desayuno solo.
Ahora hay que ver también cuánto desayuna
y cuánto come, que no es desayuno.
Es decir, no será solamente debido al desayuno.
Exacto.
Por eso, quiero decir, cuando uno muchas veces hace...
yo a veces con los pacientes hago recuento de las calorías que toman.
Digo: "Dime todo lo que tomas al cabo del día y lo recuentas".
Se sorprende y dice: "Oye, y es verdad,
no tenía ni idea de lo que estaba consumiendo".
Esto es, hay que hacer un recuento,
hay que ser consciente de lo que se come,
no hay que achacarlo ni una comida ni otra.
Hay que seguir los horarios de desayuno, comida y cena.
Estamos aquí.
nos propone contestar hoy
(Música)
Para los matemáticos, la combinatoria sería algo así
como la ciencia de contar elementos de conjuntos.
Si buscamos una definición más precisa,
podemos optar por aquella que pretende estudiar
las configuraciones formadas
con los elementos de un conjunto finito,
donde pretendemos responder a preguntas
como cuántas quinielas tendría que rellenar uno
para garantizarme que acierte un pleno.
O de cuántas formas distintas
puedes combinar la ropa de tu fondo de armario.
Con cada pregunta surge un conjunto de posibilidades
que modifican la pregunta,
estableciendo restricciones en la forma de contar, por ejemplo,
de cuántas formas distintas puedes sentar
a seis jugadores en una mesa redonda de póker.
Si unimos todas las preguntas de esta tipología imaginables,
tendremos lo que se estudia en teoría combinatoria.
Que la usamos con frecuencia en probabilidad estadística.
Por ejemplo,
cuál es la probabilidad de que repartiendo al azar
no atinemos a devolver a ninguno de nuestros alumnos de clase
el trabajo presentado.
(Música)
Sí.
Y cuando murió el general Franco,
no existe ningún proyecto definido
de cuál debe ser el camino,
la dinámica que debe seguir
el sistema político español para democratizarse.
Inicialmente se opta
por una política de liberalización del mismo,
que es la que intenta poner en marcha el proyecto
Arias, Navarro, Fraga.
Y cuando fracasa este se abre la puerta
a un proceso de democratización
que encabeza Adolfo Suárez. ¿Qué ocurre entonces?
Que Adolfo Suárez recibe el apoyo de las élites
económicas, políticas,
militares incluso,
para que lleve a cabo ese proceso de cambio político.
Pero es un proceso de cambio político limitado.
Es decir,
podíamos cambiar o se podía cambiar el sistema político vigente,
pero no se podían modificar las estructuras socioeconómicas.
Es decir, no se podía llevar a cabo una reforma
que permitiese el establecimiento en España de un Estado de bienestar.
En el momento en que Adolfo Suárez
se desvincula de ese proyecto político,
cuando legaliza el Partido Comunista,
cuando firma los Pactos de la Moncloa,
un sector de esa élite conservadora que le había apoyado,
pone en marcha un proceso que yo denomino transición paralela
y que constituye o que está constituido
por un conjunto de operaciones cuyo objetivo era
descabalgar a Suárez de la Presidencia del Gobierno
y modificar en sentido conservador
el sistema político que se estaba creando
y que se crea definitivamente en España a partir de la aprobación
de la Constitución de 1978.
La última de esas operaciones es la solución armada,
que en su variante pseudoconstitucional
es la que da lugar al golpe de Estado del 23-F.
A partir del fracaso del 23-F,
el proyecto de la transición paralela se viene abajo,
permitiendo el triunfo de la transición institucional,
triunfo que va acompañada también
por el fin del poder militar en España.
Ese es el fin del poder militar en España,
al que yo llamo transición militar,
y que es un proceso paralelo a la transición institucional.
Se consigue destruyendo los pilares
en los que se basaba ese poder militar.
Es, evidentemente, el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado,
quien pone en marcha esa dinámica de destrucción de los pilares
que articulaban el poder militar.
En primer lugar o principal, el primer paso es, sin duda alguna,
sacar a los militares del Consejo de Ministros.
Eso se consigue cuando quedan...
(TOSE)
Disculpen, quedan abolidos los ministerios del Ejército,
de la Marina y del Aire.
El segundo paso es destruir la cohesión interna del Ejército
y eso se consigue cuando los principales cargos
y mandos del Ejército pasan a ser cubiertos no por militares
o no por los militares que tenían el mejor,
la mejor hoja de servicios,
sino por militares que eran partidarios de la democracia
o que no eran opuestos al proceso de cambio político.
Finalmente se consigue cuando se destruye
se destruye la autonomía interna del Ejército.
Y eso no se logra hasta 1986,
cuando se permite el ingreso de los miembros de la UMD,
de la Unión Militar Democrática.
Por tanto, es una dinámica que se va extendiendo desde 1976,
que se pone en marcha, hasta 1986.
El paso final ya es, pasado 1986,
cuando se reforma la justicia militar.
Se puede hacer,
se puede hacer porque hay un plan elaborado
por Gutiérrez Mellado que permite hacerlo,
pero es un proceso muy complejo
porque evidentemente los militares no estaban dispuestos
ni a perder su capacidad para poder
participar en el proceso de toma de decisiones políticas,
ni estaban dispuestos,
y esto es muy interesante, a depender de políticos civiles.
Por ejemplo,
una de los de las mayores tensiones
que se producen dentro del Ejército es a propósito de la Constitución,
porque los militares exigían estar bajo el mando directo del rey
y no bajo el mando directo de un ministro de Defensa.
Gutiérrez Mellado
inicialmente buscó el punto medio en el proyecto.
El Ministerio de Ciencia siempre hubiera estado
en manos de un militar para mantener
esa cadena de mando dentro del ejército.
Bueno, aprendemos una cosa que es muy interesante.
Que evidentemente, en situaciones de crisis
no hay que nunca
traspasar unas líneas rojas.
Es decir, lo que ocurre en 1980
es responsabilidad, evidentemente,
de quienes dieron el golpe de Estado.
Pero si determinados sectores de la clase política,
de la clase empresarial,
de la clase periodística.
de las Fuerzas Armadas no hubieran buscado
una vía legal,
pero evidentemente no ajustada
a cauces parlamentarios
para descabalgar a Suárez,
nunca hubiera habido un golpe de Estado
como el que tuvo lugar el 23-F.
Hay que entender, evidentemente,
que esas personas que actuaron de esa forma lo hicieron
en una situación de crisis total que afectaba a nuestro país
y ante la amenaza de un posible golpe de Estado militar.
Es decir, todo tenemos que ponerlo dentro de su coyuntura,
de la dinámica que caracterizaba a España en esos momentos.
Pero evidentemente el 23-F es consecuencia
de una mentalidad involucionista en determinados mandos del Ejército,
pero también de una actitud muy irresponsable
en determinados sectores de la de la élite civil,
de la élite política, de la élite empresarial,
dentro de una dinámica de crisis total.
Sí.
Después de que fracase el 23-F,
lo más importante del fracaso del 23-F
no solamente es que, evidentemente, dentro del Ejército
se crea una actitud contraria
al golpismo entre la mayor parte de los militares,
sino que las diferentes tramas militares que había en marcha
para preparar una operación involucionista
y que se habían creado a lo largo de 1980,
queda desarticulada la inmensa mayoría.
Lo que ocurre a partir de entonces
es que surge una especie de golpismo residual
que intenta, por ejemplo, secuestrar al rey
o intenta en 1985 directamente asesinar a la familia real,
a la Junta de Jefes de Estado Mayor
y al gobierno en pleno.
Sí durante el desfile de La Coruña.
Pero ya son operaciones totalmente residuales,
la única realmente que puede considerarse
una operación verdaderamente organizada
es el intento de golpe de Estado
que tendría que tener lugar el 27 de octubre de 1982,
un día antes de que se produjeran las elecciones legislativas,
donde el PSOE obtuvo 202 escaños.
Esa operación sí estaba teóricamente bien articulada...
Perdón, estaba bien planificada,
pero fue desarticulada por el CESID unos días antes.
1986 es realmente el fin de todo
y el principio de todo,
porque a partir de 1986
la democracia está perfectamente consolidada
y ese mismo año entramos
en la entonces llamada Comunidad Económica Europea,
antecedente de la Unión Europea.
A partir de ese momento,
España está dentro de las instituciones occidentales
y es una democracia perfectamente asentada
que con todos los problemas que tiene,
sigue siendo a día de hoy una de las 20 democracias plenas
que existen en el mundo.
Lo que no se puede decir ni de Estados Unidos
ni de Francia ni de Italia,
ahora que existe una crítica tan fuerte
entre determinados sectores a la Transición
que denominan Régimen del 78.
Esa transición ha convertido a España
en una de las 20 democracias plenas del mundo.
La Quinta República no ha conseguido lo mismo en Francia.
Evidentemente, la República italiana no ha conseguido lo mismo.
Y la vieja República de Estados Unidos,
considerada la primera democracia del mundo,
no está dentro de esas democracias plenas
que existen en la actualidad.
De nada.
"Salvo casos excepcionales,
los diseñadores son creadores anónimos.
Aunque no seamos conscientes de ello,
el diseño está continuamente presente en nuestras vidas.
Vivimos rodeados de objetos y grafismos que hacen más fácil
y agradable nuestra vida diaria.
En muchos casos, estos diseños son todo un alarde
de creatividad a nivel estético y funcional,
pero solo en contadas ocasiones trasciende el nombre de su creador.
Ese no es el caso de Alberto Corazón.
Un nombre asociado por excelencia al diseño español.
Alberto Corazón lleva trabajando de forma prolífica
y exitosa hace más de 50 años en el campo del diseño gráfico
e industrial.
Algunos de los logotipos más imbricados en nuestra vida cotidiana
han sido concebidos por este reconocido artista.
Corazón ha obtenido premios nacionales
e internacionales de gran categoría,
como el Premio Nacional de Diseño de 1989
o la Medalla de Oro del American Institute of Graphic Arts,
el galardón internacional más prestigioso en las artes gráficas.
Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
ha sido el impulsor
de la Asociación Española de Profesionales del Diseño
y uno de los baluartes de la profesión en nuestro país.
Alberto Corazón se inició como artista
entre mediados de los años 60 y principios de los 70.
Fue uno de los pioneros en España del arte conceptual,
realizando obras que utilizaban la fotografía
y el texto como soporte básico."
Alberto Corazón, al que ustedes conocerán como diseñador gráfico,
lo utilizó,
utilizó la fotografía como base para una serie de trabajos
que expuso en La Mandrágora,
dibujos y collages sobre heliografías
que él mismo nos va a comentar.
-Lo que me interesa son las imágenes fotográficas que hacen los demás.
Por lo tanto,
soy un mal fotógrafo
y lo que sí me interesa mucho es el trabajo de laboratorio
desde el punto de vista del punto de partida,
que es la fotografía,
me interesa en la medida en la que casi
se reduce a un planteamiento obvio.
Es decir,
me parece mucho más interesante una postal
que el intento de una fotografía de autor de un paisaje.
"A finales de los años 70,
Corazón se volcó decididamente en el ámbito del diseño,
convirtiéndose en uno de los máximos impulsores
de esta disciplina en España.
Su ingente labor como diseñador gráfico es la más reconocida,
pero Corazón es además diseñador industrial,
pintor, escultor, editor y escritor.
Actividades que ha simultaneado con el diseño hasta hoy en día.
El espacio Fundación Telefónica rinde culto a la obra
de este gran creador con la muestra 'Alberto Corazón. Diseño:
La energía del pensamiento gráfico 1965-2015',
una exposición retrospectiva que reúne cerca de 400 obras
representativas de sus 50 años de ejercicio profesional.
La mayor parte de las piezas expuestas son diseños gráficos,
tales como carteles, logotipos, portadas de libros, envases,
pero también se exhiben en la muestra
algunas de sus aportaciones
al diseño industrial y obras artísticas."
La exposición son un repaso a 50 años
de ejercicio profesional.
A lo largo de 50 años
te das cuenta, aparte de la propia trayectoria,
primero,
que te obliga a hacer un ejercicio de introspección
y de mirada que a veces da un poco de vértigo.
Me resultó muy estimulante y, al mismo tiempo,
a veces un poco inquietante.
"Ver reunidas en un mismo espacio
obras tan dispares en cuanto a formato
y contenido y tan distantes en el tiempo,
permite observar la coherencia y el rigor
que laten en toda la obra de Corazón.
Dentro de la enorme variedad existe un cierto estilo que comprende
a todas sus obras y que es independiente de la época
en que fueron producidas.
Incluso sus obras más antiguas
resultan sorprendentemente actuales."
Una cosa que me reconfortó muchísimo
de esta exposición es una pequeña vanidad:
es que diseños de hace 50 años
no parecen haber envejecido
y en un territorio
en el que todo se vuelve obsoleto rápidamente.
Las modas, este año ya es diferente del anterior.
Lo que se lleva, la tendencia.
"A veces se ha criticado el diseño como algo insustancial,
pero obviamente ese no es el caso de Alberto Corazón.
Sus obras están sustentadas en un trabajo metódico
y riguroso y un elaborado discurso teórico."
Al plantearse el problema de integrar
la imagen dentro de ese contexto,
lo que pareció claro
desde el principio es que había que plantearse
y había afortunadamente la posibilidad de plantearse
el libro, digamos, como conjunto.
Es decir,
tratar de potenciar una lectura del libro y del tema que fuera
lo que realmente es:
una lectura global y una lectura selectiva.
Me parece que está conectada con un hecho
que es el hecho central
de la actitud creadora,
que es la persecución
de la formalización de arquetipos.
Yo creo que el arquetipo es...
la formalización de arquetipos
constituye el trabajo cultural básico,
entendido en un término muy amplio,
y no solamente desde el punto de vista personal,
sino desde el punto de vista de la especie.
Si el proceso es un proceso de conocimiento
y es un proceso inteligente, el trabajo puede ser un poco mejor,
un poco peor,
pero será un buen trabajo
y no estará dependiendo de las tendencias,
de las modas, de los colores.
Entonces, si tú manejas con rigor,
estás creando un corpus de formas, de respuestas,
que es muy sólido.
Y esa es la clave.
"La pasión por la expresión gráfica le viene
a Corazón por remotos lazos familiares.
No obstante,
su formación y sus inicios profesionales no fueron
específicamente en el ámbito del diseño."
Es una historia un poco larga,
pero mi abuelo materno tuvo una pequeña imprenta
y aquel episodio como impresor, como pequeño impresor, modesto,
fue algo muy importante en su vida que me transmitió a mí de pequeño.
Para mí fue un territorio de aprendizaje social
y de aprendizaje ético importantísimo.
Yo nunca había visto y pocas veces he visto
después un compromiso con su trabajo
y un grado de conocimiento
de su propio trabajo,
como se daba en las imprentas clásicas,
los tipógrafos, digamos, y los impresores
siempre han sido la aristocracia de la clase obrera.
En los años en que yo empecé a estudiar en la universidad,
realmente lo que me interesaba era la antropología social
y la sociología.
Y curiosamente,
en aquellos años no existía tal facultad ni existía esas enseñanzas
más que en algunas asignaturas de Económicas y de Ciencias Políticas.
Al final de la facultad, al salir un grupo de amigos,
nos encontramos
con que teníamos que construir nuestro propio futuro,
porque no había futuro realmente en él.
Y entonces decidimos hacerlo.
Lo único que podíamos, que sabíamos hacer,
que era libros y hacer una editorial en la cual nos repartíamos
el trabajo en el modo de darnos autoempleo
y yo inmediatamente pedí quedarme
con el área de producción de los libros,
de modo que me encontré de repente convertido en un profesional
del diseño editorial.
-¿Cómo son después sus primeros contactos con el diseño artístico,
el diseño industrial y diseño gráfico?
-Estamos hablando de los años 65-66, una cosa así.
Ni siquiera éramos diseñadores, éramos, como mucho,
se utilizaba un neologismo que era el de grafista,
y yo recuerdo que la primera,
cuando fui a sacar la primera licencia profesional,
no sabían dónde colocarme: "¿Diseñador, pero esto qué es?",
Y al final, después de muchas consultas,
me incluyeron a mí y otros colegas de la época.
Estábamos en el apartado de "circo y variedades".
No podía haber un diseño industrial, digamos, bajo el franquismo,
porque no había industria.
De modo que durante el franquismo el único resquicio
que había para el diseño gráfico era
precisamente el territorio editorial.
El diseño editorial, una modesta industria editorial,
siempre con la amenaza de la censura encima.
Era el único territorio en el que el diseñador podía moverse.
En el momento en el que se produce la muerte de Franco,
llega la Transición,
es el momento en el que, de pronto, todo eclosiona.
De ahí la esperanza y la alegría compartida
además de un país nuevo, de una cultura,
de un país democrático, de la posibilidad
de una cultura abierta y al servicio de los ciudadanos.
Ese es el momento realmente del nacimiento,
podríamos decirlo, en el sentido más literal del diseño
tanto gráfico como industrial en España.
"La frontera entre el arte
y el diseño no siempre está bien definida.
En el caso de Corazón,
su doble faceta como diseñador y artista le dota de autoridad más
que suficiente para poder diferenciar ambos ámbitos.
En su opinión, el arte nace de un impulso interior,
de un afán de expresión del propio artista
que no contempla a priori la utilidad de la obra generada,
mientras que el diseño surge como consecuencia del encargo
de un cliente en pos de una utilidad práctica
y se basa en la reflexión más que la pulsión creativa."
El diseño siempre es rehén de la realidad.
El diseño está dependiendo del contexto social y económico,
industrial en el que se produce.
Yo creo que el diseño es, para entendernos y de modo rápido,
un ejercicio inteligente
y no un ejercicio de creación artística.
Yo creo que eso es.
A mí me parece que marca una frontera muy, muy inflexible.
Lo que pasa es que para mí son dos actividades paralelas.
Son como dos caras de una misma moneda.
Una es la creación plástica y otra es la creación fáctica.
Las dos, para mí, las dos se necesitan y se complementan.
Y a su vez, también me ayudan a no tener veleidades artísticas
cuando estoy diseñando y a no utilizar las estrategias
y técnicas del diseño cuando estoy pintando.
Todo depende del objetivo concreto del diseño,
que puede ser un libro o puede ser un teléfono.
Independientemente de las escalas,
los inicios del proceso son siempre los mismos.
Es decir: Papel, lápiz. Y empezar a hacer objetivos.
Lo primero es: Limitaciones y oportunidades.
Las oportunidades subrayadas.
Las limitaciones a tener muy en cuenta siempre.
Y a partir de ahí empezar a hacer un desarrollo estratégico.
Y, finalmente,
eso tiene un aspecto en el que lo estético es
lo primero que percibe el espectador.
Pero para el diseñador tiene que ser
y debe ser lo último que ha aparecido.
"Quizás el arquetipo de formato de diseño gráfico clásico
sea el cartel.
En los últimos tiempos, el auge de la televisión,
Internet y las redes sociales ha propiciado
el declive del cartel impreso como forma de expresión gráfica.
No obstante,
durante décadas los carteles han sido muy importantes
y Alberto Corazón ha sido uno de sus principales autores."
Primero es un poco sorprendente el uso que se ha hecho del cartel
como elemento casi de información máximo,
como ocupación de un espacio urbano.
Es decir,
el cartel casi ha servido más en general para ocupar espacios
y, por lo tanto, mostrar potencia y mostrar capacidad
que como un elemento,
como una unidad de información en sí.
"Corazón ha facturado algunas de las series de carteles
más emblemáticas del diseño gráfico español,
especialmente los relacionados con el teatro, la música,
la danza y otras actividades culturales."
Yo estoy viendo que una gran parte de la producción de la creación
plástica en estos últimos años en el país está utilizando técnicas
y recursos propios del diseño gráfico,
de modo que muchos de los cuadros los veo casi como carteles.
Y hay una serie de artistas importantes
que yo creo que son cartelistas realmente.
"Además de por su labor como cartelista
y diseñador gráfico editorial, Corazón destacó en los años 80
como uno de los artífices de la introducción en España
del concepto de identidad corporativa,
algo que actualmente está plenamente establecido,
pero que en aquellos tiempos era una novedad.
Se trataba de dotar a una empresa
o institución de un catálogo global de logotipos,
formas gráficas y protocolos visuales que sirvieran
para introducir la imagen de marca de una empresa de nueva creación
o para proceder a cambio de imagen de una entidad ya veterana
en pos de adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades.
Corazón ha sido el artífice
de algunas de las campañas más exitosas de creación
o renovación de identidad corporativa en nuestro país,
creando signos y formas de gráficas
plenamente insertos en nuestra vida diaria."
Cuando decimos los símbolos, logotipos,
estamos siempre hablando de identidad en el fondo.
Identidad es una transacción
entre cómo somos
y cómo queremos que los demás nos perciban.
Esa transacción tiene que ser armoniosa.
Si no, no funcionará nunca.
Es decir,
yo nunca conseguiré convencerte a ti
de que yo soy otra cosa que no sea yo.
"Alberto Corazón es sin duda un apasionado de su trabajo.
No escatima esfuerzos.
Esa pasión es quizá el combustible
que le ha mantenido en plena forma creativa
durante medio siglo de actividad profesional.
Corazón emplea el mismo entusiasmo
y dedicación ante el encargo de un gigante editorial como Anaya,
grandes corporaciones tipo Renfe, Telefónica o la ONCE,
que ante el trabajo
para una minúscula editorial de libros de bolsillo
o una modesta fábrica de mazapanes.
Desde hace 20 años,
Corazón acude puntual y gustoso a realizar la portada
del único libro que publica anualmente la editorial BBJ
o se implica a fondo en el cambio a una imagen moderna de una empresa
familiar de mazapanes artesanos."
Por ejemplo. Pasadas las fiestas,
estos productos siguen vendiéndose exactamente igual.
Es uno de los efectos.
En lugar de ser unos productos de venta estacional,
gracias a una serie de intervenciones han conseguido
introducirse en el mercado europeo.
"Uno de los proyectos que más éxito y repercusión han tenido
en la carrera de Alberto Corazón ha sido la creación de cubiertas
para libros de texto de la editorial Anaya.
Un trabajo que revolucionó durante los años 80 el anquilosado
y antiguo grafismo de los libros de texto escolares."
"El libro de texto era el enemigo de clase del niño.
O sea, tú llegabas al cole y te los ponían la mano y decían:
"Al final de curso te lo tienes que haber aprendido todo"
Y eran, además, feísimos.
Nadie se preocupaba del crío ni del...
Y entonces yo ahora me encuentro con gente que me dice:
"Pero si yo he estudiado con tus libros".
Por ejemplo, me interesan mucho estas cubiertas
porque solucionan problemas complicados,
aunque aparentemente no lo sean.
Uno es el problema del libro de texto.
No hay un objeto menos deseado que el libro de texto
por parte de los críos, de los usuarios,
y la operación esta significó una renovación
absoluta del concepto alrededor del libro de texto
y desde el punto de marketing fue un éxito sin precedentes.
"Millones de españolitos han estudiado en el cole con libros
cuyas portadas han sido diseñadas por Corazón y su equipo,
basándose en pruebas y estudios previos
hechos con los propios estudiantes."
Estas pruebas que realizamos estos análisis son, por un lado,
análisis técnicos y pruebas de carácter objetivo,
pero lo que hacemos es hacer otras también
de carácter subjetivo en el propio territorio.
Como son libros básicamente escolares,
lo que hicimos fue una serie de ensayos en los propios colegios
con los críos, viendo los problemas,
las respuestas a los problemas que planteábamos
y las ideas que ellos nos ofrecían.
Es un crío al que le dan los libros
y en lugar de espantarse, por primera vez dice: "¡Qué bonito!"
y al cabo de 30 años sigue acordándose de aquello.
Y luego me suele acompañar a veces un comentario
que ya es que se me caen las lágrimas
y es: "Tus libros son los únicos que no forrábamos".
"Otro rotundo éxito profesional de Alberto Corazón
como diseñador fue la campaña de cambio de imagen corporativa
que realizó a mediados de los 80
para la Organización Nacional de Ciegos Españoles, la ONCE.
A partir de esta intervención,
la ONCE dejó de ser una anticuada entidad de beneficencia para ciegos
para convertirse en la gran corporación
de apoyo a discapacitados que sigue siendo aún hoy en día."
-Tú has hecho el cuponazo.
-La ONCE es un problema de plantear primero
los elementos básicos el logotipo,
símbolo, etcétera y luego empezar a desarrollar productos.
Por un lado desarrollas el cupón,
pero por otro lado desarrollas el kiosco de donde venden.
"Quizás el proyecto más importante y trascendente de Alberto Corazón
es el de la creación de la imagen corporativa, grafismo,
señalización y mobiliario de la red de cercanías de Renfe.
El proyecto se gestó concienzudamente
durante cinco años por Corazón y su equipo
y comenzó a implantarse en 1989 y aún hoy en día,
con mínimas variantes, sigue plenamente vigente."
Todos son...
criaturas muy, muy, muy queridas
con las que me he sentido muy comprometido.
Lo que sí hay son grados de complejidad
y quizá es muy probable que el más complejo
de todos haya sido el de Cercanías,
porque ahí se trataba de crear una red de transportes desde cero
y de forma muy rápida
y en diferentes fases comprender
el territorio sobre la base de un diagrama
ese es una cosa que tuve que crear para Cercanías.
El territorio como esquema y como esquema de oportunidades
y de las conexiones
las posibilidades es hacerlo fácilmente legible,
muy comprensible,
inequívoco y que cupiera en casi una tarjeta de crédito.
Era objetivo que me fijé
y lo conseguimos.
La verdad es que tuvo tanto éxito y funcionó tan bien
que ocurrió el milagro que decían los ferroviarios
y los ferroviarios suizos nos copiaron.
-En el caso de Cercanías, el equipo que programaba decidió
que, de acuerdo con los desarrollos de líneas, fijar unas frecuencias,
unas frecuencias de cada cuatro minutos,
cada seis y cada veinte me parece que eran
y diseñamos asientos para esperar cuatro minutos,
para esperar ocho y para esperar veinte, que son muy diferentes.
Hace poco me pasó.
Voy a pagar en una gasolinera, a por gasolina,
voy con la tarjeta de crédito y gasolinero me dice:
"Alberto Corazón, ¿usted es el que hizo el Cercanías?",
y yo: "Sí, bueno, qué curioso, ¿por qué me pregunta?"
y dice: "Mire,
yo vine de mi pueblo de Badajoz un pueblito, no sé qué, a Madrid.
Cuando llegué a la ciudad,
la ciudad era un territorio absolutamente hostil para mí.
Una selva en la que yo no sabía cómo defenderme,
estaba verdaderamente atemorizado,
y, sobre todo, los servicios públicos
para mí los autobuses y el metro eran una cosa...
Y un día en tren tuve que utilizar un Cercanías, entré y dije:
Lo entiendo todo".
"Aunque su ámbito de acción principal ha sido
el del diseño gráfico, Alberto Corazón ha realizado
incursiones fructíferas en el campo del diseño industrial.
Algunas de estas piezas están presentes en la muestra,
como este prototipo de máquina
lectora de código de barras llamado Eria,
que supuso en su momento un gran avance estético y funcional.
También ha diseñado muebles, zapatos, envases y objetos varios.
El proyecto más importante de Alberto Corazón
como diseñador industrial ha sido sin duda el popular teléfono Domo,
un moderno, atractivo y funcional aparato
que lanzó Telefónica a principios de los 90
para abarcar el mercado emergente de los teléfonos multifunción.
El teléfono Domo fue un encargo de la compañía tras ganar Corazón
y su equipo un concurso internacional de proyectos."
Era el momento en el que ya se intuía
que iba a aparecer el móvil
y lo que se estaba generalizando mucho era el inalámbrico.
Y, por otro lado,
empezaba a ser ya el teléfono como unidad de comunicación inteligente.
O sea, ya no era solo llamar y recibir.
"Por su operatividad y facilidad de uso,
el teléfono Domo ha estado omnipresente en los hogares
y centros de trabajo de nuestro país durante toda una década.
Aún hoy en día,
muchos hogares españoles conservan el domo plenamente operativo."
El objetivo mío era
que fuese un artefacto
que no necesitaba instrucciones, porque el teléfono está, de hecho,
uno de los testadores, digamos,
de prototipos que teníamos
era una señora en un pueblecito de la sierra de Cuenca, de 80 años.
En su momento le dieron un montón de premios internacionales.
Un ejemplo de eso,
un primer ejemplo de comprensión intuitiva
de un artefacto que tiene funciones complejas.
Y a mí ese aspecto es el que interesa,
luego, el aspecto formal también me encanta.
En relación con el teléfono
y con muchas otras cosas de artilugios,
es la aparición de un nuevo estímulo que es esencial,
que es la autoestima.
Conseguir que un artefacto como los parquímetros sea algo que tú,
como el teléfono, que tú miras y te das cuenta
que sabes utilizarlo sin necesidad de libros de instrucciones.
Al mismo tiempo hay una nueva relación con la máquina
mucho más interesante a partir de esa primera aproximación
es que esa máquina es cómplice mío.
"Conseguir que la vida doméstica sea un poco más agradable
que los artilugios que manejamos
o que el entorno donde nos movemos no sean hostiles para el ciudadano,
son objetivos básicos para todo diseñador que se precie."
Una característica yo creo que siempre he sacado adelante
y siempre intento, es mi compromiso con el trabajo.
De lo que se me encarga.
Y con el alcance que puede tener ese trabajo
a partir de ahí lo que yo hice es ir creciendo
el territorio de intervención como diseñador.
"Territorio.
Es probable que la palabra preferida
por Alberto Corazón, la que usa con más asiduidad
y con más amplios matices desde hace décadas,
sea la palabra 'territorio'.
Corazón es quizá el máximo responsable
de que el término 'territorio' tenga hoy en día
un significado mucho más complejo y rico
desde el punto de vista psicológico y social
que el meramente geográfico."
El territorio es donde nos movemos, lo que nos rodea,
aquello que nos nutre de forma más directa.
Pero, en el fondo, nosotros actuamos la base
del mapa que vamos construyendo.
Ese mapa se construye realmente en la memoria.
La memoria profunda,
que no es la memoria epidérmica del estímulo cotidiano.
Y ese mapa es único para cada uno.
"A consecuencia de la crisis económica que ha afectado,
cómo no, también al diseño,
y pese a su larga y exitosa trayectoria profesional,
Alberto Corazón ha dejado de lado en los últimos tiempos su faceta
como diseñador para centrarse en la creación artística."
Y, naturalmente, el diseño es un rehén
de esas situaciones,
hasta tal punto que yo durante tres o cuatro años
lo que hice fue casi dejar
el estudio en stand by y decir:
"Oye, esperemos a que la situación sea otra
porque no vale la pena hacer...".
Aceptar eso ha sido curioso porque ha sido
como un triunfo en el sentido literal de la mediocridad,
una celebración de la mediocridad y una celebración de la mediocridad
que penalizaba la excelencia.
Tienen tanta importancia en el proceso de lectura de un libro
digamos, la transcripción de los signos fonéticos, es decir,
la lectura seguida de la escritura.
"Alberto Corazón es todo un personaje en sí mismo.
Es un pozo de sabiduría,
un hombre extremadamente inteligente y culto al que da gusto oír hablar.
No obstante, pese a poseer un discurso serio y profundo,
plagado de certezas,
algunas de las palabras básicas en la actitud creativa
y vital de Alberto Corazón son "búsqueda y crecimiento".
Hay que hacerse cada vez preguntas más inteligentes.
Yo creo que esa es la clave.
No buscar respuestas, sino buscar preguntas complejas.
Alguien sale de viaje y cuando regresa es otro.
Sí, cuando regresamos a nosotros
eso quiere decir que estamos creciendo.
"En el último tramo de su vida,
Alberto Corazón ha tenido que enfrentarse
a una grave crisis orgánica que le puso al borde de la muerte.
Esta coyuntura, lejos de acobardarlo,
le ha servido para disfrutar aún más de su labor creativa
y apurar al máximo su existencia."
No sé si por apellidarme Corazón o porque era inevitable,
pero lo que tuve fue una operación complicadísima, por lo visto,
a corazón abierto y con una serie de experiencias
además del propio operatorio y posoperatorio
tuve esa vivencia profunda de estar atravesando
y no atravesando esa frontera.
Y la evidencia absoluta es
que detrás no hay nada.
Y eso ha reafirmado tanto mi convicción
de que la clave está en la vida.
Es...
La vida es lo más extraordinario que tenemos y, por lo tanto,
cuando se acaba la vida, se acaba todo.
Por lo tanto, tenemos que exprimirla, aprovecharla,
saber vivir y saber vivirla bien.
(Música)
Trabajando en una ciudad como Sevilla,
en la que las condiciones sociales, culturales,
ambientales son tan idóneas para las artes de calle
Circada de forma natural
tenía que tomar los espacios públicos para abrir el circo,
porque además la calle es un espacio perfecto para la difusión,
para la pedagogía.
Salvador Gómez Valdés entrevista al médico y periodista Nicolás Romero. Repasan las últimas novedades sobre la pandemia en nuestro país y en el mundo.
La Universidad Responde. Universidad Católica de Murcia: ¿Qué es la combinatoria? Mara Peterssen entrevista a Roberto Muñoz Bolaños, profesor de universidad y autor del libro El 23F y otros golpes de Estado de la transición
“Alberto Corazón: Paisaje de signos”. El pasado 10 de febrero fallecía Alberto Corazón. Por este motivo, recuperamos el documental ‘Alberto Corazón. Paisaje de signos’ que realizamos en 2015 y que nos aproximaba a la figura de este diseñador español, que llevaba más de cincuenta años de intensa actividad creativa. En esta exposición, el propia Alberto Corazón nos habló de su vida, su obra y sus inquietudes.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura de “El lector”, la antología que George Steiner publicó sobre su propia obra.
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web “Circápolis”.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación