Lunes a jueves a las 10.00 horas
Sí, porque además nos da rabia
engordar y tener que comprarnos más ropa.
Ese es el semáforo rojo que nos dice:
"Tenemos que adelgazar, hay que hacer algo".
Pero lo cierto es que no acudimos a un profesional,
porque algunos no se lo pueden permitir,
y para eso estamos nosotros, la televisión pública
que tenemos que ayudar a los ciudadanos.
Por eso muchas personas hacen ese adelgazamiento por su cuenta.
Compran determinadas pastillas en internet,
en herboristerías...
Los famosos suplementos y mira...
Hay que tener en cuenta que muchas veces esos suplementos
se han convertido en una linea de negocio,
en muchos supermercados...
Pero hay que decir la verdad de esos suplementos.
Primero tenemos los suplementos de los quemagrasas,
cápsulas de alcachofa...
Vamos a ver cada uno.
Los quemagrasas,
las cápsulas de alcachofa, por ejemplo,
o las cápsulas de pimienta negra. A ver, la alcachofa es muy buena
si lo haces con gamas y un poquito de...
Esto no está demostrado científicamente,
no hay estudios serios que nos digan que es quemagrasas.
Luego tenemos los diuréticos, aquellos que te hacen...
Claro, come alcachofas.
Exactamente, pero es el concentrado, es lo que nos venden.
Luego tenemos los diuréticos, los que te hacen perder líquidos.
Retención de líquidos, pero perder líquidos no es adelgazar.
Infusiones de cola de caballo, por ejemplo...
Esto puede tener un cierto efecto diurético,
es decir, que pierdes líquidos, pero ojo,
no te hace adelgazar y puedes deshidratarte.
Eso es. La tercera
sería aquellos que prometen acelerar tu metabolismo.
El metabolismo no se acelera, solamente cuando haces ejercicio
cuando aceleras el metabolismo, pero normalmente no se acelera.
Claro, para acelerar el metabolismo porque estos están a base de cafeína
y té verde, extracto de tal...
Esto te pone como una moto, sí,
pero si no cambias tu alimentación y no haces ejercicio
no hay adelgazamiento.
Exactamente, uno.
Cápsulas vientre plano, a ver...
Para aplanar el vientre si tienes un problema digestivo
con hinojo... Esto no es un problema de adelgazar,
esto es un problema digestivo que hay que atajar
y se puede atajar, pero no adelgazas.
o mala digestión por alguna otra razón.
Y por último, tenemos las cápsulas saciantes.
Las que te quitan el apetito.
Pueden tener glucomanano, fibra vegetal
que, con agua,
adquiere cinco, seis o diez veces su volumen
y esto te puede saciar en parte, pero...
tienes que también...
saber comer.
Y no se puede sustituir una comida por una cápsula saciante
porque estamos haciendo mal negocio. Entonces,
todos estos son los grandes grupos con los que hay que tener cuidado
al ponernos a adelgazar.
Sí...
No, pero mira...
Sí, pero antes quiero decir
o quiero contar qué cápsulas hay que tomar,
las píldoras de constancia a la hora de adelgazar.
Mucha constancia y la constancia es principal a la hora de adelgazar.
Claro.
queremos verle la cara a nuestros espectadores,
ver cómo son y qué pregunta hacen
y a cambio, les regalaremos un vídeo hasta que se nos acabe el stock
que nos facilita la editorial.
Pero queremos ese vídeo. Precisamente,
en el libro cuento en siete pasos cómo ser constante,
cómo medirnos, cómo hacer esa constancia porque...
Hay que ver la secuencia de acciones y desagregarlas.
¿Tú qué has desayunado esta mañana?
Y un caqui, bien.
¿Ese es el desayuno que hacías durante tu plan de alimentación?
Eso es muy importante, es el fundamento de la constancia.
La constancia es desagregar todas las acciones que tienes que hacer.
Si haces una ensalada, una ensalada de brotes.
Cojo los brotes, los lavo, pongo las nueces,
pongo la proteína, elijo entre queso, atún y huevo.
Y aliño, si me le he de llevar al trabajo,
aliño luego para que no se mustie,
si me la tengo que comer en casa, aliño ahora.
Esto es desagregar todos los pasos y ver qué acción te ha faltado.
Hoy no he hecho esto, hoy no he hecho esto,
y al final dices
"no he hecho tres acciones que he de mejorar mañana".
Bueno pero...
Es correcta.
Pero eso te hace reflexionar para el día siguiente.
Si en el desayuno hay tres días fruta natural
y dos días zumo de naranja, por ejemplo,
eso te permite establecer y poner ese zumo de naranja
los días que más te convengan por necesidades o por tiempo.
La constancia, fundamental para poder hacer un plan de alimentación.
E incorporarlo, como cuando aprendes a conducir
ya no piensas "ahora tengo que poner la primera,
ahora tengo que poner tal..." Lo haces en automático.
Eso es, hasta que al final lo haces en automático
y es sostenible porque...
La sostenibilidad es una ley universal,
no hay nada, para la energía, la alimentación,
para el ejercicio, no hay nada que hagas
que incorporas a tu forma de ser y de pensar que no sea sostenible.
Y ese plan debe ser sostenible para hacerlo durante toda tu vida.
Y prometimos en el programa anterior hablar de los carbohidratos,
una amplia representación.
Esto lo hemos puesto de tal manera que aquí está lo más manipulado,
lo más procesado, y allí está lo menos procesado.
Tenemos todo esto de bollería, galletas, palmeras de chocolate,
Esto no hay nada que sea sano.
Vamos a ver... Puede haber distintos grados...
Sí. Esto no se da en la naturaleza,
está muy manipulado. Aquí hay azúcares de absorción rápida,
esto te produce un pico de insulina tremendo cuando lo comes.
Luego tenemos cereales de desayuno y las patatas fritas.
Tenemos que pensar bien en lo que le damos a nuestros hijos
porque esto se lo damos mucho a los niños.
Los cereales de desayuno tienen mucha azúcar,
suelen tener mucho azúcar.
No suelen ser integrales,
por eso, si le damos cereales de desayuno,
tienen que ser integrales y con muy poco azúcar
y también una proporción pequeña.
Lo pone, lo pone, todo esto si se lee la etiqueta,
porque están obligados por ley a ponerlo.
Las patatas fritas no son hidratos de carbono, son...
hidratos de carbono que soportan grasas,
son cápsulas de grasa porque es lo que se queda...
Donde se queda todo el aceite.
Y por último,
los carbohidratos de absorción lenta, esto sí.
Tanto los macarrones, que proceden del trigo,
como el arroz... Esto se da en la naturaleza,
pero con la fibra, eso ya está procesado,
por eso...
Deben ser integrales. De grano entero.
Y las patatas sí que no están procesadas,
las patatas panaderas...
¿Cómo debemos componer estos hidratos?
Esto para un plan de alimentación aporta demasiada energía
por eso los hidratos de carbono siempre deben ser guarnición.
porciones de hidratos de carbono con una proteína.
En otros programas hablamos de la proteína como base de la dieta, vale
esa es la base del plato principal, la proteína,
una carne, un pescado, queso, huevos...
Pero ahora vamos a añadirle una guarnición de arroz,
de pasta o de patatas en pequeña cantidad.
Ese es... Para llenar.
Porque el carbohidrato hay que tomarlo
pero en proporciones limitadas porque es
pura energía, es pura energía y eso nos engorda.
Ya tenemos ese plato principal
y luego remataríamos entrando con verdura
y terminando con fruta o yogur, que sería un menú ideal
para un plan de adelgazamiento...
Tienen carbohidratos.
Y también... Las lentejas, todas las legumbres tienen
una parte de proteínas y una parte de carbohidratos.
Con lo cual, es un plato completo. Eso sería lo único...
Y le suplementas un poco de proteína...
Las legumbres sería el único plato que sería un plato completo
por sí mismo.
No hace falta que sea solo guarnición,
sino que puede ser un plato completo en sí mismo,
un plato principal en sí mismo.
El resto de los hidratos de carbono que están aquí representados,
de allí, esos tres, no estos, serían como guarnición
de una proteína principal.
Pequeñas acciones, eso es.
Dices: "¿Hoy qué me pone el plan de alimentación?".
El desayuno y eliges todas las acciones.
Cojo un café, que sea natural, lo elijo,
leche, desnatada, enriquecida con vitamina A y D,
lo tengo, hago mi café.
¿Hoy qué toca fruta o zumo de naranja?
¿Me da la opción el plan de alimentación? Sí.
Fruta entera, divido mi manzana
en cuadritos y le pongo un poco de canela por encima.
Y tenemos una manzana ¿y un aporte de proteína en el desayuno? Sí.
¿Puedo elegir entre queso fresco, jamón, pavo...?
o cualquier otra proteína, pues lo añado.
Y tener muy claro lo que he comido.
Para terminar, ¿puedo tomar algo más? Sí, una infusión.
Una infusión digestiva, y tienes un desayuno muy completo.
Eso repetirlo.
Pero si hoy es miércoles, pensar y asociar la siguiente acción.
Si hoy es miércoles, tomé fruta entera,
pues hoy zumo de naranja y repites el desayuno.
¿Qué tome, esta proteína? Pues cambio de proteína.
Tomé huevo, pues tomo queso fresco. Voy a tomar atún.
Y con eso vas construyendo y desagregando esas acciones,
enlazarlas porque eso te va a permitir
donde, cuando y cómo tienes que realizar tus comidas.
Y todo eso, con todos los menús,
conforman un plan de alimentación completo.
ya desde la compra estás comprando el atún, el huevo, el queso
o el jamón
que vas a utilizar en el desayuno, no cuando compres
siempre tiene que pensar en ese alimento qué utilidad,
donde va a entrar en tu menú.
Donde va a entrar porque ahorras dinero
y porque ahorras calorías...
La salud se puede mejorar haciendo un plan estricto
de compra, de programación de menús y también de alimentos saludables.
Pero sabiendo exactamente cuántas acciones tienes que hacer
vas a determinar
cuántas te han faltado ese día.
Y decir: "¿Cuántas me han fallado hoy? He dejado de hacer tres.
¿Y cuántas esta semana, ocho, diez?".
Eso te da tu medida de progresión, tu constancia
porque la constancia no se mide en kilos,
se mide en cuantas acciones has dejado de hacer.
Y hay que aplicarse más a la tarea y menos a los resultados.
pero...
Claro... "Es que yo quiero adelgazar..." Ya,
pero tienes que hacer todas esas acciones diarias
para llegar a eso.
Efectivamente.
No tomar cafeína, tomarse una taza de café.
Exacto y acelerar tu metabolismo con ejercicio.
Igualmente.
Las condiciones para favorecer las poblaciones de conejo
son las zonas en las que hay una distribución del hábitat
de refugio y de alimento.
Las plagas de conejo se ocasionan
no porque el conejo sea una plaga por sí,
es porque su actividad produce daño en recursos humanos.
Hicimos un estudio analizando más de 50 parámetros,
físicos, climatológicos, ambientales y de medidas antrópicas
en zonas con mayor probabilidad de que hubiera daños
causados por el conejo.
Y observamos que eran zonas de cultivo asociadas
a grandes infraestructuras de transporte.
Ocurre porque las infraestructuras de transporte,
como las líneas de AVE o las autovías,
implica la construcción de taludes
que sirven para la construcción de madrigueras fáciles jabables,
les permite criar y protegerse frente a depredadores
y condiciones climáticas.
También, estas infraestructuras atraviesan grandes campos de cultivo
que les proporciona alimentación,
dándose el cocktail perfecto
para que haya proliferación de poblaciones.
Pues poniéndole ganas.
Creo que la filosofía es algo vivo,
es algo que tiene que estar en las calles,
en las casas, en todas partes
y que va tocando volverlo a poner en funcionamiento.
Igual sí. Hay una tendencia a pensar
que la filosofía es algo que está muy inalcanzable,
o que la gente simplemente se hace
barullamientos mentales sin llegar a ninguna parte.
Creo que es bueno decir que la filosofía sí ha avanzado,
que ha habido disputas que se han ido solucionando,
y que se pueden contar las cosas no solo para expertos,
sino también para gente que quiera
entrar un poco sin tener que ser supereruditos luego.
Sí.
Sí. La verdad es que
pienso que la filosofía está muy imbricada en la vida
y que igual que yo la vivo, la pueden vivir los demás.
El darse cuenta de que la filosofía está en todas partes,
solamente hay que saber leer entre líneas
cada cosa que sucede.
Sí, he intentado que en mi libro se mezcle la vida
y la filosofía y sea más para todos.
Sí, es lo que decíamos que no es novela, no es autobiografía,
no es ensayo, es un poco de todo, además lo mezclo muchísimo
con la cultura que yo he vivido, la música, el cine y la literatura.
Es como un batiburrillo de cosas
y sí, hay mucho de lo que yo soy para contar
cómo vivo la filosofía y cómo pueden vivirla los demás.
Sí, quería mostrar que la filosofía por una parte,
no es solamente dar vueltas sobre la nada,
puedo hablar sobre levantarme de la cama,
jugar con mi gatos o leer un libro
y sacar conclusiones de lo que estoy pensando.
Y quería mostrar que la filosofía no es llegar a ser triste,
parece que el que estudia filosofía acaba siendo un amargado,
rancio cual Shopenhauer que no quiere hablar con nadie más.
Era "no, puedes meterte en la filosofía
sin acabar siendo un gruñón".
Y descubrir que tienes un verano dentro,
que tienes muchas cosas por las que vivir
y que la vida puede ser bonita.
no estábamos aún en un año tan duro,
pero creo que justo ha salido en un momento
en el que todos necesitamos saber
que a pesar de todo hay un verano dentro
y que podemos salir de las cosas que nos vienen...
No todas, tampoco hay que pensar "querer es poder",
pero poner un poco de filosofía en la vida ahora viene muy bien.
(RÍEN) Sí.
De hecho,ya casi es parte de mi personaje,
yo soy una persona y soy yo, pero ya hay cosas muy marcadas
que me siguen desde hace tiempo y una es Nietzsche...
Digamos que fue el primero que me enganchó a la filosofía
y a la vida. Es ser vitalista por excelencia.
Luego según he ido avanzando en la vida,
hay más filósofos, pero creo que ese fue un referente en mi vida
y me parece bonito que siga formando parte
de lo que soy y de lo que quiero que sea Filosofers.
Igual no tanto...
Una de las cosas que reivindico de Nietzsche
es mucho la voluntad de poder que tiene que ver con ese
"no hay huevos" es lo típico "donde hay un pifostio que allá voy".
Y creo que está bien, el enfrentarse a miedos
y el saber salir de ellos,
no enfrentarse a otros, la voluntad de poder no es
poder contra otros, sino poder contra los miedos de uno mismo.
Y también, la idea del eterno retorno me parece muy bonita
para saber si lo que haces con tu vida
es lo que realmente quieres hacer con ella, preguntarte
"¿Repetiría este vida una y mil veces?"
Si te respondes sí, hace lo que quieres,
si te respondes no, igual no es el camino para alcanzar la felicidad.
Tiene varias, pero esas dos son muy bonitas y muy auténticas.
Sí, de hecho, cuando uno piensa en filósofos,
piensas en señores mayores, con barba
y aburridos...
Tú dices la palabra filósofo y no apetece realmente entrar ahí,
a menos que ya estés dentro, entonces vale.
Pero sí, a nosotras nos queda aún un largo camino por hacer
en que se nos considere filósofas, en que se nos tome en serio,
en que estemos en los planes de estudio
porque hasta que no salí de la carrera
prácticamente no he estudiado mujeres,
toca una parte de poner sobre la mesa que existimos
en el pasado y existimos en el presente.
Porque lo es en mi vida
y creo que en realidad los que hemos...
Sobre todo mi generación, ya no sé el resto,
pero creo que mi generación la música fue algo que nos marcó,
teníamos las tribus urbanas diferenciadas por estilos de música.
Cuando uno empieza a hacerse persona suele ser en la adolescencia,
y a mí la música fue aquello que me marcó
y que creo que forma parte de mi esencia
o de quien soy ahora
y es donde yo encontraba respuestas
antes de encontrarlas en la literatura
o en la filosofía, cuando estás mal te pones una canción
para sentir que no estás solo
o cuando estás muy alegre, te pones otra para disfrutar.
Creo que la filosofía era mi respuesta antes...
la música antes de la filosofía.
Pues porque también...
Toda la cultura que yo he ido bebiendo
para mí todo forma lo mismo,
yo no soy capaz de diferenciar entre Nietzsche, Sartre, "Matrix"
y "Blade runner"...
O incluso "Héroes del silencio", forman parte
de cómo entiendo el mundo,
de la metafísica, de mi manera de explicar el mundo
y siento que es lo mismo.
(DUDA)
Gigek, me parece que ahora es de los que tienen cierto optimismo.
Es muy difícil encontrar filósofos que no sean de los gruñones,
(RÍEN) entonces creo que me quedaría con Gigek...
Como filósofo actual.
No has de estar de acuerdo con todo,
pero al menos no te deja peor que cuando empezaste.
Pues yo pensé que había que llevar la filosofía a las calles,
que la manera más bonita que se me ocurría
era mezclar las dos cosas que sé hacer,
filosofía y diseño gráfico y empecé con camisetas,
como la que llevo puesta,
láminas y demás.
Pero después de eso me metí en redes sociales
porque había que decir "hola, existe esta plataforma"
e intentar que la gente entendiera que la filosofía puede molar.
Después hice un cuaderno de filopoesía, luego...
He estado haciendo talleres y charlas cuando se podía salir
y esas cosas...
Y finalmente me llegó la propuesta del libro y dije:
"Para adelante", fue como la voluntad de poder,
de yo nunca pensé que escribiría un libro,
que sería lógico, porque los filósofos escriben
pero como yo no soy filósofa sino filosofer
pues no me veía escribiendo un libro.
Y al final dije: "Creo que sí, que tengo algo que decir
y para adelante".
Por lo general está siendo muy positiva.
Yo esperaba, viviendo en el mundo que vivimos,
muchos más haters que dijeran: "Estás banalizando la filosofía
o ¿qué estás haciendo?".
Pero por lo general la respuesta es muy bonita
porque la gente lo agradece,
el que por fin puedan acceder a la filosofía
y no sentirse tontos ni que le traten como tontos
mientras la están contando,
es un mensaje de tú a tú, es muy cercano
y la gente por lo general está disfrutando mucho.
(RÍE)
¿Por qué no?
Yo empecé Comunicación Audiovisual. (RÍEN)
porque he tardado muchísimo en empezar el canal de Youtube
porque me daba reparo, decía:
"Si era lo que quería hacer antes ¿por qué ahora no?".
No sé, he ido haciendo lo contrario de lo que iba pensando.
Entré en Comunicación Audiovisual,
me pareció que no iba a ser mi camino,
me encontré con una crisis existencial de quién soy,
adónde voy, de dónde vengo
y dije: "Los únicos con respuestas son los filósofos,
me voy allí, me construyo como persona
y ya luego veré mi futuro laboral".
La vida no tiene por qué ser de lo que trabajas,
ese era mi pensamiento
pero al final...
Dije: "Ya veré cómo pago facturas,
ahora quiero aprender a ser persona".
Y entré en Filosofía.
Va por muchos sitios.
Antes había grandes bloques,
un filósofo tenía que responder las grandes preguntas.
Ahora son muchas, muy pequeñas y muy variadas
e igual que ha pasado con la ciencia nos vamos especializando
en planos muy pequeños de la realidad y vamos contestando.
Hay como muchos campos abiertos
y creo que los filósofos tienen que ir respondiendo cosas pequeñas,
pero también creo que igual que la ciencia están empezando
a contestarse entre ellos y la ciencia viene a la filosofía
a preguntar ¿qué hago con la nada y con el vacío?
Pues creo que lo que harán es recomponerse
y que todos los saberes se toquen un poquito los unos a los otros
y no ser tan...
aislados.
Esta exposición es muy importante porque recoge 60 años
de los 70 años que lleva trabajando
y, además, recoge los temas principales
que la han preocupado durante todas estas décadas.
Desde la naturaleza muerta,
las versiones históricas que ha hecho
incluida alguna de Velázquez y Goya...
"La corrida", "El circo",
también "América latina" y también incluye su obra más reciente
de las acuarelas sobre lienzo.
Son maravillosos, se ve el trazo único, coherente,
y muy determinado de Fernando Botero.
Siempre buscando esa voluntad de estilo
que tiene él y que impregna todo su trabajo.
Hemos trabajado con Fernando Botero desde el principio, él es el que da
su acuerdo. Luego me dijo que también íbamos a colaborar
mucho con su hija, Lina Botero, que ha sido fundamental.
Y él ha estado, aunque no ha podido venir
por las circunstancias tan especiales que vivimos,
y él está muy bien,
pero él ha estado detrás de cada paso de la exposición.
La tarea era difícil, porque era escoger 67 obras,
que eran las que cabían en este espacio,
que fueran representativas de la obra de mi papá
y que, también, fueran representativas
de los temas más importantes que han ocupado su obra
a lo largo de estos años.
En esta sala que reúne los cuadros taurinos,
los cuadros que fueron inspirados sobre este tema de la tauromaquia,
existe esta sanguínea detrás de mí que es una maravilla.
Fue expuesta primera y única vez en el Grand Palete de París en 1992
y lo que es interesante es
que mi padre, a diferencia de muchos artistas contemporáneos hoy en día,
ha logrado maestría en muchísimas técnicas del dibujo
que, además, el dibujo es la base principal de su obra.
Yo he sido aficionado a las corridas siempre,
desde niño vi corridas en Medellín, mi ciudad natal,
vi a Manolete, vi a Domingo Ortega,
vi muchos grandes toreros en esa época
y después he visto corridas toda mi vida cuando he tenido opción.
El tema del toro es importante, primero porque tiene gran tradición
de grandes pintores interesados en él.
Todos saben que Goya hizo la tauromaquia,
Monet, Picasso, tantos otros, han hecho,
han ennoblecido este tema con sus obras.
Además, grandes escritores.
Y es un tema lleno de luz, de color, de movimiento
y de poesía, total que, como dije antes,
la corrida se pinta sola.
En esta exposición, una de las características principales
es que la gente lo vea más allá de este artista tan popular,
y reconocido en todo el mundo,
como un gran maestro del siglo XX
que creo que nos ha ofrecido un nuevo "ismo",
que es el boterismo.
Cuando él empezó a pintar, como le decían en Colombia,
no había ninguna tradición pictórica, había tradición literaria
y era su sueño venir a Europa a conocer
los cuadros, los grandes maestros...
Primero decía que él quería ser Picasso,
luego que Piola Francesca y luego se dio cuenta que tenía que ser él.
Él dice que hay gente que encuentra su estilo en un año,
yo tardé más de veinte años en encontrarlo.
-Mi padre siempre ha considerado que la riqueza de un artista
consiste en las influencias que han marcado su vida
y siempre ha dicho: "Mi primer talento fue
saber escoger a mis maestros".
Sus grandes maestros fueron los pintores del Cuatrocento
italiano, Piero LaFrancesca en particular,
y muchos otros que influenciaron su vida.
De hecho, una de las salas, las salas de versiones,
en esa sala él rinde homenaje a muchos de los artistas
que han marcado su obra.
Pero aparte de eso, él se ha apropiado
de algunos temas famosos o han hecho famosos otros artistas,
como por ejemplo "La menina" de Velázquez.
Pero con su propio lenguaje, con su propia forma personal
de expresarse...
Adapta este tema y lo conforma y lo transforma
en una obra propia, con una frescura diferente...
El interés de mi papá por el volumen
nació de manera casi intuitiva
y se aprecia en una acuarela que está en su colección hoy en día
que él pintó cuanto tenía apenas 17 años de edad
titulado "Mujer llorando"
en la cual ya se aprecia
la sensualidad en la forma, la redondez de la figura.
Después, a los veinte años, cuando viajó a Italia
y tuvo ese encuentro con la pintura del Cuatrocento,
se dio cuenta que el volumen era una parte sublime del arte,
entendió que el arte era mucho más importante de lo que imaginó.
Y se dedicó a estudiar a estos grandes maestros,
Piero LaFrancesca, en particular
y también a los teóricos de ese periodo que eran
Bernard Benenson y Roberto Longui
y, de alguna manera, creó al estructura intelectual,
el conocimiento teórico y la perspectiva histórica
que le permitió crear las bases futuras de su obra.
-El gran logro de un artista es encontrar un estilo,
no todos lo encuentran.
Si usted ve a Cezanne, sabe que es Cezanne,
si ve a Modigliani, sabe que es él,
todos tienen un estilo y él dice que es lo noble,
que está muy contento de haber encontrado su estilo
que se caracteriza por la monumentalidad y la exageración
del volumen y el uso del color de una forma prodigiosa.
Este nuevo estilo es una forma
de contribuir al arte y al mundo con algo que antes no existía.
-(BOTERO) A mí me interesa el volumen
porque es una exaltación de la realidad
porque es una exaltación de la sensualidad
y todos son elementos importantes de la pintura
y la pintura debe ser una exaltación vital.
Y eso trato de hacerlo a través del volumen.
Muchos pintores lo han hecho.
La tradición de la pintura siempre es ahorrar el volumen,
desde Yoto hasta Curvé.
Es una cosa que hoy en día no se ejerce,
pero a mí sí me interesa. Cuando yo empecé,
el gran movimiento era el extraccionismo
y yo estaba haciendo lo contrario, una pintura muy figurativa.
Tal y que era como un leproso, me llevaban a galerías
no querían saber de mí... muy difícil, pero bueno
uno tiene fe, tiene entusiasmo, sigue trabajando
y eventualmente se abren posibilidades.
Él dice que la contribución más grande de un artista
al arte, es, precisamente, su lenguaje,
su forma muy personal de expresarse.
Muchos artistas, jamás encuentran su estilo,
él ha encontrado un estilo propio, que es reconocible, y, además,
ese estilo está presente en absolutamente todo.
Cuando se ve la obra de Fernando Botero,
él crea un universo de volumen.
Su obra no es un comentario sobre la flacura o la gordura,
cada uno de sus elementos, las montañas, la fruta,
los personajes, los animales, todos están pintados
con la misma intención, con el mismo trazo,
con el mismo gesto.
Total que su estilo está presente en absolutamente todo.
De alguna manera, su estilo nació a través de una naturaleza muerta
que fue ese dibujo de la mandolina.
Pero aparte de eso, él dice
que la fruta, la naranja, es la figura más sencilla
de la naturaleza
y, sin embargo, es la más difícil de pintar.
Porque una naranja de Van Gogh no se parece en nada
a una naranja de Picasso o una naranja de Cezanne
o una naranja de Botero
porque lo que está presente es la carga
de todas sus convicciones artísticas,
de sus reflexiones artísticas,
las que ha hecho a través de años y eso
cuando el estilo de un artista es congruente,
es fuerte, se denota inmediatamente,
aún en una forma tan sencilla como la de una naranja.
Mi padre siempre ha dicho que el arte entre más local
más universal,
como dirían acá, cuanto más local, más universal.
Y fue durante su periodo de tiempo en México
que él entendió que una cosa extraordinaria
que habían logrado los artistas mexicanos era precisamente
voltear la mirada hacia su propia realidad,
hacia sus propios orígenes
y convertir eso en materia digna de su obra.
Eso le permitió a mi papá hacer lo mismo,
voltear la mirada hacia su propia realidad,
sus recuerdos de infancia y de juventud en Medellín, Colombia
y convertir eso en el tema central de su obra.
La obra Fernando Botero, su temática local
pero su lenguaje es universal.
Y tiene esa capacidad de comunicarse directamente con el público
sin necesidad de intermediarios ni de explicaciones
y por eso, sus exposiciones despiertan exactamente
el mismo entusiasmo presentadas en países del lejano oriente,
en culturas tan completamente diversas a la nuestra
y, sin embargo, la gente siempre
siente ese goce de su obra.
Además, porque la obra de Botero siempre tiene una actitud positiva
ante la vida. Él ha dicho: "El gran arte tiene
una actitud positiva ante la vida".
Su obra ofrece una realidad alterna, poética, bella.
Lejos de agredir y escandalizar,
que es muchas veces el objetivo del arte contemporáneo hoy en día,
la obra de mi papá exalta la belleza.
Eso es algo que despierta el entusiasmo
en diferentes tipos de público alrededor del mundo.
Uno pinta por el placer de pintar,
es decir, es como un gran vicio.
Tengo que ejercer todos los días,
pero uno espera que estas obras comuniquen algo al público,
es decir, uno siente una satisfacción muy grande
de saber que estas obras producen emoción
o son imágenes que alguien hubiera querido ver.
Es como los poetas que encuentran las palabras
de cosas que la gente quisiera decir y los poetas las dicen.
Los pintores es lo mismo, los pintores hacemos imágenes
que alguien quisiera tal vez ver
y que cuando las ven pintadas sienten satisfacción.
La obra de Botero
enlaza con un verso de un poema de Octavio Paz
que dice:
"El olvidado asombro de estar vivo".
Y yo creo que la pintura de Botero, su universo
nos habla de esta cualidad extraordinaria
de la vida, de estar vivo y de cómo,
en muchos detalles que él pone en su pintura,
tenemos que ver esta cualidad extraordinaria de la vida
y tenemos que asombrarnos todos los días cuando salimos.
Y animo a la gente que levante la cabeza de su ordenador
y venga a ver la exposición.
Quiero cumplir un centenario pintando,
total, qué le puedo decir,
la verdadera recompensa de un artista,
la verdadera razón de su vida, es el trabajo diario.
Esto es el resultado de 25 años viajando,
recorriendo lugares y buscando historias,
historias afines, que tengan que ver con lo que me interesa contar.
La exposición retrospectiva de Matías Costa
la hemos titulado "Solo", lo que no deja de ser una paradoja
porque, en el fondo, es una exposición llena de personas.
Para mí, el viaje es un detonante, es un motor parar las series
que hago, para el trabajo que hago.
Siempre voy buscando historias que tengan que ver
con aquello que yo quiero contar, que tiene que ver con el desarraigo,
con el abandono, con la orfandad.
De alguna manera, busco historias en las que ha habido una situación
inesperada, traumática y hay un cambio en la vida de las personas
y me interesa contar cómo
cómo la gente se adapta o no se adapta a esos cambios,
a es nueva, a esa nueva identidad, a esa nueva situación.
Esta llena de personas porque no solo recoge
sus series fotográficas, algunas muy conocidas,
de un fotoperiodismo inicial
hasta fotografía de autor muy introspectiva,
sino también, todo un archivo familiar
que está recogido en sus cuadernos de campo
y que él ha ido recopilando,
que recoge la historia de una familia
marcada por las migraciones, por el exilio,
una familia de refugiados
que, de algún modo, permite que el espectador vaya
de la biografía de Matías a su trabajo oficial
haciendo toda la vuelta que es lo que la exposición
y creo que el subconsciente humano pone en acción constantemente.
Yo en mi fotografía trato de transmitir una cualidad
que para mí tiene la realidad que me interesa
y que la fotografía lo transmite muy bien,
que es esa contradicción entre lo que aparentemente sucede
y todo lo que hay debajo, todo lo que ha sucedido antes
o lo que va a suceder.
La exposición empieza con un trabajo en Madrid
que se titula "Hijo del vertedero",
donde habla de las comunidades que vivían entorno a esas colinas
de basura compactada en los años 90.
Continúa con "El país de niños perdidos",
que es un trabajo sobre los orfanatos de Ruanda
surgidos del genocidio.
Después con "Extraños", que es una serie monumental
sobre las migraciones sur-norte en distintas costas mediterráneas.
A partir ahí, ese viaje
continúa cuando Matías Costa pasa a trabajar el color
experimentando en China
sobre la generación perdida,
esa generación de después de Tiananmén
y antes de la llegada del capitalismo actual.
O como la siguiente serie, "Cargo",
en la que nos habla de una serie de marinos rusos
que quedaron varados con sus barcos en los puertos de Gran Canaria
al producirse el colapso del imperio soviético.
Y en los treinta años que han pasado desde entonces, allí siguen.
Las dos últimas series son "Zonians"
en la que Matías Costa se fija
en la comunidad de expatriados estadounidenses
que gestionaron el canal de Panamá,
pero que al dejar de ser gestionado y volver a Panamá,
toda esa arquitectura con tanto sabor de los años 50
norteamericana en mitad de la ciudad panameña es ahora
una especie de ruina faraónica en un lugar extraño,
como un decorado cinematográfico.
Inauguramos en la sala Canal la exposición del galardonado
con el World Press Photo, Matías Costa.
Una exposición "Solo", que recorre tres décadas de profesión
en las que circunda la temática de la identidad,
la frontera o el desarraigo.
Un recorrido no solamente profesional,
sino también personal
en el cual el creador se muestra a sí mismo con una profunda
visión poética.
Os invitamos a todos a visitar esta extraordinaria exposición
en la sala Canal hasta el 31 de enero.
"El museo Sorolla es uno de los museos más populares de España.
Recibe multitud de visitas, en torno a las 250.000 al año.
Ello se debe a que su museo
es especialmente atractivo para el público,
no solo por la espléndida colección de pintura del maestro Sorolla
que exhibe de forma permanente en sus salas
o en sus exposiciones temporales,
sino por el propio emplazamiento de la casa museo del artista.
Un precioso palacete con jardín de principios del siglo XX
situado en pleno corazón de Madrid,
que alberga, además, todo el catálogo de muebles,
antigüedades y obras de arte que la familia Sorolla atesoró
y que acabó donando generosamente al Estado español.
El museo Sorolla realiza numerosos talleres y actividades
educativas con colegios a lo largo del curso escolar.
Más de 600 visitas con un total de 13.000 alumnos al cabo del año.
Una de las actividades más interesantes se denomina
"Sorolla entre nosotros".
Y trata de adentrarse en la obra y la vida de Joaquín Sorolla
desde la óptica de los estudiantes.
Para conseguir este objetivo
se insta a que los escolares se conviertan en protagonistas
y ejerzan de guía de sus compañeros.
De esta manera, le resultará más familiar, amena y eficaz
la visita.
El programa se ejecuta en dos fases.
En la primera, el colegio participante sondea
entre los alumnos que acudirán a la actividad,
en este caso, los de 4 de la ESO del colegio Jesús Maestro.
Quienes de ellos tienen aptitudes y se muestran dispuestos
a ejercer de guías de sus compañeros.
Los que se prestan a hacer de guías voluntarios
acuden al museo acompañados de su profesora
dos días antes de la visita del grupo escolar
con objeto de preparar la actividad.
Andrew Seals, el monitor del museo encargado del taller,
les recibe y les va introduciendo objetivos y metodología
de la actividad".
Os doy la bienvenida, yo me llamo Andrew,
os voy a acompañar en la visita del museo Sorolla
y la actividad "Sorolla entre nosotros".
Lo hemos titulado así porque seréis vosotros los protagonistas.
Primero vamos a hacer una visita al museo Sorolla conmigo,
tranquilo, no necesitáis cuaderno ni apuntes ni nada
porque al finalizar os facilitaremos toda la información
y el jueves, hoy es martes, venís con el resto de vuestra clase
y se lo explicáis, a ver qué tal.
El objetivo de nuestro proyecto es que disfrutéis,
que vengáis a los museos por vuestra cuenta,
no que os obliguen a venir
y que os lo toméis como ir a un concierto, al cine,
a cualquier actividad lúdica, también incluyo los museos.
"Andrew les explica a los chicos
las principales características del estilo y obra de Sorolla,
de la vida del artista y su familia
y del propio espacio de la casa-museo
que alberga el circuito de la exposición".
Os cuento de este, es uno de los más populares de Sorolla,
se titula "El baño del caballo" es de 1909
y en el que vemos un Sorolla más maduro.
Se le tilda de pintor impresionista y no es exactamente eso,
es más bien un pintor naturalista.
No significa que no use recursos que vengan del impresionismo,
por ejemplo, las sobras moradas,
los primeros en utilizar este tipo de sombras
son los impresionistas.
No es pintor impresionista, pero emplea muchos recursos
que aportaron estos pintores.
Lo del punto de vista alto es precisamente por eso,
para evitar ese efecto de deslumbramiento
que tendríamos con un horizonte más bajo por esa luz
tan intensa del Mediterráneo.
"Los alumnos atienden con interés las explicaciones del monitor
y cada uno va decantándose sobre qué aspectos de Sorolla
le apetecería más trabajar para explicar a sus compañeros".
Esto es la auténtica joya de la corona del museo,
este es el estudio del pintor.
Es donde más vívidamente podemos recordar a este pintor.
Es uno de los estudios de esta época mejor conservados del mundo
porque es muy raro en una casa-museo de un artista de este periodo
poder ver sus pinceles, que los veis aquí detrás.
Sorolla se rodea, como veis, de objetos artísticos que le inspiren
y que le ayuden a mostrarse como una persona cultivada.
Tenemos obras de arte que decoran toda esta sala.
Este cuadro, uno de los más populares de Sorolla,
"Paseo a orillas del mar", que es un retrato de su mujer,
Clotilde y su hija, María.
Y allí tenéis otra pieza muy curiosa esa Victoria de Samotracia,
que es una escultura clásica...
"A partir de las explicaciones del monitor y de su propio interés,
los alumnos deciden quién se encargará de explicar
a sus compañeros cada sala o aspecto de la exposición
o de la casa-museo".
"Por último, los chicos realizan un taller práctico de plástica,
jugando con los conceptos aprendidos en la visita".
Esta es la segunda parte del martes que consiste en un taller,
esencialmente, lo que quiero es que pintéis un poquito,
y hagáis un poco de plástica.
Vamos a dividir el grupo,
uno hará una actividad y el otro, otra.
Uno de los grupos que haga un retrato,
quiero un retrato de hoy.
Los retratos no se hacen pintados, ¿cómo se hacen hoy?
(ALUMNOS) Selfies.
Lo que necesitamos es eso, un selfie
junto con un retrato objetual.
Es decir, quiero que me pintéis algo con lo que os identifiquéis.
Y luego quiero que os hagáis un selfie con vuestro móvil
y lo pongáis al lado de cada objeto
para identificar a cada uno de los que ha hecho
su respectivo objeto.
Y después le haremos una fotografía al conjunto
y os llevareis ese retrato.
Y vosotros quiero que me hagáis un cuadro de expresionismo abstracto.
Ofrecemos los reportajes "Botero. 60 años de pintura" y "Matías Costa. Solo". También, entrevistamos al médico y periodista Nicolás Romero y a Nerea Blanco, creadora de filosofers.com