Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
"El documento que hoy les ofrecemos,
dentro de la serie Universo Sostenible,
trata de las diferencias entre nutrición y alimentación.
Será una nueva entrega de la serie
que elabora para 'La aventura del saber',
La Conferencia de Rectores de la Universidad Española."
(Música)
Yo creo que debajo hay primero una megalomanía de Trump,
que ha querido irse como "peacemaker",
imitando un poquito así a Obama,
al que le dieron el Premio Nobel de la Paz.
Dice: "No, yo voy a hacer aquí una cosa de paz,
de Marruecos reconoce a Israel,
los países del Golfo también reconocen a Israel",
apuntarse un éxito diplomático.
Pero lo que ha hecho ha sido
el intentar romper una resolución de las Naciones Unidas
que es irrompible, de 1991,
en donde declara que el Sáhara Occidental
es un es un territorio a descolonizar.
Y, por tanto,
a producir en su momento un referéndum de autodeterminación
para si los saharauis se quieren quedar dentro de Marruecos
o quieren ser un Estado independiente.
Eso está pendiente.
Y esa resolución es la que rompe Trump
con esta decisión, como siempre, unilateral,
sin contar con nadie contra la opinión de la Unión Europea,
que no está de acuerdo,
y contra la opinión de España también.
Es decir, es una medida,
probablemente no de muy largo recorrido,
que más que reconocer a Marruecos
lo que quiere Estados Unidos
es un reconocimiento de países árabes a Israel,
que es a quien quiere fortalecer de verdad.
Pero esto me parece una decisión...
A mí me parece una decisión muy negativa,
que no va a hacer la paz, como quiera parecerlo Trump,
sino todo lo contrario,
lo que va a crear es más tensión en esa zona,
más tensión entre países que apoyan a Palestina e Israel.
Eso es lo que me parece que va a suceder.
Justo lo contrario de lo que se nos vende,
de que eso va a ser...
Porque, además, tengamos en cuenta,
Argelia es el, diríamos, es la potencia
que apoya al Frente Polisario,
que es el partido organizado
de los saharauis, no?
Y Argelia es...
Se lleva muy mal con Marruecos.
Vamos, es que tienen la frontera cortada.
Entonces Argelia, ¿esto qué va a hacer?
Que Argelia apoye más todavía a los saharauis
y que la tensión con Marruecos sea todavía mayor.
Con lo cual la medida no es una medida inteligente.
Porque, diríamos, que romper muchas cosas
de Naciones Unidas, de tensión en la zona.
A España no le viene nada bien esta situación.
Porque España, antigua potencia colonizadora,
tiene como una deuda, por así decirlo,
una cierta deuda moral con los saharauis.
Porque España se fue en los estertores del franquismo...
Los dejó, por así decirlo, tirados allí.
Y tiene una cierta deuda moral de que aquello se resuelva
según las directrices de las Naciones Unidas.
Esa es la posición española.
Bueno, el Brexit es una decisión disparatada
que surge de Cameron,
que era la forma en la que él pensó,
cuando era primer ministro británico,
pensó que iba a aplacar al sector más nacionalista,
más ultra del partido conservador de los "tories" británicos.
Entonces dijo: "Nada, yo hago un referéndum.
Sale a favor de que nos quedemos en la Unión".
A finales del 2016.
Entonces él dice: "Venga, vamos a hacer un referéndum,
esto va a salir muy bien".
Y si le pone todo en contra
y sale un... ganan los "brexiters"
y a partir de ese referéndum
la cosa está bastante inclinada inevitablemente
a que el Reino Unido salga de la Unión Europea.
Y Cameron se va,
llega May,
May tiene una posición, bueno, diríamos, menos nacionalista.
May apuesta por el Brexit,
la famosa frase aquella que no dice nada,
de "Brexit es Brexit", que dijo May.
Y, bueno, se pone en marcha
todo un procedimiento de negociación con la Unión Europea.
Bajo las directrices de la Comisión Europea,
que es la que negocia con el Reino Unido,
porque un papel fundamental ahí lo ocupa el mercado interior
y el mercado interior es un mercado único
en la Unión Europea
y las competencias las tiene la Comisión.
Es la que la que negocia
hasta que llega el amigo Johnson
y cuando llega Johnson,
él llega sobre la base, sobre una base muy ideológica.
Es decir, las posiciones del Reino Unido con Johnson
son muy ideológicas.
Él quiere aparecer como el que,
algo así como que logra la independencia del Reino Unido.
Al salir de la Unión Europea podrán tomar sus decisiones,
aprobar las leyes que quieran, no depender de nada.
Pero claro, lo quiere todo.
Quiere tener acceso al mercado único europeo,
que es el mercado más importante del mundo.
El mercado interior europeo de la Unión Europea.
Más importante, es el más importante en términos de PIB
y de cifras comerciales,
es el más importe del mundo.
Y, desde luego, para el Reino Unido no digamos.
El 47% de las exportaciones van al mercado interior.
O sea, la mitad de las exportaciones británicas
se van a vender al mercado interior.
Con lo cual, si hay un corte,
si hay una dificultad para poder vender,
que sería automática,
si no hay acuerdo porque subirían los aranceles
y sería mucho más difícil
que los británicos nos vendieran cosas,
serían más caras, nos saldrían más caras aquí.
Bueno, pues en esa tesitura,
es una situación realmente imposible.
Pero él vende a los británicos,
sobre todo algo emocional.
Y es que vamos a ser dueños de nuestra destino,
que no va a haber un tribunal en Luxemburgo
que nos va a decir lo que tenemos que hacer.
Y esa es un poco la posición de Johnson,
política y un tanto irresponsable,
porque es una medida que no interesa a nadie.
El que peor sale va a ser el Reino Unido.
El Reino Unido se calcula
que va a bajar un 4% del PIB
solamente por la salida de la Unión Europea.
Y entonces entramos en un período
en el que estamos a punto de terminar este año 2020,
que es el período transitorio,
en el que tú te vas, hay un acuerdo de retirada,
y el Reino Unido está fuera de la Unión
desde el 31 de diciembre de 2019,
pero tienes que hacer un período transitorio
para organizar un poco la salida,
porque si haces una salida así a lo bruto, es un desastre.
Se colapsa todo, se colapsan los transportes,
los transportes aéreos, los transportes terrestres...
Los aranceles.
El Reino Unido se convierte en un país como Tanzania
para la Unión Europea desde el punto de vista comercial.
Y luego está todo el tema de la seguridad.
En fin, bueno, hay una serie de cosas
que hay que arreglarlas
y en este tiempo los negociadores
Magni ha sido la cabeza visible de la Unión Europea.
Los negociadores han intentado ponerse de acuerdo
en que esa transición del Reino Unido fuera de la Unión,
sea lo más suave posible, lo más progresiva posible,
para que dañe lo menos posible a las dos partes.
Y, al final de este año, se enquista
y salen esas frases:
"No, parece ser que no va a haber acuerdo,
pero bueno, pero lo intentaremos".
Se dramatiza, parece una especie de teatro.
Se reúne Von der Leyen con Johnson.
Es muy típico de los británicos.
Yo me lo conozco muy bien cómo negocian los británicos.
Los británicos negocian siempre así.
O sea, te llevan al precipicio.
Y para que entre el precipicio y una concesión,
pues hagas una concesión.
Y cuando ya han conseguido esa concesión: "Vale, para mí,
y ahora seguimos con lo siguiente".
O sea es típicamente británico
y en esta ocasión ha querido acogotar a la Unión Europea
hasta el último minuto,
aunque yo creo que va a haber un acuerdo final.
Los temas que han dejado para el final es el 3%.
Hay un acuerdo en el 97% de las cosas
y quedan muy poquitas cosas para el final,
que yo creo que se pueden resolver.
Se ha tenido que resolver ya el tema de Irlanda del Norte.
Eso ya se ha resuelto.
Es que había un acuerdo firmado por el Reino Unido
que Johnson dijo que ya no...
Algo ilegal iba a ir a los tribunales internacionales.
Tú haces un acuerdo por el cual no va a haber frontera física
entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
Esta es la clave por la cual se pacificó, se pacificó Irlanda,
todo el tema del terror, la época del terrorismo
y todo esto.
Se pacificó en los Acuerdos de Viernes Santo
sobre la base de que no habrá frontera.
Si no hay frontera física
entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda,
tienes que montar una frontera en el mar de Irlanda,
entre Irlanda y el Reino Unido y la isla,
las Islas Británicas.
Entonces eso es lo que se saltó por los aires Johnson
y ha vuelto al redil.
Ha tenido que aceptar que eso no es admisible.
Que habrá una frontera física
dentro del Reino Unido entre una parte del Reino Unido,
Irlanda del Norte e Inglaterra.
Habrá Inglaterra y Escocia,
habrá una frontera,
y, sin embargo, no habrá frontera...
Eso está ya, parece ser, que arreglado.
Y luego el otro tema muy importante, que es la pesca,
La verdad, es un tema puramente ideológico.
Nosotros queremos ser los dueños de nuestros caladeros y soberanía.
Hay 6.000 barcos británicos, 6.000 barcos, Eso es lo que hay.
O sea, es una cosa que es insignificante económicamente
no significa nada, nada, absolutamente nada.
Con lo cual, el acuerdo lógicamente se tendría que lograr.
No tener un acuerdo por eso no sería aceptable.
Sí, pero claro es otra de las tácticas británicas.
Divide y vencerás.
Entonces han querido hablar con uno, hablar con otro,
para dividir...
Ahí la Unión Europea se ha comportado
como una sola entidad.
Hay una sola voz, que además legalmente es así,
la Comisión,
y el interlocutor ha sido la comisión del Reino Unido
y eso ha sido clave para para que el Reino Unido
no se hiciste pasar por las Horcas Caudinas.
Y lo último a lo que...
hacíamos referencia anteriormente,
que parece ser que se han conseguido,
estamos grabando, me parece que estamos a 16, ¿no?
Parece ser que ya incluso el tema más importante,
sin duda, de todos,
es el tema de la competencia leal,
comercial.
Es decir, lo que la Unión Europea no pude admitir...
Claro. Es decir, vamos a ver,
yo le dejo a usted que entre en mi mercado interior,
que es el mayor del mundo,
usted la mitad de las cosas se las vende a los europeos.
Usted quiere entrar a tarifa cero, como antes.
Todo eso a usted le parece que es lo correcto,
lo adecuado y tal.
Pero usted, si yo establezco limitaciones,
por ejemplo laborales,
por ejemplo verdes,
de transición ecológica, de medio ambiente.
Si yo se lo impongo a mis empresas europeas,
no puedo permitir que usted se lo salte
y que entre en condiciones más favorables
que las empresas europeas.
(HABLAN A LA VEZ)
...que las empresas europeas.
Bueno, eso que llaman ellos el "level playing field",
eso de mantener la competencia leal,
ese es el tema clave, sin duda, de toda la negociación.
Y parece ser que es un asunto que también puede solucionarse.
Por ahí no puede pasar la Unión Europea.
Bueno, ya veremos qué pasa con Escocia.
como el Reino Unido se va de la Unión,
Escocia tiene ya una...
El gobierno escocés tiene una un pretexto
para decir: "Ah, muy bien.
Usted se ha ido de la Unión Europea, pero como yo quiero quedarme,
pues vamos a hacer un referéndum".
Y en el sistema constitucional británico es posible.
Ya se hizo un referéndum,
lo hizo Cameron y salió que no,
que no querían irse del Reino Unido.
Pero ahora será distinto.
Vamos a ver qué pasa.
El sistema constitucional británico...
Ahora, no nos olvidemos,
porque en España los independentistas,
en Cataluña,
las fuerzas independentistas en Cataluña
suelen poner el ejemplo de Escocia y de cómo se hizo un referéndum.
Ese referéndum fue autorizado por Westminster.
Fue autorizado por Londres.
O sea, en el Reino Unido
tú puedes hacer un referéndum de autodeterminación,
por ejemplo, en Escocia,
pero necesitas que te lo permita Londres.
Si no, no puedes hacer el referéndum.
En este caso, lo que quiere Escocia
es presionar al Gobierno de Westminster,
al Gobierno de Londres,
para que le deje hacer un referéndum
y salirse del Reino Unido y entrar a continuación
como un país más en la Unión Europea.
Pero vamos a ver, eso veremos qué sucede.
Todavía no hay una decisión tomada al respecto.
Sí, a nosotros no nos viene bien, desde luego, esto.
Esto que ha sucedido no le viene bien a nadie.
A nosotros no nos viene bien,
tenemos una...
Bueno, yo creo que es el país al que más británicos van
en todo el mundo, España.
Tenemos muchísimos españoles trabajando en el Reino Unido.
Por ejemplo, mi hijo Álvaro, que está trabajando en Londres
hace unos años
y nos interesa tener unas buenas relaciones
y facilidad de circulación
entre el Reino Unido y Europa.
Nos interesa muchísimo.
Entonces España es un país que tiene relaciones comerciales
muy importantes de exportación, importación con el Reino Unido.
O sea que a España no le va bien esto de...
Lo que le va bien a España es que el acuerdo
sea lo mejor posible,
que sea un acuerdo lo más civilizado posible
para que el daño sea el menor posible.
Y yo creo, para que quede grabado aquí,
el 16 de diciembre,
yo creo que va a haber un acuerdo.
Yo creo que va a haber un acuerdo final,
en el último minuto, en el último segundo, va a haber...
Al borde del precipicio va a haber un acuerdo, no sé de qué tipo,
no sé con qué tipo de condiciones finales,
pero va a haber un acuerdo.
Y yo ya digo, la clave va a ser la competencia,
la competencia comercial, la competencia leal.
Tiene que haber una competencia leal
para que empresas británicas y empresas europeas compitan
en el mercado interior europeo
con las mismas reglas.
Tendría haber un sistema de resolución de controversias.
Que haya seguridad, que haya seguridad jurídica.
(Música)
El dispositivo electrónico
maneja la información codificada en binario,
es decir, en forma de ceros y unos.
En electrónica, un 0 significa
que el dispositivo electrónico no conduce la corriente en absoluto,
mientras que un 1 significa que el dispositivo
conduce perfectamente la corriente.
Para hacer el dispositivo electrónico
necesitamos materiales que a veces se comporten
como perfectos conductores
y a veces se comporten como perfectos aislantes.
Estos materiales existen en la corteza terrestre
y se llaman semiconductores,
siendo el más conocido de ellos y el matizado, el silicio.
Las celdas de memorias semiconductoras
lo que hacen es almacenar la información en forma de 0 y 1.
Necesitan, por lo tanto, construirse a partir de estos semiconductores.
En nuestro caso, en vez de utilizar el silicio,
hemos utilizado el arseniuro de galio e indio,
que es un material con mejores prestaciones
que el silicio.
Además, las celdas de memoria convencionales
utilizan dos dispositivos por bit de información,
un dispositivo para almacenar la carga
y un dispositivo para leer y describir esa carga.
En nuestro caso, hemos sido capaces
de reducir los dispositivos
a utilizar un único dispositivo por bit de información,
de tal manera que es el propio dispositivo
el que lee y escribe y almacena la información.
Es lo que se llaman las celdas de memoria 1TB RAM.
Además, esta celda de memoria
consigue reducir y optimizar el uso de la energía consumida.
Por lo tanto, prolonga la vida de nuestra batería.
(Música)
La alimentación es lo que nosotros comemos, ¿vale?
Cómo elegimos esos alimentos que tomamos día a día,
mientras que la nutrición es el proceso mediante el cual
nuestro organismo capta esos nutrientes.
(Música)
Una alimentación y nutrición saludable
es aquella que nos aporta la energía,
nutrientes y componentes funcionales necesarios.
En el caso de los niños,
para el crecimiento y desarrollo óptimos,
y para el mantenimiento de la salud en los niños y los adultos.
Lo importante es realizar una alimentación
lo más saludable posible.
Es decir, no todos los alimentos tienen todos los nutrientes.
¿Cuáles son los nutrientes importantes?
Proteína, vitaminas, minerales, grasas, hidratos de carbono.
Todos estos nutrientes no están en la misma concentración
en todos los alimentos.
Si nuestra nutrición no es adecuada, nuestro sistema inmunitario
se va a ver debilitado,
vamos a padecer un mayor riesgo de enfermedades,
se va a alterar el desarrollo físico
y mental y disminuye nuestra productividad.
-"Sabemos de sobra que una buena alimentación
es fundamental para nuestra salud.
Lo que quizás no sepamos es qué significa exactamente,
qué alimentos tienen los nutrientes que necesita nuestro organismo
para que estemos sanos.
Gracias a la ciencia,
cada día sabemos más,
pero debemos huir de las informaciones falsas
que prometen resultados milagrosos."
-En la actualidad hay mucha mitificación
de determinado tipo de alimentos
y se nos vende como que esos alimentos pueden curar
o aliviar o detoxificar el organismo.
La totalidad de esos reclamos son falsos.
Realmente un alimento jamás va a curar.
Puede ayudar a prevenir determinado tipo de patologías.
-Sabemos que los nutrientes
son capaces de regular la expresión génica.
Esto lo estudia la nutrigenómica
y su principal reto es la nutrición personalizada,
es decir, nutrición de precisión.
Una nutrición más adecuada,
más óptima según nuestra base genética,
según toda nuestra historia personal
o según características o condicionantes de cada persona.
-"Muchas enfermedades crónicas
están relacionadas con la alimentación.
Una de las más evidentes es la obesidad,
una epidemia en el mundo occidental
y curiosamente en países con tradición de dieta mediterránea.
Los cambios en la sociedad y el sedentarismo afectan
y es necesario tomar medidas desde los primeros meses de vida."
-En nuestro grupo estudiamos fundamentalmente
los factores de riesgo del sobrepeso y la obesidad infantil
y las estrategias de intervención tanto para la prevención
como para el tratamiento de esta enfermedad.
La alimentación y la nutrición
es fundamental a lo largo de todo el ciclo vital,
pero existen unas ventanas de oportunidad.
Los mil primeros días de vida es una de ellas.
Es una ventana de oportunidad para la intervención
y para la prevención de la salud y la calidad de vida.
El niño con sobrepeso, con obesidad,
tiene más riesgo de convertirse en un adulto obeso y además,
la obesidad en la edad pediátrica deja ya una huella metabólica,
una impronta que va a marcar de qué va a enfermar,
incluso de qué va a morir el niño cuando sea adulto y, desde luego,
de su enfermedad y calidad de vida a corto, medio y largo plazo.
El poder establecer estrategias de intervención
y de prevención ya desde la edad pediátrica,
a través del conocimiento
de cuáles son los factores de riesgo,
de cuáles son los momentos en los que podemos actuar,
es de enorme interés.
-Una de las líneas que estamos desarrollando,
que estamos llevando a cabo,
es el estudio de la programación metabólica.
Es decir, el riesgo de enfermedades en edad adulta
se debe, por una parte,
a factores genéticos, factores del entorno en edad adulta,
pero hay un componente importante que es el entorno,
las condiciones durante la etapa perinatal.
Sabemos que la leche materna tiene un efecto protector
en la descendencia frente al sobrepeso, obesidad, etcétera,
comparado con la leche de fórmula.
La leptina lo que hace es inhibir la ingesta
y aumentar el gasto energético, por tanto,
ayuda a mantener el peso corporal.
La leptina está presente en la leche materna
y no está presente en la leche de fórmula.
Por tanto, la idea sería mejorar la leche de fórmula
para que tenga los componentes
y que sea lo más parecida posible a la leche humana.
Nuestro grupo de investigación
centra su actividad en estudiar cómo el estilo de vida
es decir, el ejercicio y la alimentación,
modifican la microbiota intestinal.
La microbiota intestinal es muy importante en nuestra salud
porque está relacionada con nuestro sistema inmune,
nuestro metabolismo y nuestra barrera intestinal.
Está implicada en muchas enfermedades,
no solamente del sistema gastrointestinal,
como puede ser la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa,
sino también con otras enfermedades
como pueden ser alergias, artritis,
diabetes, obesidad...
Aquellas personas que se alimentan bien
y hacen un estilo de vida saludable,
tienen una red microbiana más consistente
en la que hay un mayor número de interacciones,
lo que hace que sea más resistente a agresiones externas
y es más resiliente.
Nuestro reto de futuro
es poder establecer dietas personalizadas
dependiendo del análisis de nuestra microbiota intestinal.
-"Lo que comemos es más importante de lo que parece.
La ciencia se propone mejorar los alimentos que tomamos
para que cumplan funciones específicas."
-Una de la línea que estamos desarrollando,
y muy relacionado con lo que es el universo sostenible,
es el aprovechamiento de los subproductos.
Todos los subproductos que se generan de la agroindustria
nosotros, con extractos naturales,
que están en los propios subproductos,
que realmente se iban a desechar y tirar,
los estamos revalorizando para poderlos aplicar
y mejoran la conservabilidad del alimento, mantienen el color,
disminuyen la carga microbiana
y hacen que tengamos durante más tiempo alimentos seguros.
Puede llegar a ganar en rentabilidad la propia industria,
porque encima lo que se pretende es eso,
que la propia industria o el propio sector
reutilice sus propios productos
y se cierre el círculo.
Con poca inversión se puede ir por esta línea
para producir alimentos saludables
y además reutilizar sus productos
que realmente son contaminantes en el medio ambiente
y que ello conlleva un perjuicio. para el universo y para la salud.
-Nosotros trabajamos en esa visión integral del alimento
como un ente completo.
Por ello desarrollamos el concepto de alimentos 5S.
Es decir, que el alimento debe ser sano, seguro, sabroso,
sostenible y socialmente aceptado.
Un ejemplo lo podemos tener en el consumo de insectos.
Si bien la FAO nos ha convidado
a que consumamos insectos
como fuente de proteína para el siglo XXI,
el insecto no es socialmente aceptado.
Uno de los sectores más importantes
y del cual estamos haciendo mucho más hincapié
en nuestro equipo de investigación
es en el trabajar para el desarrollo de alimentos para los niños,
especialmente en lo que nosotros llamamos
los alimentos PPH,
que son la pasta, la pizza y la hamburguesa,
mejorando la calidad nutritiva del mismo,
aumentando el contenido de proteínas
de alto valor biológico a través de la chía,
la quinoa y el amaranto.
-Bueno, uno de nuestros logros
en la Unidad de Calidad Alimentaria y Salud,
ha sido el desarrollo de un zumo funcional de sandía.
La sandía es una fruta que de forma natural
contiene L-citrulina,
la citrulina es un aminoácido que no es esencial,
pero a través de una serie de reacciones
vamos a obtener óxido nítrico.
Este óxido nítrico es un gas que tiene un efecto vasodilatador.
En nuestro caso, lo que hicimos
fue orientar el zumo al campo deportivo,
ya que al ser un vasodilatador,
pues permite incrementar el oxígeno en la glucosa
cuando estamos realizando ejercicio físico.
Demostramos con estudios "in vivo" e "in vitro"
que la ingesta de un equivalente a 500 gramos de sandía
o un zumo de sandía
conlleva una mejora del rendimiento deportivo.
-"En nuestra mano está adquirir y transmitir hábitos saludables,
siguiendo siempre el consejo de los expertos."
-Es necesario una buena nutrición,
realizar realmente una nutrición equilibrada,
porque eso se transforma en salud.
Es también muy importante comer con moderación,
comer con tranquilidad y transmitir estos hábitos,
ser un ejemplo para nuestros hijos.
La participación de las tres P:
de los padres, de los pediatras y de los profesores
va a ser fundamental para enseñar buenos hábitos,
para enseñar estilos de vida en los niños.
(Música)
(Música)
Sí, sin lugar a dudas.
Yo creo que de alguna forma se evidenció
el papel que tiene la comunicación en distintos escenarios.
Es decir, yo creo que desde el momento
en que salíamos a aplaudir era una manera de comunicarnos
con nuestros vecinos, con la comunidad,
para demostrar que no estábamos solos,
para agradecer a las personas que nos cuidaban.
Hemos visto cómo las tecnologías
han invadido nuestra vida de manera brutal,
llevándonos a esa vida ordinaria,
a una vida virtual en la que hemos intentado teletrabajar,
teleducarnos.
Es decir, que, por lo tanto,
con ese escenario en el que además hemos consumido más información
en el que se ha sociabilizar el ocio y la cultura.
Es decir, ha habido un cambio brutal
en muy poco tiempo en el que el hilo conductor
o el elemento transversal, sin lugar a duda, ha sido la comunicación,
que al final no deja de ser poner en común
y tiene mucho que ver con construir lo común.
La verdad que yo creo que ha sido difícil.
Ha sido complicado porque hay que tener en cuenta de que...
no todo el mundo dispone de un dispositivo como un ordenador
o más allá de un móvil, para de trabajar y hay mucha gente
que su propia actividad no le permite teletrabajar.
Entonces, además de eso, de tener a los niños en casa,
compatibilizar el tema familiar,
yo creo que ha sido difícil.
Hemos tenido que ir un poquito más rápido,
que cambiar la marcha,
pero que sí, que vamos, poquito a poco se ha ido consiguiendo.
Por eso decía lo que hemos intentado,
hemos pasado de cero a cien.
Es verdad que no era un debate nuevo,
veníamos hablando de la teleducación, del teletrabajo,
pero de repente nos hemos visto obligado a.
Y en esa obligación hemos dejado mucha gente atrás
o hemos evidencia que hay muchas familias,
muchas personas, incluso de nuestro entorno más inmediato
que, como apuntaba Marcelo,
pues no tiene acceso a Internet o solamente a un dispositivo,
o incluso el espacio físico no es el adecuado.
Por lo tanto, dentro de la brecha digital,
como bien sabemos, hay miles de brechas,
pequeñas brechas que tienen que ver con la brecha intergeneracional,
con la brecha de género, con la brecha económica...
Todo eso, la suma de todo eso, hace que la brecha sea mayor.
Por lo tanto, para evitarla tenemos que seguir invirtiendo,
sin lugar a duda, en tecnología, en infraestructuras,
en mirar a esos colectivos más vulnerables
y facilitarle el acceso a la conectividad,
hoy imprescindible.
Pero tenemos que hacerlo también con un elemento común a todo ello
que tiene que ver la educación, porque la tecnología, los medios,
no dejan de ser instrumento y medio.
Lo importante es saber utilizarlo.
Por lo tanto, hay un elemento fundamental
que es hacer un ejercicio real que acompaña una educación
en este ámbito en el que nos movemos:
es una comunicación súper conectada,
es una mayor conectividad en las redes sociales
y todo este tipo de cuestiones.
Yo creo que, bueno, un poco como apuntaba al principio,
una de ellas es que la comunicación es transversal,
tiene que ver con la propia naturaleza de las personas.
No nos comunicamos para entendernos.
Ahora tenemos que buscar posiblemente nuevos enfoques
en la comunicación y a la información.
Antes apuntaba también cómo hemos consumido más información.
Pero detrás de ese consumo información
también ha habido muchas noticias falsas,
ha habido un crecimiento de bulos
que, evidentemente, la mayoría son intencionados.
Por lo tanto, tenemos que construir nueva narrativa,
nuevos discursos que lleven acompañada esa nueva comunicación,
entendiendo que también la sociedad ha cambiado,
que hay nuevos instrumento.
Al revés, creo que hay que incorporar
a las redes sociales, incluso hay un incorporal el WhatsApp
como un instrumento de comunicación o de educación,
o los propios memes para acercarnos a un público más juvenil.
Pero tenemos que pensar en qué queremos contar,
cómo lo queremos contar y a quién va dirigido.
Insisto, lo demás no deja de ser...
Lo demás no dejan de ser instrumentos.
Bueno, la verdad es que el principio
fue un poco para mantenernos activos.
Al estar confinado, al estar en casa,
seguimos teletrabajando de alguna manera
en la parte técnica,
que es la parte que me toca a mí, con temas de edición.
un poco eso. Pero claro,
llega un momento que nos fuimos...
Parados, de cierta manera,
y fue una manera de mantenernos activos principalmente.
Luego tenemos muy buena relación con el grupo Comunicar.
Ya venimos trabajando con ellos hace mucho tiempo
por la familia BubuskisKi,
que son los personajes,
que CocioCreativo tiene un poco como bandera.
Y uno de ellos, que es Peter, que es periodista,
pues es el encargado de hacerle una serie de preguntas
a expertos en comunicación y educación
para que ellos analicen cómo se está desarrollando un poco
ahora este tema de la comunicación,
que también, como dice Óscar,
que hay muchos bulos y muchas cosas
que han ido estando a la orden del día.
La verdad es que no lo sé, no es nada nuevo.
No nos hemos inventado nada.
Ya Jim Henson lo hacía,
de hecho, es un poco la inspiración que tenemos nosotros
y funciona muy bien.
La gente de la universidad, por ejemplo,
lo alumnos lo reciben muy bien.
De hecho,
la piezas de BubuskisKi se emiten...
Bueno, se utilizan como material didáctico
en algunas universidades
y la verdad es que estamos muy contentos.
Yo creo que funciona bien en todas las edades.
Sí, sí, claro.
Sí, sí.
La verdad es que ha sido un poco caótico,
no lo quiero decir así.
Un hermoso caos, cómo decirlo,
pero al estar confinado en casa,
se volvió un poco complicada la producción,
cuando hacemos este tipo de vídeo, por lo general,
como mínimo hay tres personas.
Ahora, en este caso concreto,
Peter lo tuvo que llevar un compañero, tuvo que grabarlo,
tuvo que montarlo,
tuvo que hacer todo lo físico con él y luego por nuestras casas,
cada uno hacía el guion, otros ponían la voz del personaje.
Sabes que ha sido complicado, pero vamos,
que al final se ha llevado bien. Las preguntas.
A los expertos se le enviaban vía correo electrónico
y ellos se autogrababan con su móvil haciendo en modo selfie.
Se hacía la respuesta y luego la edición, pues hacíamos, digamos,
la conversación que lleva Peter con ellos.
Pero ha sido todo desde casa, muy, muy casero,
muy muy de andar por casa.
Bueno, y yo creo que el periodismo, es garante de la democracia,
sin lugar a duda.
Yo creo que hay que hacer un esfuerzo
y a multibanda me atrevería a decirte.
Decir que yo creo que los profesionales
tenemos que hacer una revisión
de nuestra profesión de reivindicarla,
tenemos que seguir apostando por ese periodismo de calidad.
Los medios, las empresas periodísticas,
tienen que hacer una apuesta decidida
por mejorar las condiciones de los profesionales,
sin lugar a duda,
y también apostar por formatos
que vayan más allá de un titular,
de un tuit, de la inmediatez.
Formatos más sosegados,
donde realmente se pueda profundizar
sobre las causas que originan un determinado problema,
una determinada circunstancia.
Pero también la ciudadanía.
Porque estoy en una relación como decía en varias direcciones.
La ciudadanía tiene que reivindicar ese periodismo sereno,
ese periodismo fiable de calidad y demás,
porque la única manera de combatir los bulos precisamente estaba
buscando la diversidad de fuentes y fuentes creíbles.
La Organización Mundial de la Salud ya habla de infodemia.
Es decir. Una pandemia vinculada a la información
y la vacuna a esa pandemia,
sin lugar a duda tiene que ver con la credibilidad,
tiene que ver con la responsabilidad y tiene que ver con la calidad,
la calidad de la noticia que nos permita de manera sosegada
entenderla antes de dar un clic,
hacerla viral en nuestro grupo de WhatsApp de amigos y de familia.
Claro. -Claro que sí.
Muchas gracias.
Muchísimas gracias.
El 11 de marzo,
la Organización Mundial de la Salud
declaró oficialmente el coronavirus como pandemia.
Tres días después,
el Gobierno español decreta el primer estado de alarma,
obligando a 47 millones de habitantes a estar confinados.
La vida en las calles se paraliza, se cierran negocios y empresas.
Los estudiantes no acuden a las aulas.
Se consume más información,
pero también se comparten más bulos por las redes sociales.
La cotidianidad pasa en cuestión de días
o de horas a buscar su hueco en el mundo virtual.
De repente los afortunados teletrabajan.
Profesores y alumnado de todos los niveles.
Intentan seguir con los cursos en formato online.
Las TIC pasan a ser primordiales para la producción,
la educación y el contacto familiar.
La información y la comunicación pasan
a estar en el centro de un tiempo nuevo,
un tiempo de crisis.
Por ello tomé la decisión de comenzar una experiencia
colaborativa en estrecha
colaboración con nuestros amigos del grupo Comunicar.
Buscamos las reflexiones de académicos,
expertos y periodistas sobre la comunicación en tiempos de crisis.
Tratamos temas tan interesantes como la libertad de expresión
y el riesgo que corre esta en un estado prolongado de alarma.
Lo que tenemos es que terminar
con todos los motivos que mantienen el confinamiento
y que no son otros
que hay que luchar eficazmente contra la expansión de COVID-19.
Y desde la serenidad o desde al menos
una posición en la que recobremos el alma,
que recobremos la respiración,
podamos plantear alternativas sólidas frente a los problemas
que entraña la libertad.
Pero los problemas que entraña la libertad no se pueden resolver
con una supresión de las libertades.
Insisto, no creo que estemos
en ese momento como pregona la derecha.
Creo que hasta ahora, esas restricciones de libertades,
han tenido más que ver con la cautela.
Pero no podemos perder de vista que si sagrada es la salud,
la democracia, también lo es.
Estemos alerta, estemos alerta,
sobre todo frente al enemigo real que tenemos encima,
que va a contrainformación,
que es el bulo o la calumnia o la infamia,
como una forma de deteriorar también nuestro sistema,
sus valores y las personas que nos representan.
La pandemia global
también se vio afectada por el virus de la desinformación.
Los datos revelaron un mayor consumo
de información por parte de la ciudadanía,
pero también un crecimiento de bulos
y falsas noticias viralizados a través de redes sociales
y grupos de WhatsApp.
¿Qué análisis hacemos de ello?
También analizamos técnicas
para evitar el virus de la desinformación.
Cuando seamos testigos porque llega a nuestro WhatsApp
o vemos en nuestras redes sociales un post
o una noticia que son falsos porque lo sabemos
o porque contradicen la información
que estamos teniendo de las fuentes oficiales,
me parece que lo mejor que podemos hacer
es no contribuir a su difusión.
Que esa ola de información que puede ser nefasta
para la cohesión social
o incluso para la salud pública, muera en nosotros.
Por la parte que nos toca.
Es un ejercicio de verdad, de ciudadanía responsable,
que además está en la mano de todos.
Por Internet me llega alguna información
así como llamativa,
que me asusta o que de repente es una oferta muy, muy llamativa.
Lo que hago es poner en algún buscador,
por ejemplo en Google,
alguna de las palabras de esa información
y compruebo si esa información ha salido publicada en algún medio
o por el contrario no, o incluso me encuentro,
me he encontrado durante todos estos días
que ya hay informaciones que me dicen
que eso es un bulo que está corriendo por la red.
Lo que hago es que cuando veo que eso sucede,
esa noticia es un bulo o es una oferta falsa
o cualquier cosa, pues no la comparto.
En primer lugar, confirmar siempre la información recibida,
confirmarla a través de los conductos oficiales,
de la información veraz de aquellos medios
que tengamos la confianza
de que suelen ser más respetuosos con la realidad de los hechos.
En segundo lugar, no hacernos cómplices de la difusión viral,
de la mentira, de la calumnia, de la falsedad.
Y, en tercer lugar,
intentar contribuir a crear un ambiente positivo,
un ambiente constructivo que dé herramientas
y resortes válidos para afrontar este duro trance
de una manera proactiva,
propositiva, de una manera constructiva.
Las TIC se convierten en un elemento clave
y abrimos un debate sobre la relación de estas
y el empoderamiento social.
Por tener un teléfono móvil conectado a Internet,
donde podemos estar volcando en una red social
lo primero que se nos pasa por la cabeza,
no tenemos más capacidad de agencia ni más empoderamiento.
Muchas veces nos enredamos en cuestiones estériles,
en debates que se enrocan sobre las mismas ideas
y también generamos esa cámara del eco
por la cual los mismos
están repitiendo los mismos mensajes permanentemente.
Y eso deja en estado invisible, la técnica de la cortina de humo,
lo que tiene que ver con las minorías,
con los márgenes o con ciertas cosas que no interesa que se visibilicen.
De nada sirve la herramienta, por poderosa que sea.
De nada sirve que estemos capacitados para usarla.
De nada sirve que la herramienta sea asequible.
Si al final lo que construimos
con la herramienta es un espacio para la intolerancia
y no sabemos defender un espacio democrático
para la conversación
y para la discrepancia, la discrepancia educada.
Ese es el valor de la herramienta.
Y si no somos capaces de crear ese espacio,
si ese espacio ya lo hemos creado
y no somos capaces de defender ese espacio
de lo intolerante y déspota
entonces todo lo demás no tiene ningún sentido.
En definitiva,
avanzamos a una clara transformación social
en la que la educación es una pieza clave.
Si mantiene su finalidad de condición igualitaria
e inclusiva de la ciudadanía.
Yo creo que merece repensarse con honestidad y con profundidad,
qué es lo más importante. ¿Qué es lo superfluo?
¿Qué realmente tenemos que abordar en el ámbito educativo?
¿Y qué podría dejarse relegado a un segundo nivel?
Por tanto, en este momento no tocaría.
Yo creo que también merece la pena
reflexionar en torno a cómo puedo influir yo
para que el otro quiera hacer, que yo creo que es la tarea
que le corresponde al docente auténticamente
es conseguir que quiera aprender.
¿Qué puedo hacer yo para que el otro quiera hacer esto?
Yo creo que merece una reflexión un poco más profunda
y que tendremos que acometer más pronto que tarde.
Todo esto, a mi juicio,
sin duda trasciende lo tecnológico
y obliga y compromete tanto a docentes como a los sujetos,
como incluso a los propios padres.
La propia comunidad educativa.
Yo creo que lo que podemos hacer para evitar de alguna manera,
las desigualdades entre alumnos que tienen recursos
y otros que no tienen,
padres que tienen que utilizar los ordenadores
y que por lo tanto no pueden conseguir
o facilitar a sus hijos que utilicen sus ordenadores.
Yo creo que lo que tenemos que hacer es, en primer lugar, detectarlo,
atender a esa compensación
de los alumnos que tienen menos recursos
y utilizar todos los grandes recursos que tenemos.
Por ejemplo,
en este país se ha hecho una experiencia muy rápida
en cuatro vías de preparar una programación
de televisión educativa
que ha sido criticada, por ejemplo,
por profesores de matemáticas que decían
que concretamente en esa área de conocimiento
se estaba dando una enseñanza muy anticuada
con la pizarra, el equivalente a la profesora
explicando fórmulas matemáticas o raíces cuadradas.
Pero en conjunto lo que se ha conseguido
es rescatar documentos
que muestran que sería posible
hacer una buena televisión educativa,
un buen multimedia educativo,
una estrategia transmedia
para poder utilizar los grandes recursos
que hay en radiotelevisiones públicas
para el servicio de la enseñanza.
Un tiempo en crisis que podrá ser
una oportunidad para reconstruir la información
y en especial,
recuperar un periodismo de calidad
al servicio de una ciudadanía crítica,
un modelo comunicativo que facilite el desarrollo justo
y sostenible de una nueva sociedad en la que los espacios reales
y virtuales sean puntos de encuentro para todos y todas.
Es que los medios de comunicación son vitales para transmitir
confianza a la sociedad.
A la hora de informarnos acudimos a los medios de comunicación
para que nos transmitan fiabilidad.
Por lo tanto, son absolutamente imprescindible,
a pesar de la crisis que están atravesando ahora mismo
para transmitir confianza a la sociedad,
no podemos prescindir de los medios de comunicación.
Las lecciones que nos deja esta crisis son básicamente cuatro.
En primer lugar, que necesitamos información de calidad,
que para tener información de calidad
necesitamos periodismo de calidad.
En tercer lugar, que no es lo mismo ver que mirar.
Tenemos que aprender a desarrollar una mirada crítica
hacia lo que pasa.
Hay que reflexionar.
Y en último término,
es muy importante que veamos cómo la comunicación y la educación,
más que nunca, tienen que ir de la mano.
(Música)
Es muy difícil describirse a sí mismo,
pero lo resumiría quizá en una palabra
que además me ayuda muchísimo a lo largo de mi vida.
Equilibrio.
Salvador Gómez Valdés entrevista a Diego López Garrido, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas. Nos pone al día de dos temas internacionales de gran interés: el reconocimiento por parte de Estados Unidos (Donald Trump) de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara y las novedades respecto al Brexit.
La Universidad Responde. Universidad de Granada: ¿Cómo está construida la celda de memoria más pequeña del mundo?
"Universo Sostenible: ¿Son lo mismo alimentación y nutrición?". Sabemos que una buena alimentación es fundamental para nuestra salud. Lo que quizá no sepamos es qué significa exactamente, qué alimentos tienen los nutrientes que necesita nuestro organismo para que estemos sanos. Gracias a la ciencia, cada día sabemos más, pero debemos huir de las informaciones falsas que prometen resultados milagrosos. Muchas enfermedades crónicas están relacionadas con la alimentación. Una de las más evidentes es la obesidad: una epidemia en el mundo occidental y, curiosamente, en países con tradición de dieta mediterránea. Los cambios en la sociedad y el sedentarismo afectan, y es necesario tomar medidas desde los primeros meses de vida. Lo que comemos es más importante de lo que parece. La ciencia se propone mejorar los alimentos que tomamos para que cumplan funciones específicas.
Mara Peterssen entrevista a los comunicadores audiovisuales Marcelo López y Óscar Toro.
"Comunicar en tiempos de crisis". Ofrecemos un reportaje en el que profesionales de la comunicación profundizan en temas como las noticias falsas, el uso de las nuevas tecnologías o la libertad de expresión durante el estado de alarma.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura de "Contra la igualdad de oportunidades", el último libro de César Rendueles.
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web "María Orán".