De lunes a jueves a las 20.30 horas.
En la película Blade Runner,
los replicantes habían sido diseñados para imitar a los humanos.
La idea daba tanto miedo que tomaron precauciones
y les dieron sólo cuatro años de vida.
Esto es La 2 Noticias, comenzamos.
Lo llaman singularidad tecnológica, y se refiere al momento
en el que una inteligencia artificial
puede ser tanto o más inteligente que la humana.
Los diseñadores de esta tecnología creen que eso podría ocurrir
en menos de 25 años.
Y ¿qué pasaría entonces?
Difícil respuesta.
Los científicos esperan que mejoren la vida de la humanidad,
pero no descartan que esas máquinas o algoritmos inteligentes
puedan volverse en nuestra contra.
Parece ciencia ficción,
pero los directivos de las grandes tecnológicas
como Google, Tesla o Microsoft ya piden que se regule
la inteligencia artificial a nivel mundial.
Aquí en la Unión Europea,
hoy se han empezado a sentar las bases sobre su uso
de una forma ética y responsable para proteger nuestros derechos.
Hola, ¿qué tal? buenas tardes.
La inteligencia artificial está cada vez más presente
en nuestras vidas,
desde los traductores al reconocimiento facial o de voz.
Una revolución digital que lideran EE.UU. y China
y a la que desde hoy hace frente la Unión Europea.
Por primera vez platean un marco regulatorio
de la inteligencia artificial,
poniendo límites a los riesgos que puedan presentarse en sectores
como la salud, el transporte, el orden público o la justicia.
¿Te imaginas que la industria petroquímica
fuera la que decidiera cuanto se puede contaminar?
¿O que las fábricas de armas dictaran las reglas de la guerra?
Pues algo así es lo que hemos dejado hacer
a las compañías tecnológicas: que se ocupen ellas solas
del funcionamiento y la ética de la IA.
Para la UE es hora de regularla.
Así presentaba hoy la presidenta de la Comisión Europea
la estrategia digital de los 27 para empezar a poner orden
en las tecnologías basadas en algoritmos.
Una de ellas, el reconocimiento facial.
Bruselas quiere ponerlo en cuarentena
para impedir que se use como en China,
donde se ha convertido en un gran hermano
de vigilancia masiva.
Se controlarán también las decisiones
que tomen los algoritmos.
Los algoritmos están ya en todas partes.
Deciden si te dan una beca, un subsidio, un crédito.
En teoría, son imparciales,
pero ni las frías matemáticas se libran de los prejuicios.
-Los algoritmos no solamente pueden replicar
patrones de discriminación que existen en la realidad,
sino que pueden ampliarlos y magnificarlos.
Para lograr que la IA funcione bien
Bruselas también quiere controlar su alimento: los datos.
Ahora mismo los algoritmos pueden extraer información sensible
como tu orientación sexual o política
a partir de datos no personales.
Y por mucha privacidad que pongas.
Para controlar su uso Bruselas creará
una red europea de Big data.
-La IA se ha convertido en un tema político.
En muchos países han entendido, el que mejor China,
que quien domine la IA dominará el mundo.
En lo que por ahora no entra la Comisión Europea
son las otras implicaciones de la IA.
Por ejemplo, si los robots deben cotizar,
o si debemos delegar en ellos cuestiones tan delicadas
como la intervención en un conflicto
o la vigilancia de las fronteras.
Y hablando de inteligencia artificial descontrolada.
Un algoritmo podría ser responsable de la subida del precio
de la vivienda en España.
Parece haber jugado un papel destacado
a la hora de coordinar precios y condiciones comerciales
entre varias empresas inmobiliaras, entre otras Idealista y LookFind.
Es el primer caso de un expediente abierto
por la Comisión de la Competencia,
en el que el software y los algoritmos
tienen especial relevancia a la hora de investigar
una conducta delictiva.
Las empresas investigadas tendrán 18 meses
para demostrar su inocencia.
No hacerlo les puede costar una multa del 10% de su volumen
de negocio.
Una cantidad nada desdeñable.
El gobierno ya le ha puesto fecha a la primera reunión
de la Mesa de diálogo para Cataluña: el próximo lunes 24 de febrero.
La cita la ha cerrado con Esquerra Republicana
y sin hablarlo previamente con Quim Torra,
algo que no ha gustado al President.
Cataluña, y también Venezuela, han sobrevolado, una semana más,
la sesión de control al gobierno en el Congreso.
Hace dos días les veíamos juntos, pero no revueltos.
Ellos mismos se encargaron de airear sus diferencias.
Hoy en el Congreso, en la sesión de control,
la imagen seguía siendo la de dos líderes irreconciliables.
Y no será por la de veces que se tienden la mano.
-Aún está a tiempo de rectificar,
y si lo hace, tendrá nuestra mano tendida.
Es la única que puede evitar que usted caiga al vacío.
-Yo le tiendo la mano para llegar a los acuerdos que necesita España
en el ámbito de la renovación de los órganos constitucionales.
Abandone el bloqueo, Sr. Casado, céntrese.
Las preguntas al Gobierno son la excusa
para sacarse los colores unos a otros.
-Si es que usted ha batido el récord de enchufados.
España no es un botín a repartirse.
Ya es hora de que ustedes dejen de hacerlo.
-Usted habla de meritocracia.
¿Qué mérito han acumulado ustedes para pasar de 57 escañosa 10
en cuestión de meses?
A Iglesias le tenían reservado un espinoso asunto,
el caso de las menores tuteladas en Baleares
a las que habrían explotado sexualmente.
Podemos no quiso apoyar una comisión de investigación
y PP y VOX no se lo ha perdonado.
-Dentro del Gobierno de la mentira el feminismo es solo un esloganmás.
No hay pancarta que tape tanto silencio.
-Que estemos hablando de niñas prostituidas en Baleares
y ustedes se descojonen en la Cámara revela muchos elementos de moral.
-Que la izquierda está más preocupada
en ocultar sus vergüenzas que en velar por el bien español.
-Intentar sacar rédito político de que niñas hayan sido violadas
es, señoría, repugnante.
Incluso para un fascista.
Por lo demás, Ábalos ha vuelto a ser protagonista sin quererlo
por su entrevista en Barajas con la vicepresidenta de Venezuela.
-Hemos presentado una denuncia, llegaremos hasta el final
en la averiguación de lo ocurrido en Barajas.
-Yo estoy muy tranquilo de que todo es correcto,
de que se cumplió con todas las normas.
Tengo una tranquilidad enorme.
Será pues el juez el que decida si hay caso.
La Guardia Civil investiga por violencia de género
al senador de Vox por Ceuta, Juan Ros.
El Hospital Clínico de Málaga activó el protocolo
después de que su pareja ingresara con lesiones en la cara, cuello
y clavícula.
En un primer momento el senador de VOX aseguró que la mujer
se había caído accidentalmente por la escalera,
aunque fuentes de la Guardia Civil aseguran que Ros acabó reconociendo
la agresión.
No le pueden detener porque al ser aforado,
tendrían que haber presenciado el delito o existir una denuncia
que la mujer todavía no ha presentado.
VOX le ha suspendido de militancia.
Pero seguirá siendo senador a menos que dimita,
porque el escaño es personal.
Varias formaciones políticas ya le ha exigido que entregue suacta.
Políticos de todos los partidos
han querido hacerse esta tarde la foto
con una amplia representación
de las futbolistas profesionales españolas.
Se trataba de presentar en sociedad el primer convenio colectivo
en Europa que regula sus condiciones de trabajo.
Ha sido necesario más de un año de negociación y una huelga
para conseguir la igualdad efectiva
como trabajadoras en relación a los hombres.
Ellas lo han conseguido, decía la presidenta del Congreso,
gracias a su coraje y esfuerzo, pero todavía queda mucho por hacer
dentro y fuera del deporte.
El Camp de Tarragona y los trabajadores
de la industria petroquímica reclaman seguridad.
Hace un mes una explosión en la planta de IQOXE costó la vida
a tres personas.
Hoy todavía se desconocen las causas
y los vecinos siguen sin recibir ayudas para reparar sus casas.
Por eso han salido a la calle esta tarde a manifestarse
y también ha habido hoy una huelga de 24 horas
que los 10.00 trabajadores del sector
han secundado masivamente.
Les preocupa la precariedad y que no se reemplace
a los trabajadores que se jubilan,
pero sobre todo la seguridad:
la suya y la de la población que vive en el entorno
de los polígonos industriales.
-Creo que es suficientemente importante
lo que ha pasado
y que el Camp de Tarragona tiene que responder
que estamos cansados ya de que no nos tomen en serio,
que queremos estar,
que tenemos muchas cosas que tenemos que solucionar
y necesitamos más seguridad en las empresas.
-Tiene que prevalecer la seguridad antes de la productividad
y el negocio.
Por lo tanto, o garantizamos la seguridad
para toda la ciudadanía y los vecinos
porque si no la desconfianza se va a perder
y no podemos permitir que esas circunstancias se den.
# A San Fermín pedimos, # por ser nuestro patrón,
# nos guíe en el encierro # y en nuestra profesión.
# A San Fermín, nuestro patrón # nos guíe en el encierro
# y en nuestra profesión #
¡Viva San Fermín! (TODOS) ¡Viva!
¡Viva San Fermín! (TODOS) ¡Viva!
Una cifra: 58 millones de mujeres viven en zonas rurales
en América Latina.
Un hecho: ellas se encargan de alimentar y cuidar a la familia.
Y una realidad: el cambio climático pone en peligro esa tarea.
-El cambio climático y todas sus consecuencias
de desastres ambientales, de temperaturas extremas,
de inundaciones y sequías se ensaña profundamente
contra las mujeres.
Ellas son las que en principio se quedan al cuidado de la casa
cuando el cambio climático, unido a la pobreza que genera,
obliga a emigrar.
-Los gobiernos no ven a las mujeres,
lo que les interesa de las comunidades indígenas.
A los estados y al capital internacional
lo que les interesa es los bienes naturales del estado.
Esos intereses por los recursos de empresas internacionales
se repiten en muchas zonas de Latinoamérica.
Los daños que produce el cambio climático se aceleran
con la explotación de las tierras.
-Envenenamos los ríos, talamos los bosques
y utilizamos más de lo que realmente necesitaríamos
para vivir bien.
-Está probado
que la economía familiar y la pequeña agricultura
produce mayor cantidad de alimentos con menor contaminación.
Pero económicamente a los gobiernos,
denuncian defensores de los derechos medioambientales,
les interesan más los latifundios y la ganadería extensiva.
Y su compromiso con la naturaleza a veces se queda en el papel.
-Colombia en la COP-25 en Madrid planteó cosas muy interesantes.
Pero en la práctica Colombia hace todo lo contrario.
-El río está contaminado y no se puede tocar el agua.
Cada vez son más las voces que denuncian
los ataques a la naturaleza.
Entre otras las de muchas mujeres, como la hondureña Berta Cáceres,
que fue asesinada hace casi 4 años
por oponerse a la construcción de una presa hidroeléctrica.
-Los autores materiales están presos pero los intelectuales,
la familia Tala, sigue libre como el viento.
¿Por qué las mujeres?
Porque son las que se quedan y son las que defienden.
Y una gran parte de las que denuncian
que el problema está también en nuestra falta de conciencia.
Argentina, el país del papa,
pionero en leyes como el matrimonio homosexual
y la identidad de género,
se lanza de nuevo al debate por la despenalización del aborto.
Ahora, por primera vez, un presidente llevará al Congreso
el proyecto de ley para legalizar el aborto.
El 2018 fue un mazazo para las organizaciones feministas.
Lograron que hace dos años, por primera vez,
se debatiera en el Congreso.
Sesiones históricas y movilizaciones multitudinarias.
Los diputados aprobaron el proyecto de ley que permitía
la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14.
Pero el Senado lo tumbó.
-Nosotras estamos luchando por una ley que en realidad impacta
sobre ciertas estructuras de dominación y poder antiguas.
-La Iglesia católica
tiene muchísimo poder en nuestro pais,
pero también de las iglesias evangélicas,
y también de las posiciones de derecha conservadoras
y del machismo en general y el patriarcado.
Celeste, profesora de educación sexual
y una de las referentes de la campaña por el aborto,
cree que la marea verde es imparable.
-Si no conquistamos
la independencia sobre nuestro propio cuerpo,
la batalla política por nuestros derechos
ni siquiera puede comenzar.
-Estoy a favor de que las mujeres ocupemos espacios en la sociedad
que antes no ocupábamos,
pero me parece absurdo en ese paquete de derechos
incluir al derecho del aborto, el aborto no es un derecho.
No hay derecho a matar a alguien.
Ana Belén es activista provida.
Critica al presidente por impulsar la legalización del aborto.
-Nosotros tenemos sistema de salud que no funciona
o en el mayor de los casos funciona mal.
Escucharlo decir que el aborto es una necesidad de salud pública
es también comprar un discurso de organizaciones minoritarias.
El aborto en Argentina es ilegal,
salvo en casos de violación o riesgo de salud para la madre.
Pero estimaciones avaladas por el Ministerio de Salud
cifran entre 350 000 y 450 000 las argentinas que abortan cada año
y alrededor de 50 000 las hospitalizadas
después de pasar por abortos clandestinos.
Hoy frente al Congreso habrá pañuelazo verde
con un performance del colectivo chileno "las tesis".
Adaptarán su himno feminista para apoyar
la legalización del aborto.
Entre las precauciones que en todo el mundo
se están tomando frente a la epidemia del coronavirus,
Rusia ha adoptado la más drástica:
ha anunciado que desde esta medianoche no dejará entrar
a ciudadanos chinos.
Aunque luego ha matizado que habrá excepciones.
Rusia, con dos casos de la enfermedad,
ya tenía cerrada su frontera terrestre con China
y suspendidos la mayoría de los vuelos
pero ahora impone un bloqueo a toda la nacionalidad,
algo que la OMS había pedido que no se hiciera.
Y en Japón han empezado a desembarcar pasajeros del crucero
que llevaba dos semanas en cuarentena
y en el que se han registrado más de 600 casos.
Los contagios en todo el mundo son ya 74.000,
y las muertes han superado las 2.000,
pero baja el ritmo de nuevas infecciones.
Cada febrero, desde hace 200 años, se celebra en la Ópera de Viena
un baile en el que decenas de jóvenes
se presentan en sociedad.
Es algo que retrotrae a otra época, al imperio austrohúngaro,
a la emperatriz Sisi.
Es algo que huele a antiguo.
Pero este año,
una pareja le ha dado un soplo de aire fresco a la tradición.
Se llaman "debutantes" y antiguamente
solo podían participar las clases altas
para presentar a sus hijos en edad casamentera.
Esa idea rancia acabó
y ahora es un acto simbólico del baile más famoso de Europa.
Este año aún más simbólico gracias a ellas.
Os preguntaréis qué importancia tiene
que ambas sean chicas.
Pues bastante,
porque en casi dos siglos de historia
nunca han bailado en la Ópera de Viena
dos personas del mismo sexo y mucho menos lesbianas.
Iris y Sophie, al igual que el resto de debutantes,
son amigas y pareja solo, en la pista de baile.
Al ser las primeras han decidido que ambas van a marcar el paso
y dejarse llevar por turnos.
Lo que no da igual es el código de vestimenta:
una de ellas tendrá que llevar frac y la otra el vestido con tiara.
Según la organización se trata de un tema puramente estético.
Tanto ellas como el resto de las 144 parejas
han tenido que pasar por el mismo proceso de selección.
Bailarán, y este año también cantarán,
ante 5000 asistentes y miles de televidentes.
Mañana seguirán los pasos de una coreografía centenaria,
pero adaptada al tiempo en el que vivimos.
Porque la igualdad, la diversidad y la tolerancia,
pueden ser compatibles con la tradición.
(Música y cánticos del país)
Rapear en Kabul era un acto de riesgo.
Oír música también, y disfrutarla lo más peligroso.
Dibujo a dibujo la directora francesa Zazou Breitman
adapta la novela "Las Golondrinas de Kabul",
del argelino Yasmina Khadra.
Es la historia de dos parejas, una moderna y otra tradicional,
en el Kabul de 1998,
una ciudad entonces bulliciosa y cosmopolita,
donde la llegada
del integrismo religioso de los talibanes lo cambió todo.
De escucharse en primavera el sonido de las golondrinas,
al de los cuervos.
La brutalidad y la violencia se instalan
en la vida cotidiana de los protagonistas.
Bajo la autoridad de la sharía se cierran las universidades,
se prohibe la música y hay lapidaciones en plena calle.
La mujer es reducida a la nada.
En esa sociedad afgana donde las mujeres no tienen cara
y son poco menos que animales de compañía,
serán la cultura y el arte, aquí ocultos,
lo que mantengan la esperanza de un tiempo mejor.
En Kabul, a día de hoy,
la mayoría de mujeres no llevan burka.
La película nos recuerda, con la dureza de su argumento,
lo fácil que es retroceder en derechos
en nombre del extremismo.
No se trata de una retrospectiva, sino de todas las fotografías
que ha realizado durante los últimos cinco años.
Nadia Lee Cohen llega al Niemeyer de Avilés
con su carga irónica, plástica, colorista y sexual.
Un abanico de retratos femeninos que nos miran sin mirarnos,
como indiferentes a nuestro estar en el mundo.
-Lo que nos muestran son, aparentemente,
como unas escenas que hemos visto antes.
Sin embargo, ella introduce en esas escenas de ficción
elementos que nos producen como un desasosiego,
que es lo que hace que se nos fije en la retina.
El color no es ajeno a esta artista audiovisual,
que se enfrenta a sus modelos que toma de la calle
o de entre sus amigos,
para mostrárnoslos con una fuerza contenida
que parece querer escaparse de los límites del papel.
Hay un disimulado histrionismo en estos retratos,
que su seriedad nos impactan
y nos llegan con un halo de irrealidad.
-Sí, yo creo que entra esa irrealidad
de las actrices que protagonizan sus obras,
que viene de ese punto dramático, pero no como algo que no es alegre,
lo contrario; sino dramático del drama.
Acude así con sus modelos de rostros como ausentes,
con sus colores que parecen arder en el papel,
con sus poses como fotogramas de una película
que continúa proyectándose en nuestra memoria.
Es una exposición pequeña, pero muy original.
Hablamos de varias piezas del "retablo del banquero"
de Alonso Berruguete,
restauradas por el museo nacional de escultura de Valladolid,
y que pueden verse fuera de su espacio habitual.
Y el resultado es sorprendente.
Érase una vez un retablo
que un rico escultor encargo,
para su capilla funeraria y la de su esposa,
así fue como el escultor cincel o exquisitas piezas.
Ahora una parte se puede ver en el museo de escultura.
Es difícil ver de cerca esculturas
pensadas para un retablo.
El dinero del barquero le sirvió para pasar a la posteridad,
porque en el contrato se firmó que ambos serían personajes,
y que se talla haría su retrato.
Rarezas y belleza a ras de suelo,
las piezas sueltas de sacarán presentación.
Tantos siglos después podemos seguir admirando tantas maravillas.
Álvaro Romero lleva más de 13 años en el mundo del flamenco.
el "Hadaka Matsuri".
O sea el "Festival Desnudo"
Ahora se embarca junto al productor y dj Toni Martín
en un nuevo proyecto: Romero al cante, y Martín al toque,
pero con la electrónica.
-En este disco hay mucho cante tradicional.
En realidad,
quien pone la peculiaridad un poco es Tony realmente.
-Esto es una peculiaridad de Romero Martín.
Desde que empecé a trabajar con él lo acompaño como si fuera guitarra
porque así le doy libertad a él para hacer lo que necesite.
Pero más allá de la propuesta musical y rompedora,
Romero Martín hacen un alegto a favor de la libertad sexual
y su normalización a través de cantes tradicionales
con textos extraídos de obras de escritores homosexuales.
Como el chileno Pedro Lemebel, y su "Manifiesto".
-Habla un poco de la hombría y de la pérdida de la masculinidad,
que es como que eres inferior.
# No soy un maricaaa
# disfrazado de poeta.
# No necesito disfraz # y aquí, aquí está mi caraaa #
-Hablo por mi diferencia.
Defiendo lo que soy y no soy tan raro.
Me apesta la injusticia.
A través de esa poesía he contado parte de mi historia homosexual.
Me parece superimportante que se naturalice.
Un manifiesto el de Romero Martín que transita
por la identidad de género, la herencia del cante flamenco
y una electrónica sin freno.
Y nos vamos con un festival que acaba de celebrarse en Japón,
el "Hadaka Matsuri".
O sea el "Festival Desnudo"
y es, pues eso, un festival de japoneses desnudos.
10.000 hombres se reúnen casi como les trajeron al mundo,
excepto por un taparrabos.
Buscan el palo,
de madera, que lanza un sacerdote.
El que lo encuentre tiene garantizado,
según el ritual, prosperidad y fertilidad.
Lo buscan bajo temperaturas heladoras, pero los grados de menos,
los combaten con los de más que les proporcionan el sake
y la cerveza.
Se celebra desde hace 500 años y poca broma:
son tantos y con tanta pasión que en otras ediciones
la avalancha ha dejado hasta muertos.
En la de este año solo ha habido alguna contusión.
Nos vemos mañana.
Leed, reflexionad, adiós.
Programa informativo diario con contenidos alternativos al resto de los informativos de la cadena.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación