De lunes a jueves a las 20.30 horas.
Nos pertenecen y quizá, deberían pagarnos por usarlos.
Pero la realidad, es que se hacen de oro comerciando
con nuestros datos,
y que menos que algún día tengan que pagar un precio por eso.
Esto es La 2 Noticias.
Comenzamos.
Los productos digitales que consumimos cada día,
como los buscadores, el correo o las redes sociales son
aparentemente gratuitos,
pero sabemos, aunque nos hagamos los tontos,
que los pagamos con nuestra intimidad.
Los datos son la materia prima de las grandes tecnológicas.
Comerciar con ellos se ha convertido en un negocio muy lucrativo.
Se forran a través de nuestros datos,
obtienen cifras astronómicas,
pero al contrario que otras grandes empresas,
las de servicios digitales apenas pagan por esos beneficios.
Juegan en la nube y al no ser productos físicos,
les es fácil eludir impuestos.
Hola, ¿qué tal?, buenas tardes.
Y algunos países, el último España,
han decidido adaptar su fiscalidad a estos nuevos servicios
porque necesitan más ingresos para afrontar las subidas
que ya ha aprobado el Gobierno, como las de las pensiones y
el sueldo de los funcionarios.
El primer paso es crear dos impuestos nuevos,
aunque sus nombres, -tasa Google y tasa Tobin-
nos suenen a viejo porque llevamos años hablando de ellos.
Hacienda se moderniza.
El sistema fiscal español se ha quedado viejo
y hay que ponerlo al día
para que las nuevas actividades económicas
paguen impuestos.
Por eso el foco se pone sobre todo lo que se mueve por internet,
la denominada tasa Google,
aunque la ministra evite decir su nombre.
-Sin denominarla con ningún apellido concreto.
Prefiere hablar de servicios digitales,
como la publicidad "on line", la intermediación
o la venta de los datos que se generan
cuando abrimos una página web.
Pagarán este impuesto del 3 % las empresas que facturan
más de 750 millones de euros en todo el mundo
y más de tres en España.
Hacienda no les pasará el primer recibo
antes del 20 de diciembre a la espera de que la OCDE
consiga hacer su propia propuesta de tasa Google.
Aunque nadie lo reconoce se trata de esquivar las represalias,
con subidas de aranceles, que ya ha anunciado Donald Trump.
En ningún caso son discriminatorios en función de la nacionalidad
o el tipo de empresa.
Si este impuesto se recaudara durante un año completo
el gobierno ingresaría 968 millones de euros.
Es menos de lo que habia previsto hace un año
por la ralentización de la economía.
El otro impuesto que se ha aprobado hoy
el de las transacciones financieras, recaudará 850 millones
gravando con un 0,2 % la compra de acciones de empresas españolas
con una capitalización bursátil superior a los 1000 millones.
Este impuesto lo pagarán los bancos,
los mismos que durante la crisis recibieron
numerosas ayudas publicas.
-Es de justicia social que ahora contribuya
de forma más enérgica al mantenimiento
de los servicios públicos.
Habrá que ver si no terminan pagándolo
los clientes de forma indirecta.
La modernización del sistema fiscal no terminará aquí.
El próximo objetivo serán los impuestos verdes.
Una horda de zombis invade, desde los años 80 la economía.
No son personas ni empresas,
sino ideas que deberían estar muertas.
No funcionan, pero se levantan una y otra vez, y siguen avanzando.
Por ejemplo,
eso de que no hay dinero para la sanidad universal
o que abaratar el despido crea empleo.
Sobre los peligros de estas ideas alerta el Nobel de Economía
Paul Krugman en su último libro.
Y entre todos los zombis económicos hay uno especialmente poderoso.
Eso de que bajarle los impuestos a los ricos es algo mágico
Con Trump, el zombismo económico está desatado.
Y combatirlo es difícil, porque las cifras están de su lado:
la economía estadounidense crece un 2 % y roza el pleno empleo.
La cara B, dice Krugman: salarios estancados, más desigualdad
y una deuda que bate récords: más de 23 billones de dólares.
Otra idea zombi: el negacionismo del cambio climático.
Bajadas de impuestos, poca inversión, proteccionismo;
es la receta económica de Trump.
¿Pero qué pasará cuando llegue un frenazo?
Por dónde llegarán esos baches -la próxima crisis mundial-
sigue siendo el gran enigma que de momento,
ni un Nobel como Krugman se atreve a despejar.
A partir de mañana, los empresarios lo tendrán más difícil
para despedir a los empleados que acumulen bajas laborales
justificadas.
Hasta ahora lo permitía un artículo de la reforma laboral de Rajoy
según el cual, si faltabas al trabajo 22 días
en un período de dos meses, te podían echar
y daba igual que estuviera justificado por un médico.
El gobierno ha derogado hoy ese artículo.
En esta empresa de Zaragoza, que fabrica elementos
para las grandes firmas de locomoción,
de los 1000 trabajadores de plantilla
han despedido a 4 en los últimos días.
-A dos días de la derogación de la ley,
por bajas justificadas, siempre hay que recordarlo,
están en la calle porque la empresa
así lo ha decidido.
Es para sospechar, dicen los sindicatos.
Ayer se firmó el último despido aplicando el artículo 52D
de la reforma laboral.
El artículo que hoy ha hecho historia.
-A partir de hoy a nadie se le va a despedir
teniendo una causa justificada de baja por enfermedad.
Hoy no hubieran sido despedidos.
Ni los 4 de Zaragoza ni Angel.
Su caso llama especialmente la atención.
-Yo tenía un cáncer de tiroides.
Y además antecedentes por cancer de colon.
Y eso son pruebas y tratamientos.
Así enlazó 22 días de baja en dos meses,
justo el límite que marca la ley para justificar el despido.
La normativa derogada hoy no es retroactiva
así que la vía que le queda a Angel es acudir a los tribunales.
-Yo pido que me reincorporen al trabajo.
Mikel, que vive en Pamplona, vivió algo parecido.
A él la justicia le dio la razón,
pero no se le borra el mal sabor de boca.
-Todo lo que se ha luchado durante años para los trabajadores
dónde queda.
En ese artículo que le da el empresario
a las multinacionales con derecho a despedirte libremente.
Con lo que se queda es con que mañana,
cuando salga el BOE su caso y el de Angel y los de Zaragoza,
no volverán a repetirse.
La primera ley que ha llevado Podemos al Congreso
en esta legislatura pide derogar otra de las reformas
del Gobierno de Rajoy,
la que limita el tiempo de instrucción
de las causas penales.
Un juez no puede estar más de 6 meses con un sumario,
o 18 si se considera que el caso es complejo.
Lo aprobó una mayoría absoluta del PP
y ahora son mayoría los que apoyan su derogación,
incluidos Vox y Ciudadanos.
Esta tarde le han dicho al PP que aprobó esa reforma
para evitar que se investigara a fondo las grandes causas
de corrupción que le afectaban.
Ahora empieza un largo trámite parlamentario
hasta revertir aquella reforma.
Las organizaciones agrarias que convocan estas protestas
se han reunido hoy con PSOE, PP y Ciudadanos para plantearles
sus reivindicaciones, y también con el Gobierno.
Asaja, COAG y UPA,
han hablado con el vicepresidente,
Pablo Iglesias
y con la ministra de trabajo, Yolanda Díaz.
Más allá de diálogo permanente, los empresarios esperan
que en la próxima reunión, aún sin fecha,
les respondan con medidas concretas será
entonces cuando se planteen desconvocar las protestas.
Dicen que cuentan con el apoyo del Gobierno
y que Iglesias les ha animado a "seguir apretando".
Las asociaciones coinciden en que la negociación
debe ser interministerial,
aunque la debe liderar, dicen, el de Agricultura.
A esta hora sigue el debate en el Congreso, donde
están tratando una moción del PP que pide el cese del ministro
de Transportes, por su encuentro hace un mes
con la vicepresidenta venezolana, en el aeropuerto de Madrid.
PP, Vox y Ciudadanos quieren que la Cámara vote la reprobación
del ministro Ábalos, sería la primera de esta legislatura
en caso de prosperar.
Además de abrir este debate sobre Venezuela en el Congreso,
los tres partidos de la derecha han solicitado ante los tribunales
medidas cautelares para evitar que se borren las grabaciones
de las cámaras de seguridad del Aeropuerto de Barajas.
Y un juzgado de Madrid ha requerido ya a Aena, los los vídeos sobre
Ábalos.
A esta hora sigue el debate en el Congreso y entre los asuntos
que les faltan por tratar está una moción del PP
En el vertedero de Zaldibar hoy se ha conseguido apagar
los focos del incendio, aunque aún quedan rescoldos
que se podrían avivar y por eso habrá un retén vigilando.
Se mantienen, de todas formas,
las recomendaciones sobre el aire hasta el próximo análisis.
Los que se han conocido ya son los del agua y los suelos
en las cercanías del vertedero.
Dicen los técnicos que tanto el agua del grifo
como los cultivos se pueden consumir sin problemas.
Y hoy hemos escuchado por primera vez al lehendakari.
Ha sido en la diputación permanente,
al estar disuelto el parlamento vasco.
Urkullu ha explicado que colaboran
con las investigaciones judiciales para esclarecer
las responsabilidades,
que su gobierno sitúa en la empresa gestora del vertedero.
También ha pedido disculpas.
-Siento mucho los errores que hemos podido cometer
en este operativo
al responder a una situación inédita y de la máxima complejidad.
-Hemos observado falta de empatía, descoordinación,
descontrol y falta de transparencia.
.Desde el primer momento, desde el día 6,
se minimizaron los efectos del desastre que acababa de ocurrir.
-Contar a la población que no había ningún problema,
para después defraudarles.
Las especies invasoras son las que se establecen
en zonas donde antes no existían
y suponen un riesgo para las autóctonas.
Es un problema en todo el mundo.
También en la Antártida.
Allí se han detectado algunas especies
de mosquitos europeos en bases científicas antárticas.
Llegaron en barco o en avión, en la ropa o los cargamentos
de las personas que viajan allí,
que también ayudan a diseminarlos al desplazarse por tierra.
Con el calentamiento global, se están adaptando.
El temor es que puedan acabar con los mosquitos locales
y alterar el ecosistema.
Y es difícil eliminarlos
porque no se pueden usar insecticidas:
sería peor el remedio que la enfermedad.
Es oficial.
Hemos batido récords de altas temperaturas
hasta en la zona más remota del planeta.
La Antártida.
Se han registrado 18'3 .
Una situación dramática, incluso para ser verano.
Los científicos aseguran esta solo es una muestra más
de las consecuencias del calentamiento global.
El 87 % de los glaciares de la costa oeste
de la Península Antártica
se han reducido en los últimos 50 años,
Es increíble estar en la Antártida y que no haya nieve.
Esto responde a un fenómeno de corrientes calientes
que tenemos desde diciembre.
En concreto, la temperatura se registró en la situada
en el punto más cercano al continente.
Y precisamente la combinación entre cercanía y altas temperaturas
ha convertido a la Antártida en un reclamo turístico.
Nos preocupa que se descontrole y se masifique.
Eso podría causar daños irreversibles.
Pero la cuestión, para los científicos allí,
no está en si debe haber turismo o no,
sino en que el turismo esté controlado,
cause el mínimo impacto posible y la zona siga libre
de contaminación.
Necesitamos embajadores de la Antártida.
Esa es la idea para el turismo, sólo que se necesita un límite.
Tanto para los científicos,
como para las empresas turísticas y el resto del mundo,
por nuestro bien y por distintas razones, todos queremos lo mismo:
Que la Antártida siga siendo el continente de hielo.
Furia y conmoción en México tras encontraste
el cadáver de Fátima,
una niña de 7 años a las afueras de Ciudad de México.
El cuerpo de la pequeña apareció en una bolsa de basura
con signos de tortura y sin órganos.
Fátima fue secuestrada la semana pasada
a la salida del colegio por esta mujer.
Este brutal asesinato y el de hace unos días
de una joven descuartizada por su pareja,
ha indignado al país que exige al gobierno justicia
ante los asesinatos machistas.
Según la ONU, en México se producen 10 feminicidios al día
y 1 de las víctimas es una niña.
Además, según, el secretario ejecutivo
del sistema nacional de seguridad pública,
las cifras de asesinatos de niñas han aumentado en los últimosaños,
llegando a 356 víctimas desde el 2015.
Vuelven a manifestarse frente a Palacio Nacional.
Es complicado dar con imágenes de mujeres en el Ejército de Tierra
Son muy pocas, suponen solo un 4%, pero es que, además,
apenas podían ascender en el escalafón militar,
hasta ahora.
El Tribunal Supremo indio ha fallado a su favor:
Ellas podrán promocionar por mérito propio,
igual que ellos y obtener sus mismos beneficios.
Antes solo podían estar en el Ejército de Tierra
Antes solo podían estar en el Ejército de Tierra
un máximo de 14 años,
El Gobierno indio se oponía argumentando
que la mayoría de militares, hombres, al venir de zonas rurales
no iban a llevar bien que una mujer les diera órdenes.
Pero el Supremo ha echado mano de la Constitución india,
que en su artículo 15
recoge la no discriminación de ningún ciudadano por razón
de religión, raza, casta, sexo o lugar de nacimiento.
Las indias podrán ser coroneles y estar al frente de batallones
de casi 1000 efectivos
pero lo seguirán teniendo muy complicado
para promocionar más allá.
Para acceder a rangos más altos deberían acreditar experiencia
en combate como en infantería, artillería o cuerpos blindados.
Y aunque el Tribunal Supremo considera "indefendible"
que no estén en estas unidades, no lo ha aclarado del todo.
Sin embargo, esto no es tan raro.
No llegan a 20 los países que dejan que sus mujeres estén
en primera línea de combate, como los hombres.
En España lleva siendo así desde hace 30 años
pero hay otros, como Reino Unido,
donde lo permiten desde hace apenas dos años.
Si una misionera te dice que tiene miedo a dejar de trabajar
en uno de los países más pobres y violentos del mundo
hay que tomársela en serio.
Janeth Aguirre lleva 15 años intentando que la vida en Mali
sea un poco mejor.
Lo hace a través del feminismo en su comunidad de Koulikoró.
Las mujeres empezaron cosiendo pero no se conforman.
Ellas mismas dijeron, pero ¿por qué no vamos más lejos?
Algo está cambiando con una generación más joven
que quiere formarse y hemos hecho un empoderamiento.
Por sus centros de formación, desde peluquería a nutrición,
han pasado más de dos mil mujeres.
Lo tienen difícil en una sociedad musulmana
donde las niñas trabajan desde los 8 años.
La naturaleza también les niega el agua
y ellas se repiten la misma frase.
En su lengua, bámbara quiere decir hay que hacer llorar la tierra
Tenemos que perforar, hacer pozos para que la tierra llore
y con esas lágrimas regar los huertos.
Porque en Mali desde la sequía de 1960
las dunas han ido ganando terreno.
Las temperaturas que fueron de 45 grados hoy alcanzan los 56
y el tiempo de las lluvias no pasa de los 4 meses,
en el mejor de los casos.
Estos efectos del cambio climático hacen que no haya apenas
frutas ni legumbres y la alimentación se queda
en unos cereales sin apenas nutrientes.
A esto suman la amenaza yihadista.
Hay mucha población y no sabemos cómo atender
a las necesidades de toda esa gente.
Amenazadas desafortunadamente por esa presión terrorista
que viene del norte al sur Mali está en el camino,
dice esta religiosa que no espera soluciones de los gobiernos,
pero que encuentra en las personas todas las respuestas.
Una mirada crítica con criterios académicos.
Un ejercicio de revisión histórica de los tópicos que se fueroncreando
durante un siglo y medio
y que configuraron la imagen que teníamos los europeos
de las poblaciones colonizadas.
Esta exposición es una aproximación a los estereotipos que contribuyeron
a cimentar el racismo en la Europa del s. XIX
y de la primera mitad del s. XX.
-Su hilo conductor no son aspectos políticos, sociales
o económicos del colonialismo, sino las representaciones
que de las poblaciones africanas se hicieron en el periodo colonial
con el fin de justificar la dominación colonial.
Hasta Europa llegaron las exposiciones que mostraban
cómo era la vida en África.
Poblados enteros mostrados como un espectáculo
para acercar la imagen de los pueblos dominados
en los "zoos humanos",
unas exposiciones que en el caso de Valencia
se prolongan hasta los años 40.
-Estos estereotipos culturales
tienen mucho que ver con la xenofobia
que en el s. XIX se traducen a esta forma nueva del racismo.
Que no deja de ser una teoría científica
que hereda todos los prejuicios acumulados en la historia
y le da un cariz científico.
La exposición tiene más de 400 objetos,
gran presencia de material gráfico
y nos acerca también trabajos cinematográficos.
-En este quinto disco hemos tratado de profundizar
con los sonidos electrónicos que venían un poco
en el anterior disco
y hemos querido jugar un poco en algunas canciones.
Hemos cogido trocitos de canciones antiguas catalanas
y las hemos mezclado con nuestras canciones.
-Nosotros para escribir las letras a nivel de influencia
una cosa muy importante es la música anglosajona
e internacional en general que muchas veces para trabajar
o sacar ideas y tal.
Me dedico mucho a traducir canciones
como podría utilizar algunas de las ideas que yo veo
y utilizarlas cantando en catalán.
-Desde que empezamos a tocar hemos salido a tocar
fuera de Cataluña, por España,
y aunque cantemos en catalán la gente muy contentos.
De los primeros conciertos que hicimos fue en Madrid.
De hecho, acabas un disco y siempre el reto
es todos los privilegios que te da un estudio
de grabar muchas pistas y cosas es como... cuatro personas
son capaces de llevarlas en directo
y estamos bastante contentos de cómo funciona la cosa.
Cumplen 30 años en los escenarios.
Y lo celebran con un nuevo disco y un libro
"Himnos, profecías y canciones olvidadas"
en el que repasan su trayectoria.
Polémicos, ácidos y pioneros del Hip-Hop en España.
Def con dos, han hecho de su forma de componer su seña de identidad.
Ahora vuelven en clave punk-rapera, con toques de pop y ska.
Con ellos nos vamos.
Leed, Reflexionad, adiós.
Programa informativo diario con contenidos alternativos al resto de los informativos de la cadena.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación