(Sintonía de "Jardines con historia")
(Música sinfónica)
Este paraje, en el siglo XVI,
era el rincón preferido
de un príncipe que con cinco años
ya demostraba su pasión
por la naturaleza y la caza.
Le decía todas las mañanas
a su madre: "Llévame a Aranjuez,
que quiero jugar".
"Entre los árboles,
en busca de los gamos,
con su ballesta en la mano,
el príncipe creció
y se convirtió en uno de los reyes
más poderosos de la historia:
Felipe II, el prudente."
Él tenía mucho trabajo, viajaba,
pero siempre regresaba a este lugar
"donde construyó este palacio
y estos jardines
en este lugar
que le recordaba a su madre.
¿Por qué el gobernante
del mayor imperio conocido
dedicaría tanto tiempo
a unos jardines?
¿Cómo consiguió crear
una de las mayores obras
de jardinería del Renacimiento?
¿Qué distingue a este jardín
de los jardines europeos
de su época?
¿Por qué lo hizo
en mitad de la meseta Castellana?
¿Qué tenía de especial este lugar?"
En la visita veremos cómo se creó
el jardín de la Isla de Aranjuez.
"Una porción de tierra
de 25 hectáreas de extensión
bañada por las aguas
del imponente río Tajo."
(Música sinfónica)
"Aranjuez se sitúa
en plena meseta central castellana,
a 50 km al sur de Madrid
y también a 50 km de Toledo."
El emperador Carlos V lo utilizó
como territorio de caza,
pero fue Felipe II
quien en 1560 lo convirtió
en sitio real uniéndolo
al resto de residencias reales"
en una época en la que Madrid
se había convertido
en sede de la corte.
(Música sinfónica)
(Agua de fuente)
Entramos en el jardín del Rey,
viendo la fuente
me voy a refrescar un poquito,
que hace un calor tremendo.
Esta es una fuente de jaspe,
que trajo Felipe II.
Es una fuente verde preciosa
que nos marca
el camino hacia Felipe II.
Vamos un poquito hacia allí.
Juan Bautista de Toledo
fue el arquitecto de Felipe II
y quien construyó
casi todos los palacios,
como el monasterio del Escorial,
¿qué sucede?
Juan Bautista de Toledo murió
antes de verlo terminado,
incluso este palacio también,
como el monasterio del Escorial.
"Lo que sí pudo ver es esto,
este jardín del Rey
y estas fachadas
que iluminan los aposentos reales.
Esta terraza de aquí,
esta terraza soleada,
era la que utilizaba el rey
para pasear."
Por eso se llama el Paseadero.
Y desde aquí, el rey podía observar
los jardines del Rey.
"También los observaba
desde ahí arriba.
Ahí, sus habitaciones,
los aposentos reales,
tenían vistas maravillosas
del jardín."
Este jardín es curioso.
Hoy lo vemos abierto,
pero en realidad
en su época estuvo cerrado
por una verja y unas trepadoras
que convertían esto
en un recinto cerrado,
íntimo, misterioso en cierto modo.
También había algo peculiar,
diferente a esta época,
estos momentos.
"Estos arcos estaban abiertos
y había un paseo
por donde los días soleados
a la sombra paseaba el rey."
Este suelo que vemos
no es el original.
"Antiguamente había
unas baldosas de barro rojo
con un pequeño vidriado cuadrado
en el centro
que hacían esto más fresco
en las noches de verano
cuando se regaba."
Creo que sería
más agradable estar aquí
con aquel pavimento.
(Música sinfónica)
(Música sinfónica)
"Es increíble el olor de los tilos,
el murmullo del agua,
el canto de los mirlos."
No es el paraíso, pero se parece.
"El jardín de la Isla
es uno de los máximos exponentes
de jardín llano italiano
de la época.
Debe su nombre
a su peculiar localización,
en un terreno rodeado por el Tajo.
La bravura de sus aguas,
que con frecuencia destrozaban
lo construido, obligó al rey
a dominar al río y lo consiguió
gracias a su arquitecto.
Juan Bautista de Toledo,
que además de la arquitectura
dominaba la ingeniería hidráulica,
dirigió la construcción
de los diques
que protegerían el jardín
de las crecidas del río.
Caminando por esta avenida,
uno puede imaginarse a Felipe II,
un hombre serio, austero,
pero también sensible.
Una vez desde Lisboa
escribió a sus hijas:
'Queridas hijas,
me siento muy solo
y lo que más echo de menos
es el canto de los ruiseñores.'"
(Música sinfónica)
Estamos delante
de la fuente de las Arpías.
Las arpías son esas figuras
encima de las columnas clásicas.
Son esas señoras que echan el agua
a una figurita que hay en el centro,
que es el Espinario,
que verdaderamente
es el que le da
el nombre a la fuente.
Además, tiene un valor sentimental
importante,
el cardenal Giovanni Ricci
se lo regaló al rey.
Es curioso,
esta estatua nos cuenta algo.
Si os fijáis en su pelo,
lo tiene horizontal.
Más o menos parece que pertenece
a una figura erguida.
Pero el Espinario está inclinado
intentando sacarse una espina.
Aquí hay una extrañeza
que viene del siglo I a.C.,
de ahí viene un poco
la figura original del Espinario.
(Música sinfónica)
(Música sinfónica)
"El jardín de la Isla es un jardín
con un trazado bastante peculiar.
Debe entenderse
como un espacio de transición
entre los jardines
del Rey y de la Reina
y una zona de huertas,
y bosques cercanos.
El eje principal no es
paralelo ni perpendicular
a la fachada del palacio.
A partir de ahí,
el diseño es sencillo.
Se establecen
unos ejes trasversales
y en los puntos de corte
se ubican las plazas y sus fuentes.
La orientación de las esculturas
marca el sentido
del recorrido del jardín.
A ambos lados del eje,
se divide
en compartimentos rectangulares."
(Música ligera)
(Agua de las fuentes)
Desde aquí se respira
el poder de Felipe II,
con esta perspectiva infinita
del Renacimiento.
"Felipe II no solo se quedaba
con la estética de la naturaleza,
sino que también
buscaba su utilidad."
Mira, Almudena, mira.
Aquí tenemos plantas,
tenemos animales,
tenemos hasta frutas de todo tipo...
Todo como muy exótico.
Algo así debía de haber,
gracias a los viajes de Felipe II,
en su época, que podíamos encontrar
en Aranjuez este tipo de cosas.
Aunque esto es del XVIII,
lo sabemos,
pero podíamos encontrar
cosas parecidas.
-Sí.
¿Qué es lo que trajo
en sus viajes Felipe II?
A Felipe II nos lo han vendido
como un rey muy adusto
pero en realidad era un rey
amante de la naturaleza,
de las plantas...
Y se le llega a conocer
como un rey antófilo,
rey amante de las flores.
De flores.
Trajo también animales de Flandes,
como los cisnes,
y también algunas plantas
muy exóticas en aquel momento
como puede ser el tulipán,
bulbos de tulipanes,
que fue Aranjuez de los primeros
que los tuvo en Europa.
Sé que se destilaba también aquí.
Comienzan a destilar,
bien en agua o bien en aceite,
muchas de las plantas de Aranjuez,
las plantas aromáticas actuales.
¿Qué me dices?
Sí.
¿Romero?
Sí.
¿Rosa?
Sí.
Mira lo que tengo aquí.
Y no estaba preparado.
(RÍE)
Mira.
No me lo puedo creer.
A ver qué me cuentas de esto.
Esto es el romero.
Sí.
Y una rosita para ti,
para que nos cuentes
algo de la rosa.
Muchas gracias.
En los jardines había,
como decimos, plantas aromáticas
como puede ser el romero,
y que se destilaban en Aranjuez.
Hay que pensar que entre las plantas
que trajo Felipe II a Aranjuez
estaban, por ejemplo, los tilos,
que es un árbol que ahora lo vemos
en muchos de los jardines
pero en aquel momento
era algo exótico.
Cuando las reinas
iban a tener descendencia,
estaban embarazadas, para el parto
todavía no habían crecido
suficientemente los tilos
de Aranjuez y lo que hace
el cardenal Granvela,
que era el que había enviado
este jardinero,
desde su jardín de Bruselas
hace enviar
en un frasco de plata preciosísimo
una destilación de agua de tilo
para mitigar los dolores
que pudieran tener
las reinas en el parto.
Las rosas mosquetas,
las de Alejandría
que se destilaban y se conseguían
por una parte un agua para perfumar
el guardarropa real
y, por otra parte,
una solución que era muy útil
para la farmacia
o la botica que estaba
en el Alcázar de Madrid.
Vamos a ver qué se ve
desde la ventana.
(Música de piano)
"La verdad,
respirando estos aromas de Aranjuez
no me extraña que intentaran
capturar su esencia.
Felipe II, durante su primer viaje
a Europa, siendo aún príncipe,
pasó varios años recorriendo
los dominios de su padre,
el emperador, y volvió a España
cautivado por la belleza
de los jardines que conoció,
especialmente en Bruselas.
Eran jardines geométricos,
pulcros y verdes,
cuidadosamente decorados,
con compartimentos adornados
con flores, laberintos,
fuentes y esculturas.
Por ese motivo, Felipe II mandó
traer a España jardineros flamencos.
Así fue como Juan Holbeque
se convirtió en el jardinero mayor.
Él marcaba sobre el terreno
los compartimentos diseñados
por el arquitecto real.
Los peones que tenía a su cargo
se ocupaban de la plantación."
(Música ligera)
"A Aranjuez llegaban árboles
y plantas de toda España,
pero también de parte de Europa:
Francia, Flandes...
Aquí trajeron un poco de todo:
magnolios, madroños,
acacias, secuoyas...
Pero también
algunas plantas interesantes:
dalias, lilas, lirios, alegrías...
Mosquetas también.
Esto era un espectáculo,
parecía un cuadro digno
del mejor Monet."
(Música ligera)
"Bajo este árbol
se vio llorar a Hernán Cortés
la noche que fue derrotado
en México."
El ahuehuete
se conoce desde entonces
como el árbol de la noche triste.
Este árbol tiene
unos 45 metros de altura
y unos 235 años aproximadamente.
Es uno de los más grandes
e imponentes de Aranjuez.
"La emperatriz Isabel,
madre del rey,
gobernó largos años
los reinos de España
en ausencia de su esposo,
pero sus deberes de reina
no hicieron que dejara
la educación de sus hijos.
Felipe,
que en aquel tiempo era un niño,
se divertía acompañándola
en todos sus viajes
y guardaría siempre el recuerdo
de aquellos días felices que pasó
pegado a las faldas de su madre."
(Música sinfónica)
"Felipe II siempre fue
un gran aficionado a la lectura.
Leyó libros
de una amplia variedad de materias,
incluso aquellos que prohibía
la Santa Inquisición.
De la caballería a la mística,
de Amadís de Gaula
a las obras
de Santa Teresa de Jesús.
Con solo 18 años ya había leído
cientos de libros
y acumulaba en su biblioteca
más de 800 volúmenes.
De hecho, el tesorero
de la Casa Real le llamó la atención
varias veces: 'Tanta lectura
nocturna provocaba un gasto
inusualmente alto en velas.'"
(Música ligera)
Lo más fascinante del rey es
su capacidad para centrar la mirada,
para concentrarse.
Bien podía estar escribiendo
una orden para lanzar a 50.000
o 60.000 soldados a Flandes,
como de repente
podía estar escribiendo acto seguido
al jardinero real para preguntarle
si cantaban o no los francolines.
"Lo que más le importaba era
cómo traer agua
a estas zonas de cultivo
y a las fuentes
por estas caceras."
-Arturo, te voy a enseñar
cómo se abre una compuerta,
que tengas el honor de abrir...
¿Yo?
De ver cómo se riegan
estos árboles tan grandes.
¿No está trucada?
No está trucada,
yo te hago un poquito.
Así.
A ver...
Fuerte.
Ya sé por qué me lo pedías a mí.
(RÍE)
Sale con fuerza.
Ahí va, ya vas. Ahí está.
¿Ves?
Está llegando para allá,
ahora hace su carga,
y ya retrocede y va entrando...
Mira cómo va inundando.
¿Esto lo supera alguna vez?
¿Superamos este nivel?
No, no. Ya está calculado para esto.
En realidad riega por filtración.
Eso es.
¿Esto qué es?
Es una cacera de agua principal
que riega parte del jardín.
¿Hasta dónde llega?
¿Qué distancia tiene?
Llega un kilómetro y pico de largo.
El agua circula un kilómetro.
Sí. Va circulando así el agua.
Esto está lleno de redes,
subredes,
hay una jerarquía hidráulica.
Por ahí creo que está la acometida.
Sí, está el canal de las Aves,
el canal de Sotomayor,
que es el que abastece
esta cacera o acequia.
Aquí se denominan caceras,
en Aranjuez.
Entonces de aquí van saliendo
caceras secundarias y terciarias
que van regando el resto de jardín.
Lo que pasa es que no están
tan construidas como estas.
Son de tierra, son de tierra.
¿Esta de aquí de qué época es?
Esta es del principio del jardín.
Se han ido restaurando y haciendo,
pero su diseño es
de principio de jardín.
Al lado de estas caceras
tenemos una vegetación
más libre, más frondosa.
Es igual.
Aquí lo que se hace es ajardinar
la zona de cacera
y luego se riegan fuera de aquí,
porque por aquí no traspasa el agua.
Puedo entender
que el riego por manta...
Inundación, sí.
...funcione bien para árboles
de gran porte que reciben agua...
¿Los arbustos también viven bien
con este tipo de riego?
Sí, ya te digo.
Con las caceras secundarias,
les incrementamos el agua.
Los arbustos, lógicamente,
necesitan menos agua
y los árboles, más agua.
¿Y cada cuánto tiempo...?
Dependiendo.
Los arbustos se riegan cada semana.
Los árboles cada cinco días
o cada la semana.
Hay algunas zonas
que cada 15 o 20 días.
Hay algunos árboles frutales,
hay algunos arbustos
como la mahonia o el acanto,
como puede ser el cerezo mirabolán,
ahí hay uno.
Y algún acer también.
Y varias fotinias.
Hay un nombre curioso:
el ahuehuete.
En el jardín del Príncipe,
hay bastantes y de gran tamaño.
¿Sí? ¿Cuánto?
El más pequeño medirá unos 30 metros.
De altura.
Ya.
Pero ya no solamente la altura,
sino su copa.
¿Y fresitas?
¿Siguen quedando por ahí?
Afortunadamente sí.
No solemos decirlo mucho...
Porque si no vienen y...
Y nos las quitan,
pero hay praderas que en primavera
sí que tienen la fresa.
¿Sí?
La fresa pequeña.
Pero esa no se comercializa.
No, no, no.
Es silvestre y no queremos
que se entere mucha gente...
Entonces, la hemos hecho buena.
Claro.
Para que no nos la quiten.
Bueno, en fin...
(Música ligera)
"Para el riego de jardines,
no se podían emplear
las aguas del mar Ontígola,
que son salobres,
debido a los yesos y las margas
que forman su suelo.
Se utilizan solo para alimentar
las fuentes ornamentales
y se regaba
con el agua dulce del Tajo.
El sistema de riego por inundación,
o riego a manta,
era el idóneo para jardines
de gran extensión
que se sigue utilizando hoy en día
en ambos jardines."
(Música sinfónica)
El príncipe, desde muy pequeño,
se crió solo rodeado de mujeres:
su madre, sus ayas, sus hermanas...
Hasta que su padre
decidió apartarlo de ellas
por aquello que él llamaba
"el poder de las mujeres".
Cuando su madre murió,
él tenía apenas 12 años
y su padre lo recogió
para darle una formación estricta,
con sirvientes únicamente masculinos
para convertirlo en lo que después
sería el gran rey Felipe II.
(Música animada)
"Felipe II tuvo suerte en casi todo
excepto en el amor.
Sus cuatro mujeres
fueron cuestiones de Estado
y todas murieron antes que él.
Solo una, la tercera,
Isabel de Valois,
consiguió enamorarle."
Todos la adoraban,
incluido él, por supuesto.
Todos, excepto el tesorero,
porque la mujer
tenía fama de desprendida.
Todos los días utilizaba
un vestido nuevo.
"Isabel y Felipe pasaban
largas temporadas en Aranjuez,
lugar que encantaba a la reina.
A ella le gustaba el arte,
la danza, los juegos de mesa,
casi cualquier tipo de diversión
campestre o palatina. Sin duda,
la llamada 'reina de la paz'
iluminó la Corte y al rey,
dándole su mayor tesoro:
las dos hijas
a las que siempre quiso."
(Música)
El infante Carlos,
único hijo varón de Felipe,
fruto de su primer matrimonio,
muere en el verano de 1568.
Y muy poco después,
muere la reina Isabel.
Cuentan los informes de palacio
que aquella noche se vio a Felipe
llorar desconsoladamente
por algún rincón de estos jardines.
"No podía faltar en este jardín
de la Isla de Aranjuez
la figura de Diana, la famosa figura
muy propia del Renacimiento.
Sin embargo, esta es una figura
del siglo XVIII.
Era la diosa de la caza
y a la mayoría de los monarcas
les interesaba cazar,
incluido a Felipe II,
pero también a sus hijas,
a las infantas.
Les encantaba corretear
con la ballesta
en busca de venados."
(Música ligera)
A pesar de la pérdida constante
de sus seres queridos,
o debido a ello,
Felipe II no dejó de trabajar.
Y desde aquí montó una red
de mensajeros extraordinaria
que eran capaces de recorrer
a caballo 150 km,
es decir, en dos días estar
en cualquier punto de la península
y en menos de diez,
de Europa.
Esto sí que era la alta velocidad
del Renacimiento.
"Felipe II creó en su jardín
el lugar perfecto para descansar,
como decía su padre,
'de las fatigas del reinado'."
-Todos los jardines rememoran
el jardín del Edén.
Y cuando ya Carlos V
y, sobre todo, Felipe II decide hacer
este magnífico jardín
entre el Tajo y un canal artificial.
Sí.
Le da esa forma de isla,
pero la isla, realmente,
lo que está evocando es la isla
entre el Tigris y el Éufrates.
Claro.
Felipe II trae
los primeros ejemplares
de plantas americanas en esa época.
Uno de los primeros.
Además, aquí hacen experimentos
de plantaciones.
Estamos viendo estos grandes árboles
que necesitarán mantenimiento.
¿Tenéis algún tipo de protocolo
para mantenerlos
y conocer sus dolencias?
(RÍE) Sí.
La vegetación es complicada,
porque del jardín original,
500 años después,
apenas se conserva.
Hay algunos que está monitorizados.
Ya.
Les hacemos, digamos,
como unos pequeños taladros.
Entendedme.
Mira.
¿Veis ahí?
Aquí lo vemos.
Están... Sí.
Este de aquí.
Se les hacen controles para detectar
si tiene podredumbres en algún sitio
porque es peligroso.
Claro, este cualquiera
que lo viera ya...
Las expediciones científicas
del siglo XVIII
trajeron ejemplares
de América, de Filipinas,
las grandes expediciones de Mutis...
Los barcos que venían
cargados con esos plantones
llegaban a Cádiz o a Cartagena
y Aranjuez era el primer destino
donde venían
todos esos nuevos ejemplares
que se querían adaptar
a la geografía española.
Pensad que España
estaba completamente desarbolada
en el siglo XVIII,
fruto de las guerras,
la construcción naval...
Estos son plátanos hispánicos.
Sabéis que hay
varias variedades de plátanos.
Hay plátano "occidentalis"
y plátano "orientalis",
que se diferencia, fundamentalmente,
en la forma de la hoja
y en el número de frutos que da.
Ya.
Aquí, en Aranjuez, se plantan
por primera vez los dos juntos
porque se traen de América
esos grandes plátanos
"occidentalis" y se hibridan.
Aquí se hibridan
y nace el "platanus hispanicus",
que es este.
Es este, hispánico.
Y de aquí salen todos los plátanos
que están repoblando
absolutamente toda España.
Viene muy bien
la sombra que hacen y el porte,
la línea que genera.
Es un árbol muy agradecido además.
Muy típico de nuestro país.
(Música ligera)
La tremenda formación humanística
del rey le llevó
a tener una curiosidad
sin límites, hasta el punto
de querer hacer navegable el Tajo
desde Madrid a Lisboa.
Pero esto fue realmente
una operación imposible.
Madrid, puerto fluvial,
imposible hasta para un visionario
como Felipe II.
"Este era el rincón preferido
del rey.
Siempre que podía
se rodeaba de naturaleza."
Y su arquitecto real,
también ingeniero,
Juan Bautista de Toledo,
trató de hacer navegable el río
desde Madrid hasta Lisboa,
pero fue imposible.
Murió poco después.
Lo que hizo fue una serie
de instalaciones hidráulicas,
como este embarcadero,
la presa que está junto a palacio
y otras tantas
donde el rey navegaba
con sus amistades
y sus barcos suntuosos,
algo más que este.
(Música sinfónica)
"Hicieron falta más de dos décadas
y cerca de 1.000 hombres al año
para construir todo esto."
Un dato curioso
es que se construyó con camellos,
eran los animales de carga
y no los caballos ni las mulas,
por una razón:
los camellos tienen almohadillas
en las patas,
precisamente
para no dañar los jardines.
"Entre 1560 y 1580 se plantaron aquí
cerca de 220.000 árboles.
Más o menos, los que tenemos hoy
en la ciudad de Madrid.
Por la frondosidad de estos árboles,
por sus frutos
o por el agua del río Tajo,
llegaban aquí animales de todo tipo:
venados, corzos, conejos, jabalís...
Hasta tal punto que la mayoría
de ellos, bueno, algunos,
formaban el menú diario
de Felipe II,
que no en balde, murió de gota.
Tras la muerte de su cuarta esposa,
Felipe no se casará,
vivirá para gobernar
y lo hará intensamente
hasta su final,
que llegará en El Escorial,
su mayor logro arquitectónico.
Allí guardaba sus libros
y su colección del Bosco,
y allí murió."
Abrazado al crucifijo de su madre
y contemplando el último jardín
que verán sus ojos:
el jardín de las Delicias.
(Música ligera)
Añadir comentario ↓
Me gusto mucho este programa.!!!
El título es falso, el programa no versa sobre ningún Jardín con Historia ni siquiera la historia de un jardín. Mas bie es una historia mal hecha de Felipe II que usa como pretexto lleno de anacronismos los jardines de Aranjuez... otra oportunidad desperdiciada para hacer entender a la gente la importancia de los jardines como fenómeno que reúne desde la ciencia, a la estética pasando por el estatus. Mejor hubiera sido hacer una biografía de Felipe II.
Me ha encantado este programa. Muy interesante. Ya era hora de que alguien contará estas maravillas del paisajismo y de la historia.