Sábados a las 21.30 horas
Bienvenidos a Informe Semanal
Los profesionales del campo agricultores y ganaderos
están movilizados
para denunciarque la situación que viven es insostenible.
Hablaremos de esta injusticia de la que directa o indirectamente
participamos todos enseguida.
También nos iremos a Australia donde los incendios que siguen ardiendo
se han convertido según los científicos
en un preludio de lo que nos espera.
Y para relajarnos estaremos en Los Ángeles.
Allí los nominados españoles nos contarán como calman los nervios
ante la posibilidad de recibir una estatuílla.
Pero antes les proponemos reflexionar juntos
sobre lo que sucede en nuestro campo.
Este país se enfrenta a la incongruencia
de querer atender los retos de la España vacía
mientras mantenemos en un plano invisible
a los que se ven expulsados.
En nuestro sector primario crecen los problemas
y hace demasiados años que no se vive dignamente de la tierra.
Un equipo del programa ha visitado Badajoz y Jaen,
dos de los puntos más calientes de las protestas.
Estos brócolis van para fresco y nos las pagan a 32 céntimos.
Pues aquí, en Mercadona y Carrefour están el medio kilo 1,50, el kilo.
Pero, durante toda la campaña.
La brócoli hay que cogerla.
Si no la coges, de aquí a 2 días,
con el calor se pican y las tienes que voltear.
O la vendes cómo te dicen o al año que viene no siembras.
Antonio Aguilera cultiva
en las tierras de la Vega Alta del Guadiana.
En los últimos 3 años,
además de tomate ha sembrado brócoli para poder vivir de sus tierras.
Nos dice que con los precios que reciben apenas cubren costes
y les queda muy poquito para vivir.
Un problema que no es nuevo, que se ha agudizado en el último año
y que ha provocado que el campo se haya alzado en protestas.
Agricultores y ganaderos
reclaman percibir unos precios justos
por el producto de su trabajo.
Yo empecé con 9 años con mis padres, trabajando en el campo.
Los estudios se me dieron mal y me gusta el campo,
y me sigue gustando, pero, es que se te quitan las ganas.
Porque es que expones mucho para no sacar nada.
Antonio vive en Ruecas, Don Benito, en Badajoz.
Hoy, recolectando el brócoli con él,
están su hijo y dos trabajadores más.
Sin embargo, nos dice,
cuando él se jubile, nadie cultivará estas tierras.
La renta agraria en España creció de forma sostenida hasta 2016.
Sin embargo, en 2018 se produjo ya un descenso del 6 %
y el año pasado las cifras oficiales estiman una caída de casi el 9 %.
Ha habido varios sectores, varios productos con malas cosechas,
lo cual tiene que ver con el cambio climático
y con el aumento de recurrencia de fenómenos muy adversos, extremos,
sequías, heladas, inundaciones etcétera.
Hay también un problema en algunos sectores
de exceso de oferta de producción, lo cual hace que el origen,
al haber un exceso de oferta, pues los precios bajan y se hunden.
Uno de los casos muy claros es el olivar.
Y luego, también es verdad que hay causas incluso geopolíticas.
El sector olivarero ha sido
uno de los más castigados por la crisis del campo.
Los aranceles de la administración Trump,
en respuesta a las ayudas a Airbus,
han afectado gravemente a sus exportaciones,
y se han sumado a una producción superabundante
que en los dos últimos años
ha provocado una bajada radical de precios en origen.
El kilo de aceite, dependiendo de la categoría,
lo estamos vendiendo entre el 1,70 E el kilo hasta 2,10;
dependiendo de la categoría del aceite:
lampante virgen o virgen extra.
Eso no nos cubre los costes de producción.
El ministerio, nosotros nos agarramos aquí,
en los estudios del ministerio del coste de producción
en la zona esta de Jaén donde estamos,
son de 2.70 a 3 euros, entonces, como comprenderéis,
estamos 30 % un 40 % por debajo de los costes de producción.
Los aranceles estadounidenses o el veto ruso
a los productos hortofrutícolas,
en respuesta a las sanciones de la Unión Europea
por el conflicto de Ucrania
han contribuido a configurar un escenario perverso
para el sector agrario español
que estalló el pasado 29 de enero durante la "AGROEXPO" en Don Benito.
Y a eso le sumas
que lo que nosotros necesitamos para producir
ha subido algunas cosas del 20 al 25 %,
y que la última gota que colma el vaso
es el salario mínimo interprofesional,
que no es la gran panacea,
pero también viene a llenar ese vaso gota a gota,
donde después de esa baja rentabilidad
pues nos sube el salario, pues en todo un 40 %.
Año 2019 un 22,8 %, año 2020 un 5,57 58%.
El problema real que tenemos los agricultores y ganaderos,
son los precios de nuestros productos,
y el abuso y la especulación que estamos sufriendo.
Y esto es lo que hay que cambiar.
Porque si no, hoy será el salario y mañana será el gasóleo
y pasado será el abono.
Aquí, lo que tenemos claro es
que estamos teniendo unos costos de producción del siglo XXI
y estamos teniendo unos precios del siglo XIX.
Y esto es lo que no puede continuar.
Ahí es donde tenemos que incidir.
Y por tanto, nosotros queremos dejar claro que nosotros,
los trabajadores que trabajan con nosotros
en nuestras explotaciones,
queremos que cobren el mejor salario.
Las tres principales organizaciones agrarias,
Asaja, UPA y COAG, han movilizado al sector,
reclamando al Gobierno que intervenga, en primer lugar,
para confeccionar un sistema de fijación de precios
más equitativo.
Hay gente que está ganando, sin duda, honestamente,
mucho dinero.
Hay gente que está ganando menos dinero,
gente que está realmente al límite de la supervivencia,
y yo diría que ese segmento de nuestro sector agrícola y ganadero,
que está ahí, en ese límite de supervivencia,
es al que tenemos que apoyar.
El Gobierno tiene intención
de modificar la ley de la cadena agroalimentaria.
Es necesario que cada uno de los eslabones
juegue un papel más positivo en la fijación
y en la formación de los precios de los productos percibidos,
el de los precios percibidos por los productores,
por los agricultores y ganaderos.
Desde las organizaciones agrarias se señala a la distribución
como la principal responsable de la diferencia
entre el precio en origen y el precio de consumo.
Nosotros decimos que aquí hay una cosa que se tiene que hacer
y que se tiene que hacer ya,
que es regular los precios.
Es decir, no podemos estar con esta situación
donde una serie de prácticas comerciales,
que se están realizando por parte de la industria de la distribución,
que son prácticas abusivas, pues como la venta a pérdidas,
como las subastas a ciegas, como una serie de prácticas
que, al final, van todas encaminadas a bajar los precios artificialmente
a los agricultores y ganaderos de nuestros productos.
Las leyes tienen que funcionar.
No se puede vender, por mucho que nieguen,
con productos del sector agrario a pérdidas.
La distribución comercial, por su parte,
se muestra dispuesta a colaborar en la búsqueda de soluciones
para mejorar la situación del sector agroalimentario.
Yo creo que hay todavía mucho margen de mejora,
en cuanto al funcionamiento de la cadena,
a la coordinación de todos los operadores
para orientar las producciones, cada vez más,
a lo que desea el mercado.
Debemos abandonar un poco el viejo paradigma
de consumir lo que se produce
para empezar a orientar la producción
a producir lo que realmente se consume.
En una coyuntura de crisis,
con precios bajos en origen por malas cosechas
o cosechas superabundantes,
con la competencia de productos que ingresan en la Unión Europea
a través de acuerdos comerciales con terceros,
con conflictos geopolíticos que agravan la situación,
un problema estructural sobresale sobre todos.
Uno de los puntos más débiles, no ya de la agricultura española,
sino de la agricultura europea,
y es la falta de relevo generacional.
La clave de resolver este problema serio, estructural
del relevo generacional, es por un lado,
que la agricultura es una actividad lo más agradable posible y no dura,
y lo más rentable posible, y luego las condiciones de vida.
Tendríamos que conseguir que, en ese relevo generacional,
donde hoy un tercio de nuestros agricultores y ganaderos
tienen ya más de 55 años y van camino de la jubilación,
se pueda producir ese relevo,
y para eso hacen falta explotaciones rentables y dignas.
Las protestas ya han dado sus frutos,
y Gobierno y actores sociales se han reunido
para afrontar los retos de futuro del sector.
Un campo rentable contribuirá
a fijar población en el entorno rural
y nadie tendrá que verse obligado a renunciar a su modo de vida.
Y de la situación trágica que vive nuestro campo,
a la tristeza y rabia que sienten en Australia.
Desde septiembre los incendios han quemado una superficie
de más de 10 millones de hectáreas,
el tamaño de un país completo como Hungría, por ejemplo.
Incendios y cambio climático es una realidad inseparable.
Allí ahora es verano.
Arrastran una terrible sequía,
con temperaturas récord constantemente, y además...
además es una nación de combustibles fósiles,
sobre todo carbón.
Para hacernos una idea,
los australianos emiten el triple de CO2 a la atmósfera
que los españoles.
Ante esto, los expertos coinciden:
Lo que sucede en Australia es un preludio
de lo que nos espera a todos si no cambiamos nuestros hábitos.
"Está entrando, con el viento por detrás.
Puede ir para cualquier lado".
"Es cansado, agotador. No creo que se queme nuestra casa.
Pero solo por si acaso.
En Australia solemos decir: todo irá bien, todo irá bien".
En la familia de Laura ya han vivido un sábado negro,
un viernes negro.
El sureste de Australia lleva desde septiembre con el temor
de que este color vuelva a apellidar uno de sus días.
Vemos a Laura alejarse en coche.
2019 fue su año más seco y abrasador
desde que se tienen registros en Australia
"Sufrimos una sequía desde hace dos años
que ha hecho inflamables las áreas boscosas.
La cantidad de territorio que se está quemando
no tiene precedentes, nunca había visto algo así
y no es posible apagarlos sin una buena lluvia".
Laura vuelve a la montaña para coordinar los equipos.
El 90 % son voluntarios.
Así funciona en las zonas rurales.
Uno de ellos, Terry, nos conduce hasta los fuegos.
"Yo soy voluntario para ayudar a la comunidad.
Ayudar y proteger a la comunidad.
Es cansado, así me siento, cansado y es duro para nuestras familias".
Una lucha extenuante contra la más destructiva
y prolongada temporada de incendios que recuerdan.
Por eso el Gobierno plantea compensarles.
James también es bombero voluntario,
pero sobre todo el alma de esta reserva.
La compró para proteger el hábitat de los koalas
que ahora han carbonizado las llamas.
"Creo que ahora los australianos y el resto del mundo
se han dado cuenta de ¡oh, Dios mío!
Un incendio forestal no solo quema el bosque
sino que miles de animales huyen para salvarse
y algunos mueren quemados.
Algunos bomberos han visto koalas cayendo de los árboles
como si fueran bolas de fuego intento no pensar en ello,
eso no es... no era muy sueño.
No es lo que yo quería.
En eso pienso, en fin".
James rehabilita a koalas heridos en los incendios.
Por ser a una superviviente del cambio climático, dice,
la ha llamado Greta.
"Estos incendios forestales
han sido los más devastadores para los koalas
en la historia de Australia
debemos empezar a actuar, de otro modo los perderemos,
estarán solo en los museos".
"En Australia los que se han encontrado así sus casas
están viviendo en caravanas o tiendas de campaña.
se preguntan ya si son refugiados climáticos,
además no saben si van a tener que abandonar de nuevo sus casas
porque la temporada de incendios aún no ha acabado".
"La gente sugiere que soy un refugiado climático.
Yo no sé si eso es cierto,
yo me considero un refugiado de la crisis de incendios
que afecta a Australia.
Esta es una vieja barca, no estaba asegurada
así que la hemos perdido.
No puedo creer es que el calor la haya derretido entera.
Debería ser un aviso para España, Francia, Alemania, Europa,
los Estados Unidos.
Las cosas están cambiando
y necesitamos cambiar nuestra preparación
para afrontar episodios crudos como este".
Sydney, Melbourne, Canberra
que han liderado el ranking de las urbes
con peor calidad del aire del mundo.
La nube tóxica ha dado la vuelta al planeta
y han aumentado las emisiones a nivel mundial.
Australia intenta recuperarse ahora
de las pérdidas humanas y económicas.
Richard era guía del Parque Natural Kosciusko
pero lo han cerrado temporalmente.
"Las hojas de los árboles han perdido humedad
y los koalas poco a poco se irán deshidratando".
Ahora participa en batidas
para rescatar a los animales supervivientes.
Es un aborigen australiano del Consejo Nativo del país.
"Me avergüenzo de mi gobierno,
me avergüenzo de los métodos con los que se cultiva.
Siempre me ha sido difícil
mirar a toda una nación llena de gente
a la que no eso no le importa".
Sin embargo, las llamadas guerras energéticas y climáticas
llevan años
siendo la piedra angular de varios cambios de liderazgo
en el Gobierno.
El actual primer ministro,
el conservador Scott Morrison, del Partido Liberal
ha sido muy criticado por sus vacaciones en Hawai
en mitad de la crisis
y por no prever quemas controladas para limpiar los bosques.
"Cómo gestionamos en su momento la tierra.
No creo que influya demasiado en lo que está pasando.
Es la sequía, esta amplia sequía.
Estos enormes fuegos".
Pero cuando le preguntamos por estas protestas
que denuncian un suicidio climático y exigen acciones
este alto directivo de Medio ambiente de Nueva Gales del Sur,
liderado por el mismo partido que el gobierno federal.
"Bueno yo creo... Me pillas".
Prefiere no contestar.
El primer ministro promete reducir las emisiones
pero sin retirar su apoyo a la industria minera
que genera 70 mil millones de dólares australianos,
42 mil millones de euros.
"Esto es una crisis de incendios por el carbón,
provocada por el cambio climático.
Australia es el mayor exportador de carbón del mundo
y el mayor emisor de dióxido de carbono per cápita del mundo.
Y nuestro gobierno no está haciendo nada respecto al cambio climático".
"Sin duda, algunas especies se habrán extinguido.
Se habrán extinguido completamente tras los incendios.
Así que es bastante posible
que algunos ecosistemas australianos cambien... para siempre".
Lo dice el climatólogo de la Universidad de Sidney
que ha cifrado la tragedia:
más de mil millones de animales podrían haber muerto
en estos incendios.
Opina que si Australia,
que a casi todos les queda demasiado lejos,
se ha sentido cerca
es porque muchos han visualizado en el país más seco habitado,
un presagio climático.
"El resto del mundo está pendiente de Australia
porque se la considera cómo al canario climático
de la mina de carbón.
En muchos modelos climáticos de hace 20-25 años se ha predicho
que los efectos del cambio climático se notarán antes, más rápido
y de forma más severa en Australia".
Y como los primeros de ese dominó climático,
australianos como James se afanan en salvar
un patrimonio natural
que solo existe en este rincón del mundo.
"Pero con los incendios, ningún lugar es seguro".
Fue lo último que nos dijo aquella noche,
horas después el fuego volvió.
Un avión cisterna se estrelló en su finca
cuando se dirigía a apagar las llamas.
Murieron los tres tripulantes, estadounidenses.
Esta vez James perdió su casa y las dos koalas que cuidaba.
No es el único que se pregunta cómo resurgir de las cenizas
sabiendo que esta temporada de incendios extraordinaria
podría convertirse en la norma.
Este ha sido un año de muy buena
cosecha para el cine español y si todo va como esperamos
los Óscar de este domingo pondrán la rúbrica.
'Dolor y gloria', de Pedro Almodóvar,
con su alter ego Antonio Banderas y la película de animación 'Klaus'
de Sergio Pablos y Carlos Martínez López
acarician el éxito.
Dolor y Gloria, en principio, no parte como favorita,
pero esto les puede hasta beneficiar, según Almodóvar
que conoce muy bien los entresijos de la Academia.
Klaus, en cambio, ha dejado a la industria tan boquiabierta
como al público que la ha visto.
Y tiene muchas posibilidades.
Un equipo de Informe Semanal, ha estado con todos ellos
en los Ángeles.
Hollywood Boulevard es un lugar por el que no pasearías por placer
probablemente si no fuera porque las estrellas brillan
en el suelo y las miman cada mañana,
conscientes de que esas estrellas
le dan de comer.
Hollywood, Los Ángeles, es una ciudad inabarcable
en la que muchos sueñan con estar alguna vez en ese suelo,
el suelo de un paseo de la fama, que a veces es efímero.
Aquí, Superman camina sin rumbo y Joker esboza pocas sonrisas.
Los Ángeles o L.A., cómo se le llama familiarmente,
es el sueño de todo el que trabaja en la industria del cine,
un sueño que se cumple pocas veces, un sueño que para los españoles,
hasta hace no mucho, parecía inalcanzable.
Los Óscar se celebran en un lugar que más parece
un enorme centro comercial de algún polígono,
que el sitio que nos llega por televisión
y en el que se suspira por estar.
Tres españoles pueden ganar un Óscar mañana.
Uno tiene ya dos, el otro fue pionero
en cruzar el océano y abrirse camino aquí.
Y el tercero, se lo ha pedido a Santa Klaus.
Pedro Almodóvar hace un hueco en su apretada agenda americana
para atender a Informe Semanal.
El caso de Pedro Almodóvar es curioso.
Ha triunfado en América, en Estados Unidos,
ha ganado Óscars sin trabajar nunca en Hollywood.
En mi caso, lo paradójico es que yo no tenía
el sueño americano.
O sea, yo quería hacer películas y en el momento además
que me llegó, que podía hacer cine aquí,
que fue después del éxito de "Mujeres al borde",
yo ya era lo suficientemente maduro como para saber qué era,
en qué consistía mi ambición como cineasta.
Y mi ambición como cineasta, no era venirme aquí,
estar en una villa de lujo y hacer películas
de 100 millones de dólares, sino hacer exclusivamente
las historias que a mí me interesaban,
que me iba la vida en ellas y del modo más libre
y más independiente.
Eso, paradójicamente, el mejor lugar
para hacerlo era España.
Pedro Almodóvar tiene dos estatuillas,
mañana podría llevarse la tercera, aunque los pronósticos
los tiene en contra.
Debería encomendarse a todos los santos
a los que se encomendó hace unos años.
Nosotros estamos maravillosamente bien situados.
La película gusta muchísimo.
Ahora, hay un favorito y ese favorito no somos nosotros.
Eso es importante saberlo, me refiero para no llevarte
un disgusto el domingo.
En mi categoría, en la de película internacional,
la favorita es "Parásitos".
Pero, aquí nunca se sabe.
Tiene los votos argentinos, los mexicanos
y muchos otros asegurados.
Es difícil que su película más personal,
"Dolor y Gloria", la más biográfica, le haga ganar
y que se repita este momento.
Además, casualidades de la vida, será Penélope Cruz
quien entregue el premio de la categoría
de película internacional.
En "Dolor y Gloria", Antonio Banderas
es el alter ego de Pedro Almodóvar.
El malagueño llegó en los 90 a unos Ángeles
que parecía vetado para nuestro cine.
Triunfó, trabajó y trabajó, y se convirtió
en una estrella internacional.
Pero, después de años y años en Hollywood,
la nominación le llega ahora que vuelve a casa.
Antonio Banderas, nominado como mejor actor
por "Dolor y Gloria".
Es curioso, he tenido que salir de Hollywood
para entrar a Hollywood por esa puerta tan grande
que representan las nominaciones a los Óscar.
No deja de ser una paradoja, que después de muchos años
trabajando aquí, en la lengua de ellos,
haciendo películas, venga aquí con una producción
pequeñita, española, hablando en mi lengua
y pues la verdad, eso representa un orgullo
de alguna manera, ¿no?
Y es un guiño que me hace la vida muy interesante,
hay probablemente una lección detrás de todo eso.
En la vida de Antonio Banderas, hubo un giro de guion inesperado,
un infarto hace 3 años, que le hizo ver
todo con perspectiva.
Sabiendo que va primero y que va después incluso,
aunque se trate de un Óscar.
Yo sufrí un evento cardíaco que me ha permitido repensarme
y ver la vida de otra manera y realmente saber cuáles son
las cosas importantes.
Todo esto es muy simple, porque en realidad le ocurriría
a cualquiera que ve la muerte muy cerca, y eso me ha hecho establecer
un nuevo orden de prioridades, una serie de cosas.
Y después en retrospectiva, pensándolo, veo que probablemente
es una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida.
Ha sido un bofetón muy interesante, una sacudida que me ha hecho verme
de otra manera y sobre todo verme de otra manera como actor.
Conseguir el Óscar es misión casi imposible.
En su camino, se ha cruzado un Joker,
al que todos dan por ganador seguro.
Va a ser muy difícil, primero porque es un buen trabajo
el que hace Joaquín, muy bueno.
Es cierto, las consideraciones que me llegan no tanto
por mí sino por otra gente que me dicen se puede producir
una sorpresa.
Yo creo que no.
Sinceramente, voy encantado con mi nominación y absolutamente
relajado, no estoy preparando ningún "speech" ni nada,
porque no me voy a subir al escenario.
Para buscar al tercer protagonista de esta película, llegamos al número
5800 de Sunset Boulevard.
Es importante reseñar esto, porque son las oficinas de Netflix,
esta plataforma que ocupa tantas portadas
y acapara tantas nominaciones y que ha cambiado el paradigma
de una industria que se ha enredado entre pantalla pequeña
o pantalla grande, sin saber quizá, que es el espectador
el que decide siempre cuándo, cómo y dónde.
Los Ángeles está sembrado de carteles de series
y de películas suyas.
Pues aquí en esta oficina, está Sergio Pablos,
ahora mismo el que más posibilidades de llevarse un Óscar tiene con Klaus
que está arrasando allá por dónde pasa, de los Goya
a los BAFTA, parece que esa reinvención
de la leyenda de Papá Noel, no tiene techo.
Muy tranquilo, porque realmente, ya estar aquí es un premio en sí
y estamos, realmente, que sea lo que sea
y nos iremos a casa contentos igual.
Sergio Pablos ha hecho un camino parecido
al de Antonio Banderas.
Llegó a Estados Unidos muy joven. primero para aprender,
luego para trabajar.
Cumplió ese sueño americano y ahora ha vuelto a España.
Sergio Pablos. Director de "Klaus",
nominada a mejor película de animación.
Realmente, si te quieres dedicar al cine, no hay sitio mejor,
tiene toda la historia de todo el mundo del cine,
toda la historia del mundo del cine está aquí .
Y en la animación en particular, pues yo pude trabajar
en los estudios de Disney, imagínate lo que es para un chaval
que toda la vida ha querido hacer esto,
poder trabajar en Disney.
En poco más de 24 horas, conoceremos a los ganadores.
Estar aquí ya es suficiente, perder entra dentro de lo previsto.
El sueño americano, a veces no lo cumplen ni los dioses,
¡qué se lo digan si no a Kirk Douglas,
el mito que se fue esta semana! Ni con "El loco del pelo rojo",
ni con "Espartaco", ni con tantas otras
logró ganar un Óscar, quizá por su compromiso
y por haberse opuesto a la caza de brujas
o por salirse del circuito de los grandes estudios
e ir por libre.
Solo a última hora, la Academia le dio un Óscar honorífico.
Lo dicho, mañana de madrugada, todos miraremos al sitio
que tanta magia desprende y al que tanto, tantísimo
cuesta llegar.
En pocas horas, ya sabremos si nos llevamos a casa
algún Oscar.
Yo, apuesto a que conseguirán más de uno.
Estaría bien, ¿eh?
Pues para ir creando ambiente, RTVE les ha preparado una noche
con doble sesión de cine.
Dos películas de Almodóvar.
Les dejamos con Julieta, y acto seguido, pueden ver Átame.
Nosotros nos vamos.
Gracias como siempre por regalarnos su tiempo.
Que tengan una feliz semana.
Adiós.
Precios de ruina
Agricultores y ganaderos han vuelto a salir esta semana a la calle para pedir precios justos para sus productos. Los costes de producción siguen subiendo pero hace años, dicen, que les pagan lo mismo. La diferencia entre el precio en origen y el que abona el consumidor es a veces abismal.
Australia, el clima que viene
El sureste de Australia arde desde hace cinco meses. Los incendios forestales han arrasado ya una superficie equivalente a la de Castilla y León, la comunidad autónoma más grande de España, y no hay previsión de que paren pronto. A las pérdidas humanas hay que sumar la muerte de mil millones de animales y el peligro de extinción de especies únicas. El gobierno apunta a una sequía histórica como causa principal de los incendios. Los expertos, sin embargo, atribuyen la catástrofe al cambio climático y alertan de que es un anticipo de lo que nos espera a todos.
El sueño americano
En un recorrido por las horas previas a la entrega de los Oscar, "Informe Semanal" ha recogido las impresiones y las ilusiones de Pedro Almodóvar, al que su película más autobiográfica, "Dolor y Gloria" ha llevado de nuevo a Los Ángeles, 20 años después de su triunfo con "Todo sobre mi madre". Con nuestro compañero Carlos del Amor ha estado también Antonio Banderas, que interpreta al alter ego de Almodóvar en "Dolor y Gloria". Él también debe desafiar a las quinielas que apuestan por Joaquin Phoenix como candidato favorito al Óscar al mejor actor por "Joker".
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación