Viernes a las 22:15 horas
Viernes a las 22:15 horas
Muy bien.
Sí, sí, muchas gracias por invitarme, Elena.
-Sí. Uno fue muy polémico,
"Los chicos" fue muy polémico en su día;
tuvo detractores y defensores muy a ultranza,
sin embargo, con "Hola, ¿estás sola?" hubo un consenso absoluto.
Yo me acuerdo salir de la proyección ver a los periodistas aplaudir,
siempre de alguna manera han mantenido distancias,
el público emocionado, Icíar emocionada, Candela, Silke,
aquello era como una fiesta.
Es decir, se había dado la cuadratura del círculo,
o sea, el público, la crítica, el jurado,
que yo le conocía salían encantados.
Habían descubierto una peli española estupenda.
Cómo está siendo hasta el final muy complicado,
porque con independencia de las incertidumbres
que todos hemos tenido,
yo por lo menos soy un optimista de nacimiento, por naturaleza
y he peleado porque sea presencial.
Un Festival como Valladolid que no es una fiesta del cine
que no puede ir la gente, que no deja nada en la ciudad,
para mi no es un festival. On line es otra historia, ¿no?
Lo estoy disfrutando mucho, muchísimo.
Porque vivo en un lugar, -en el norte de España-
donde no hay cines.
Entonces estar en Valladolid una ciudad con cines,
siendo jurado y viendo cine cada día
y siendo tratada a cuerpo de rey en una ciudad como es Valladolid
estoy feliz.
Sí, exactamente.
Esas películas que o las ves en un festival o no las ves, ¿no?
Y mi profesión de guionista y docente,
de verdad que es un gran premio. Me siento premiada .
Yo destacaría, por un lado, la última de Icíar Bollaín,
aunque no va a concurso pero de alguna manera certifica
el compromiso de la SEMINCI con su trayectoria
y creo que es bonito, también para este coloquio.
Luego, en Sección Oficial,
un documental franco-español, Josep.
Tiene la voz de Sergi López,
Creo que es una grandísima película.
Y luego quería destacar tres documentales de Tiempo de Historia,
que son tres documentales que reflexiona
sobre cuestiones de nuestro presente y también nuestro pasado
pero con un punto de vista muy interesante,
que han creado polémico
y que creo que merece la pena destacar.
Uno de ellos es de Javier Rioyo,
que reflexiona sobre la construcción del valle de los caídos
y la obsesión de Franco por esa obra.
Otro es: "Palabras para un fin del mundo"
de Manuel Menchón,
que habla sobre la manipulación del franquismo
sobre la figura de Unamuno
Y el último es "Bajo el silencio",
que es un documental que reflexiona sobre la huella que ha dejado ETA
en el Euskadi de ahora a través de testimonios.
Creo que son tres películas muy especiales.
-Claro, era un poco... este año que había película,
era volver a ella.
Nosotros apostamos muy fuerte por "La librería",
le dimos la inauguración y luego ganó todo lo que ganó.
Este año yo hice una especie de ejercicio de cita a ciegas,
dije, venga no la he visto
pero quiero que inaugures la SEMINCI, ella aceptó.
Y a mi me parece...
Yo hablando ahora del cine español, de SEMINCI,
desde que yo llegué que llevo trece años
creo que hasta en ocho ocasiones hemos abierto con cine español,
sobre todo cuando son directores con ese talento, ¿no?
Isabel Coixet es inclasificable,
es un directora de una generación imponente.
Con Isabel tengo una relación muy especial,
ella es para mi una grande.
Sí. En el Día de Castilla y León que es el lunes,
se lo dimos a Charo López,
que creo que es bastante merecido por su larga carrera de cine.
El martes fue el Día de España,
ahí estuvo Julio Medem, también se premió a Javier Cámara,
Gracia Querejeta y María Galiana.
¿Por qué?
Porque María Galiana la gente piensa que solo ha hecho "Cuéntame"
pero esa mujer ha hecho cincuenta películas antes
y es una secundaria de oro.
Niña, ¿tú eres gilipollas?
Pero, ¿ tú te crees que yo me hubiese ido con Mariló y con Pepe
dejándote sola en Madrid, sin dinero?
Porque vamos a ver si te piensas que a mi me importa una mierda
la tontería esa de irnos a hacer ricas, si no vamos juntas.
Yo era la jefa de prensa
porque trabajaba en la distribuidora Alta Films,
llegaba a Valladolid con una película muy pequeñita
que no sé sabía qué iba pasar con ella, ¿no?
Desde la distribuidora decíamos es una película muy fresca
y estos fueron los titulares, ¿no?
Entonces recuerdo en el pase de la noche
que la gente se reía mucho y Candela no entendía por qué se reían.
No lo entendía
Y nos miraba a las demás y nos decía: Pero ¿si era un drama?
Nunca imaginé que esta película iba a ser graciosa,
eso te lo digo de verdad.
Los textos...
Yo lo que con Icíar intenté trabajar es
que esta tía está tan sola en el mundo
que ha de ser tan triste,
que ha de tener una dulzura por algún lado,
su manera de hablar, de expresarse.
Es que las cosas y las frases que dice ella y cómo las dice
solo las puede decir Candela Peña.
-Mira, cuando uno que tiene que venir no viene y luego sigue sin venir
es que ya viene.
Por contrario, Silke es la dulzura, la mujer que necesita amor.
Es impresionante, las dos son una aparición.
Silke tenía un ángel impresionante, esa chica,
porque luego hizo "Tierra"
y "Tierra" era una película estupenda, ¿no?
Pero, vamos, el contraste de estas dos mujeres,
la historia tan bonita de amistad entre estas dos chicas...
Tienen dos o tres escenas, que me imagino que las recordareis,
que a mi me encantaban.
Cuando se agarran de los pelos
y la transición es de una pelea a un abrazo.
Dices esta película tiene eso que te llega, tiene emoción.
Conmueve.
A mi el término que me gusta con el cine que programamos
es que conmueva.
Sí, creo que es verdad que es la historia de una gran amistad,
pero que parte también del origen de ellas dos, ¿no?
O sea, son dos chicas con conflictos familiares
y el personaje de Candela que es cierto
que tiene ese humor tan de ella, ¿no? hizo suyo el personaje.
Cuenta que vive en un orfanato, que no conoce casi a sus padres;
Silke, la vemos al principio que se despide de su padre
porque no se entienden
y tiene esa relación conflictiva con su madre también.
Entonces es, claro, para ellas encontrarse la una con la otra,
sentirse importantes la una para la otra,
sentir el amor que se dan mutuamente es lo que finalmente les hace crecer.
Es una Road Movie que, como muchas Road Movie,
lo que desarrolla es el proceso de desarrollo
emocional y psicológico de madurez, ¿no? de estas dos chicas
que efectivamente.... tenían una química
-Dos chicas sin madre. -Claro.
-Sin madre, ninguna.
-Su familia.
-Ellas se acoplan perfectamente porque montan su familia.
-Una busca lo que la otra tiene pero no puede gozarlo, ¿no?
-Mi madre es una completa hija de puta.
-¿Tú crees que esto voy hablar siendo una madre gilipollas?
-¿Tú de qué vas, tía?
¿Sabré yo cómo tengo que hablar de mi madre?
-¡Déjame en paz!
-Sí. Es duro y es entrañable a la vez.
Es entrañable porque con Icíar no puedes trabajar sino eres amiga,
sino hay una confianza plena no se puede trabajar
y es duro porque es dura ella,
porque no te deja dar un paso
sino has investigado hasta el tuétano antes, ¿no?
Entonces, en Hola, ¿estás sola? no hay nada banal,
realmente lo que hay en la película está sacado de la vida.
-Claro, ya llevaba una larga trayectoria como actriz,
que había empezado a los 15 años con Erice
pero que luego le había permitido trabajar con Uribe, con Kean Loach;
había trabajado como ayudante de dirección con Chus Gutiérrez
y creo que toda esa trayectoria como actriz
ella lo había bebido y le había enseñado tanto
que el día que se puso detrás de las cámaras triunfó.
-Quizá lo mas completo es dirigir, me imagino, ¿no?
porque también tocas la interpretación
aunque no actúe delante de la cámara,
es lo más completo.
La interpretación solo en una película
ir a hacer tu trabajo en un personaje concreto
también es muy gratificante.
Sí, fue una Mención Especial.
Pero fue muy polémica porque hubo gran división;
una parte del público la aplaudió y otra parte del público la pateó.
Una parte de la crítica dijo
que era una película aburrida, lenta, plana
y otra dijo que era una frescura dentro del cine español.
Yo estoy con esta segunda parte.
Creo que es una película en aquel momento
una película relativamente valiente,
una película nada convencional para los años,
final de los años 50 en España
Y, que, bueno, Ferreri era...
Además, era una película en transición
entre la primera que hizo con Azcona y la tercera
y por medio aparece esta película que yo creo que tiene mucho de...
Es un retrato amargo de esa ciudad triste,
oscura de el Madrid todavía del posfranquismo.
Yo la veo con muchos toques neorrealistas,
influencias italianas y en momentos fellinianas.
Hay una serie de momentos de la feria y de otros
que son puro Fellini, ¿no?
Todo en torno a un quiosco donde pasan una semana cuatro chicos,
en una España donde cuesta llegar a final de mes,
donde la gente vive al día.
-Después de "El pisito" que fue muy maltratada por la censura,
creo que Ferreri debió pensar
que al cambiar a Azcona por Leonardo Martín,
es el guionista con el que trabaja para esta película,
iba cambiar ese tono costumbrista, esperpéntico,
o ese sarcasmo de humor negro por algo más amable
y en realidad lo que obtuvo fue una película
tremendamente melancólica, muy pesimista, desasosegante,
que presentaba esa juventud sin futuro,
y le causó de nuevo problemas con la censura.
Es, en cierta medida, una película maldita,
precisamente, porque la censura la trató tan mal.
Se estrenó malamente, parece ser, en un único pase
años después de haber terminado su realización.
No pudo pasar por festivales
y el propio Ferreri casi que se desentendió.
He visto declaraciones que dice que ni siquiera la recuerda.
Si he hecho esta película que se llama "Los chicos",
de la cual no sé, no me acuerdo nada.
Porque yo acabe la película,
fue la censura y la prohibieron totalmente.
Entonces, aún yo no he visto la película.
-Me recordaba mucho, me ha recordado mucho esta película
a las anécdotas que me contaba mi padre,
porque, claro, es la infancia de mi padre.
Es el Madrid de los años 50
y esos adolescentes que no tienen salida en esa España, ¿no?
que es gris casi negra, que no hay salida,
que no se puede salir.
Pero, a la vez, la película me encanta
porque está llena de metáforas.
O sea ese señor que va comiendo una sandia y va escupiendo;
lo de saltar al ruedo que también es una metáfora,
hay que saltar al ruedo.
Los adolescentes siempre tienen que salir por la ventana
para dejar a la familia atrás.
-El centro neurálgico, creo que es un hallazgo de el guion,
es el quiosco.
Ese quiosco no es solo el centro neurálgico de los chicos,
donde se reúnen
sino que es un escaparate de todo tipo de personajes
que pasan por allí.
-Bueno, yo la confronto también mucho con "Hola, ¿ estás sola?
porque esta "Los chicos" habla de los chicos,
los adolescentes de los años 50, los varones, ¿no?
y las chicas son unas gruñonas en esa pelí, todas.
todas están gruñendo todo el rato.
Curioso, sí.
Entran ambas en una cierta tendencia del cine europeo que hablaba,
empezaba a hablar sobre los jóvenes del momento .
Aunque es verdad que la película de Saura
es más ruda, más dura, más seca, y esta tiende más a lo melancólico,
ambas hacen, por un lado, ese retrato también de la época
que es un retrato de la ciudad, de la ciudad de Madrid, ¿no?
En la película de Saura se ve Legazpi, el matadero,
en esta vemos el barrio de Salamanca, también el teatro de La Latina.
Tiene una parte de registro de esa realidad, ¿no?
que ha quedado en ambas.
Pero a mi me parece muy bonito poder leerlas
una como la continuación de la otra.
Si pensamos que los chicos de la película de Ferreri
no tienen futuro, entendemos que puedan acabar
siendo los delincuentes de "Los golfos", ¿no?
-No queremos que sigas trabajando de botones en el hotel,
y ano tienes edad para ello.
Tenemos que pensar en un porvenir mejor para ti.
-Con respecto a las mujeres,
esa secuencia de la mujer a la que piropean
me resulta curioso,
porque creo que el punto de vista es el de ella
y que lo que la película nos cuenta es la angustia que siente
al recibir toda esa presión, ¿no?
Entonces, creo que la lectura machista es relativa, ¿no?
Porque me de la sensación de que Ferreri estaba ahí también
metiendo una pequeña mirada, ¿no? moderna en realidad.
Icíar y yo estamos volviendo a escribir un proyecto de serie,
y, bueno, más cositas por ahí.
Bueno, yo estoy todavía intentado relanzar mi segundo documental
que presenté en Huelva y luego en La Habana,
que luego le cogió la Covid por medio
y todo el recorrido por festivales del mundo se paró,
me gustaría retomarlo.
Y, sobre todo, pasar este periodo de Covid y rehacer
lo que se haya podido quedar por el camino
del festival, de SEMINCI.
Con mis clases de crítica en la ECAM y terminando un libro sobre
el cortometraje español para el cine.
Elena S. Sánchez charla con Javier Angulo, Alicia Luna y Jara Yañez sobre las películas que emitimos y participaron en la Seminci en distintas épocas, "Hola, ¿estás sola?" (1995) y "Los Chicos" (1959).