Viernes a las 22:15 horas
Viernes a las 22:15 horas
Subtitulado por TVE.
-Oye, yo conocí a este tipo, "El marquesito",
en Madrid hace cinco o seis años.
Era un fenómeno.
-Ya sabéis quien soy.
El discípulo predilecto de "El Marquesito".
Imaginas a cuanto asciende la nómina. -Sí.
Y si esperas un día de paga extraordinaria,
tendrás el doble.
-¿Y el dinero?
-Lo trae Juan. -¿Por qué Juan?
Quedasteis en tú te harías cargo de la cartera.
-¡Los malditos nervios, Marta!
-Yo no maté a "El Marquesito". -¿Por qué te escondites entonces?
-Porque había trabajado varias veces con él.
-¿No puedes estarte quieto? Pones nervioso a cualquiera.
-Quieres hacernos creer que todo habrá sido inútil.
-Pregúntaselo a vuestro héroe,
el dinero de todos está en sus manos, ¿no?
-¿Diga?
¿Diga?
-No volverá.
-Ha huido al extranjero.
Buenas noches.
Es una comparación que venimos haciendo desde hace un tiempo
algunos críticos, que es una comparación absolutamente exacta.
En el sentido en el que la intención es muy clara,
sabemos que la película de Tarantino tiene muchos fans,
porque además es buenísima, y sabemos de la condición
de película desconocida de "Distrito Quinto",
con lo cual es un modo muy atractivo de darla a conocer.
Explico.
Estamos hablando de la historia de un atraco que nunca llega a verse,
como en la película de Tarantino,
donde los atracadores van llegando al punto de encuentro,
después del delito, de forma escalonada
donde hay uno que falta y que es absolutamente necesario
para repartir el botín y en la que hay un resquemor constante
porque alguno de ellos puede ser policía.
-Lo que pasa es que conoce todos nuestros trucos. -¡Ba!
-O es policía o todo lo contrario.
Y luego, la estructura narrativa también coincide,
porque se alimenta a fase de flashback
de cómo se formó la banda de los atracadores
y con variaciones del punto de vista con cada uno de ellos.
Era un señor en principio con una gran formación musical y teatral,
de hecho había sido crítico de jazz y crítico de teatro
en diversos medios de comunicación.
Y que empezó en el cine como guionista
de "Apartado de correos 1001",
que es algo así como la película fundacional
del cine policiaco catalán.
Luego él debuta como director en el año 56,
esta es su tercera película,
y con una carrera muy centrado en el policíaco y en el cine negro
y en la que destacan películas que vamos a ver aquíen semanas próximas
como por ejemplo "Un vaso de whisky" o como "Los cuervos".
Se nota desde el principio, es una película asfixiante,
claustrofóbica y que se marca muy bien
con la puesta en escena, con una gran profundidad de campo,
con unos planos en los que se acumula hasta cinco y seis personajes
en distintos niveles,
resaltando muy bien
los resquemores que hay entre los miembros de la banda.
Es una película en la que nadie se fía de nadie.
Y luego hay un gran manejo del tiempo
tanto en del tiempo del interior de la secuencia,
marcado muy bien por la música también
como en el engranaje general de la película.
-"Distrito Quinto" tenía un componente más profundo todavía.
Un sólo decorado.
Y un título terrible que la censura no admitió,
que era "Es peligroso hacer esperar",
porque el tema, como usted ya lo sabe,
es, en fin, después de un robo la espera del que tiene el botín
y mientras están esperando lo van destruyendo.
A la vez de recordar cosas que les hacen creer
que no vendrá porque era malo.
A mi esa frase me parece, mundial, me parece muy gracioso...
Porque se supone que es una crítica mala y una censura
y lo dan es muchas ganas de ver la película.
Esa frase la dijo el censor
cuando presentaron la primera versión del guión,
lo que les obligó a hacer ligeros ajustes
y ha introducir esa frase de corte aleccionador
de la que tú hablabas al principio.
Pues era un músico muy ecléctico que además había sido
y siguió siendo a lo largo de su carrera crítico musical
de La Vanguardia, por ejemplo.
Y que tiene una carrera entorno al cine en paralelo a la de Julio Coll.
Ambos debutan con "Nunca es demasiado tarde"
y hay una primera etapa muy clara donde trabaja Montsalvatge
principalmente para Julio Coll y Isasi-Isasmendi,
en el cine policiaco catalán
y luego una segunda etapa en la que yo creo que destacan
sus bandas sonoras en musicales para películas de cine político
de Jaime Camino, y ahí están las bandas sonoras de "España otra vez",
Elena S. Sánchez y Javier Ocaña presentan la película "Distrito quinto" (1957).