'Héroes invisibles' es una serie documental cuyo protagonista es un español que abandonó su cómoda vida en España para intentar mejorar las condiciones de los más desfavorecidos en el extranjero. Violencia, narcotráfico, inmigración, terrorismo o pobreza extrema son algunos de los temas que se retratan en los diferentes destinos: Kenia, Camboya, Honduras, Mauritania, México, Costa Rica, Jordania, Nepal, India, Mediterráneo Central, el Líbano, Etiopía, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Zambia.
La serie de documentales está dirigida por Víctor Cerdán y cuenta con los reporteros, Merche Forner, Omar Razzak y Tábata Peregrín, y con los operadores de cámara, Elena Fernández y Alberto González. Un equipo con larga experiencia en la elaboración de este tipo de documentales bajo la dirección de producción de Marta Manzano y la producción ejecutiva del periodista y escritor Manuel Cerdán.
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLAN EN INGLÉS)
Pues estar aquí, por ejemplo, tres días sin luz
quiere decir que no podemos regar.
Muchas plantas pueden morir,
entonces perdemos la producción de esa temporada.
Para recibir una buena recompensa para mí,
una recompensa que me llene,
sé que a lo mejor hay que estar un año.
Para tres meses vale casi cualquier persona
porque son tres meses, el primer mes te instalas,
el segundo mes qué bien me lo paso y ya te queda un mes
de vuelta y te da igual no tener jamón, una cama cómoda.
En tres meses eres un recuerdo, no eres ningún cambio.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Nosotros estamos más acostumbrados a comprar y regatear el precio
que a vender regateando precio.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Lo importante no es la berenjena
en sí porque una berenjena es nada.
Pero, claro, si consigues vender esa berenjena, esos ingresos
van para una comunidad.
Una berenjena puede ayudar a toda una comunidad.
(HABLAN EN INGLÉS)
Vendimos todas.
Berenjenas. -Hala, qué berenjenas más buenas.
¿Es normal?
Soy ingeniera agrícola y me gusta venir aquí,
tocar las hojas, coger, quitar los frutos,
remover la tierra, sembrar, si hace falta.
Claro que sí.
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLAN EN INGLÉS)
El ir por la calle y ver a los niños recogiendo
cuatro, cinco botellas de plástico
porque por eso les dan unos céntimos de euro
con los que compran un poco de agua, pues sí,
duele ver eso, te encantaría coger al niño,
llevártelo a casa, darle de comer, darle todo lo que necesita,
pero eso no sana el problema de base.
(HABLAN EN INGLÉS)
Han escondido las botellas ahí para que nadie se las pueda robar.
-Hay muchísimos niños, cientos, que no van a la escuela,
que no tienen qué comer. Como, realmente, tenemos impacto
es como hace Kubuka con estos proyectos
bien planteados y formulados
y empoderando, realmente, a la población local.
-Son muchos los problemas que tienen aquí la gente
y muchas veces no puedes hacer nada
o cómo puedes hacer algo, pero no debes.
Le doy dinero o no, le compro comida o no.
¿Por qué a él sí y a otro no? A mí me han dicho muchas veces:
"Sofía, es que hay que enseñar a pescar no a dar la caña".
Estoy de acuerdo con eso, pero si puedo darles la caña yo,
puedo hacer ambas cosas, enseñar a pescar y darle la caña.
(HABLAN EN INGLÉS)
Para comprar agua.
(HABLAN EN INGLÉS)
Sí van al cole, pero es hora de estar en el cole
y no lo están. -Una infancia digna,
pues no tener preocupación de: "Mi padre viene y me puede pegar
esta noche por que bebe".
"No sé si comeré esta noche,
no tengo zapatillas para ir a la escuela".
Esas preocupaciones no las debería tener un niño
o una niña, solo deben pensar en aprender
y en jugar, eso es una infancia digna.
Son niños huérfanos, el poco dinero que recaudan
es para comida. Cogen metales para venderlos.
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLAN EN INGLÉS)
Lo malo es que muchas veces no hacen cosas porque si vienen
ahora con nosotros pues no recogen lo que tenían que recoger.
No llevan dinero a sus familias y no tienen para cenar,
o sus familias les castigan.
Intento ir a misa todos los domingos,
pero a veces se me complica la cosa.
Creo que si crees que hay algo todo es más fácil.
(CANTAN)
Muchas veces te puedes sentir sola. Desde que estoy en Zambia,
hablo con Dios, le cuento mis cosas, mis problemas.
Como si fuese un amigo.
Me sirve mucho para desahogarme.
(CANTAN)
Acabamos de llegar a casa de Alvin y vamos a ir ahora a limpiar.
Una vez al mes, hacemos ayuda a la comunidad.
El objetivo es que los niños aprendan a ayudar a su comunidad,
que sepan que si ayudan, su comunidad va a crecer.
Aquí, por respeto, cuando hablas a una persona mayor,
te tienes que arrodillar, no puedes hablarle a su altura
ni por encima, siempre por debajo.
Viven ellos dos solos, estos dos señores mayores.
Él está enfermo, tienen 85 años, que no es lo normal.
Aquí la media de edad son 65. Tenían hijos, pero han muerto ya.
No pueden limpiar como deberían, y no pueden limpiar el jardín
como querrían limpiarlo.
Su casa es de barro y la limitación de su casa es paja.
A mí me encanta esto. Me encanta conocer
a gente de la comunidad, ver cómo estos niños
vienen aquí porque sí. Yo también poder ayudar
y poder limpiar algo... Me gusta muchísimo.
No hay que convencer a los niños de hacer este tipo de cosas.
Ellos mismos quieren hacerlo. No tienen televisión ni juguetes.
No tienen nada. Pues me voy a limpiar,
que me divierto más, estoy con mis amigos...
Estoy con Sofía.
Porque es rubia y con ojos azules, pero podría ser negra.
Está integradísima.
Sube a los árboles... Superactiva.
En eso se parece a Elena. Las dos son muy activas.
Hay que recoger todo esto, cortar ese árbol.
Y quedaría limpia toda la parte de atrás.
Un día me llegó un chico de 20 años
y me dijo que había dejado embarazada a su novia.
Le pregunte que qué tenía pensado hacer, qué se le había pasado
por la cabeza, y me dijo que desaparecer.
Le dije que eso no era una opción, que si ella estaba embarazada,
él estaba embarazado, que era algo de los dos.
Acabó abortando, pero que una persona me confíe
un secreto tan grande, me gusta.
Intento dejarme la piel siempre en todo lo que hago.
El regalo es una botella de aceite de dos litros y jabón para ropa.
Para nosotros es algo normal que tenemos en casa,
pero aquí es un lujo el poder cocinar con aceite
y el poder lavarte la ropa con un jabón.
Se lo están agradeciendo, pero están pidiendo
a ver si les podemos dar dinero para poder comprar comida.
Esas pelotas las hacen ellos con bolsas de plástico y una red.
Cuando hago algún deporte, me gusta hacerlo bien.
No es que sea competitiva, sino que me gusta demostrar
que lo sé hacer bien.
¡Quin! ¡Quin!
Para que te consideren uno de ellos te tienes que creer tú
que eres uno de ellos. Me meto a jugar al fútbol,
al vóley... Si haces su vida, te consideran como un amigo más.
Cada vez cojo más costumbres suyas. Por ejemplo,
si te hacen una pregunta y quieres decir que sí,
haces un simple así... Y ya te entienden.
Que cuando lo hago con ellos, me entiendo fenomenal,
pero cuando lo hago en casa me quieren matar.
El tener los pies negro todo el día...
Esto es sociano yo creo.
Me gusta esta cultura.
(GRITAN)
La idea del proyecto deportivo es tener a los niños
todas las tardes ocupados haciendo deporte
en vez de que estén en sus casas sin hacer nada
o cogiendo malos hábitos.
Elena vino aquí un verano, unos meses, conoció a Joyce
y se enamoraron la una de la otra, y diez años después
han montado la ONG juntas. Ella es la directora aquí.
Es como nuestra madre aquí. Nos cuida muchísimo.
"Mutinda" es la primera que llega y trae más personas.
Casiya está a unos 50 kilómetros de la ciudad.
Los que pican la piedra en las minas son los hombres.
Luego, las que la pican pequeñitas y la venden
son todo mujeres.
Y luego mira, allí hay niños muy pequeños,
de diez u once años, picando piedra.
Vienen muy pronto por la mañana a ver quién consigue trabajo,
y luego se tirarán hasta que se vaya el sol,
que ya todos se van a sus casas.
Como tres o cuatro horas andando, y se lo pretendía patear
con los dos niños pequeños.
Muchas veces nos ha pasado yendo a Casiya
que somos dos personas, y como vayas con un coche grande
puedes acabar con 20 personas, ocho cabras, gallinas...
(CANTAN)
Este profesor está trabajando prácticamente diez horas
de forma gratuita. En teoría es el gobierno
el que debería poner un profesor y pagarle, pero se lava las manos.
Ahora que Elena se va noto que me presiono más
a mí misma, me toca dar el paso, no tener a Elena ahí siempre.
Esta vez soy yo. No estoy sola, obviamente,
pero tengo mucha presión encima porque quiero hacerlo muy bien
y no sé si voy a llegar a hacerlo tan bien como lo ha hecho Elena.
Es muy difícil.
¿Aquí exactamente quiénes viven?
El hombre zambiano es así y es muy difícil que cambie.
¿Ella es la segunda mujer?
Aquí mi propio jefe soy yo. Para mí es compromiso.
Yo me levanto porque es mi compromiso el que me lo dice.
Mi compromiso es mi jefe.
Con Zam Mex tengo una responsabilidad grande
porque soy el voluntario que está encargado de ello.
Nuestro objetivo es tener ingresos como para financiar
otros proyectos. Están esperando que dé beneficios
De momento no lo está haciendo.
Hemos encontrado un sitio donde nos venden la vaca entera
y la guardan para nosotros, y se usa todo de la vaca.
Las tripas, pezuñas... Creemos que al final
la responsabilidad debe caer en la gente local,
nosotros en algún momento nos vamos a ir.
Y que sientan que su trabajo influye en los proyectos.
Lo único que puede salvar a Zam Mex es la temporada alta
que viene ahora, buena temporada de turistas.
El dinero que vamos a recibir lo vamos a invertir en márquetin.
Yo creo que estamos perdiendo dinero con los platos.
¿Cuántos ingredientes tenemos en cada plato?
Aceite, carbón, lo metemos como coste fijo del restaurante.
Y él tiene que saber que siempre tiene que poner
la misma cantidad. Pedazo de burrito, ¿eh?
Me gustaría ver como un día termina el mes,
voy a Zam Mex, se puede coger dinero
y con ese dinero empezar o fortalecer otro proyecto.
Este dinero llevarlo, por ejemplo, a Save Haouse
y comprar alguna nevera para las niñas
que les hace falta. Sería ya... Se me ponen los pelos de punta.
El proyecto Zam Mex. Es como muy tarde que tenemos
la reunión de coordinación. Estará el plan financiero hecho.
Vamos a por el proyecto deportivo. (RÍEN)
Hasta ahora, había trabajado con ONG grandes,
como son Acción contra el Hambre, en Georgia,
durante dos años, en Georgia y en Ucrania.
También he trabajado para la Agencia Española de Cooperación
y con Naciones Unidas en Colombia.
Con una ONG como Kubuka, sí que hay diferencias.
Su espíritu de solidaridad, de dar todo por una buena causa.
Eso, en una ONG con 2000 trabajadores,
eso se pierde un poco.
Vale. Siguiente punto del día: la convivencia.
Las dos últimas semanas, la gente no ha hecho sus cosas.
Por favor, a quien le toque cuarto, que me haga la cama.
-Ya vale.
No se quejan mucho de que ronco.
Comparto habitación con Marcos y María,
que está aquí unas semanas.
(APLAUDEN) ¡Bien!
Siempre nos dicen que cuando se va la luz,
no es bueno que nos movamos solas por aquí.
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
En los bares, ves a madres borrachas, a jóvenes borrachos,
niños jugando en mitad del alcohol, como si fuese normal.
Me da pena la gente que bebe, pero, al final,
los niños que lo ven y lo tienen tan interiorizado
y como algo normal, me dan más pena que crean que es normal.
(HABLAN EN INGLÉS)
Aquí, si bebes, bebes hasta que acabas tirado por los suelos.
Aquí la gente, u odia el alcohol, o bebe hasta emborracharse.
(Suena música)
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(Suena música)
(Suena música)
(HABLA EN INGLÉS)
(Suena música)
(HABLA EN INGLÉS)
(CANTA EN OTRO IDIOMA)
El hecho de que haya 30 niños aquí para jugar,
para aprender a leer, a mí, sinceramente, me emociona.
Nuestro objetivo, a largo plazo, es conseguir
que las personas que están llevando este proyecto,
puedan educar en valores y puedan hacerlo solos,
sin la necesidad de Kubuka.
Y que ellos, como acróbatas,
puedan tener su vida resuelta y puedan vivir de lo que quieren.
(Aplausos)
Se les daría superbién el Circo del Sol, como sueño mío.
Pero, en la realidad, me encantaría,
dentro de diez años, venir aquí y ver que siguen haciendo lo mismo,
ayudando a la comunidad, con los niños
y que han cumplido su sueño.
Su sueño es ese, el ayudar a esta comunidad.
(CANTAN EN OTRO IDIOMA)
(HABLAN EN INGLÉS)
Sí, sí.
La prostitución aquí es ilegal. Eso no significa que no exista.
Existe, pero no es tan visible como en otros países.
Si ven a un hombre acostándose con una niña, con una mujer
a cambio de dinero, va a la cárcel él y ella también.
Si les proporcionamos y el entorno para poder estudiar
y tener una vida normal, de niña...
que no creo que sea lo que quieran.
SafeHouse es una casa de acogida para niñas.
Son niñas que para poder estudiar,
tienen que andar 27 kilómetros al día.
No hay cuerpo que resista eso. 27 de ida y 27 de vuelta.
Nunca vienen al cole. Nos encargamos de los gastos:
la comida, luz, agua,
Y ahora, estamos trabajando con ellas para educación social,
valores, que sepan que no hay que quedarse embarazada
con 15 años. Ese tipo de cosas.
(HABLAN EN INGLÉS)
Pregúntale si el corazón va muy rápido.
(HABLA EN INGLÉS)
Estaba estudiando con sus libros ahí matemáticas,
que es lo que peor lleva, más le cuesta.
Estaba embarazada y vivía con su abuela.
La abuela le dijo que después de tener el hijo,
no podía estudiar. Quería acabar el colegio porque
pensaba que con una educación, tendría un futuro mejor.
La acogieron y empezó a vivir aquí.
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLAN EN INGLÉS)
Hemos ido a ver la tienda de Catherine.
Iba a decir: "Para nuestra sorpresa",
pero no, porque es normal aquí, la tienda no estaba terminada.
(HABLAN EN INGLÉS)
Creo que es la persona con más corazón
que he conocido en la vida.
Pocas veces he visto que piense en ella.
Y lo hace porque le sale del corazón.
Y siempre se pone en el último lugar, es que hace todo
y a las 12 de la noche hace cosas para ella.
Hola. Qué guapa estás.
Tu madre está muy contenta de que vengas.
¿Lo ves, Elena?
Puedes venir cuando quieras.
Aquí siempre hay camas de sobra.
Nos vemos pronto.
Yo también. Muá.
Adiós, hija.
Good bye.
Bye bye.
Si pienso en mí y en la ONG
creo que debería quedarse más tiempo.
Pero no, sé que es su momento, sé que tiene que hacerlo.
Y creo que es la primera vez que Elena por una vez
en su vida más o menos piensa en ella.
(Aplausos y vítores)
(CANTAN)
(Canción)
Los zambianos hacen que las despedidas
sean más fáciles. Están cantando y bailando
porque esa persona se va.
Yo creo que es como: "Ya por fin sales de aquí."
No por ellos, sino por ti.
Las despedidas no son fáciles. Cuando parece que encuentras
a alguien con quien poder hablar,
alguien que para ti es un hermano o un amigo
se tienen que ir y tú te quedas aquí.
(Canción y vítores)
Me encantaría que hubiese mucha gente como Amos.
Es uno de mis mejores amigos.
Es una persona que también te escucha, intenta ayudar,
se preocupa por tus problemas.
Cuando no estás bien, él no está bien.
Amos siempre ha sido un ejemplo a seguir en su grupo de amigos.
Y van a intentar seguir siendo como él.
(Canción)
(Canción)
(Aplausos)
(CANTAN)
(CANTAN)
Yo la voy a echar mucho de menos, claro.
Es mi amiga.
(Aplausos)
Cuando hay alguien que ayuda de forma desinteresada mucho,
siempre y a todo el que se lo pide
para mí es un héroe. Y en este caso creo que Elena
es una gran heroína aquí en Zambia.
Y lo seguirá siendo en su vida porque es su naturaleza.
(CANTAN)
(CANTAN)
Bueno, de Elena he aprendido todo.
Hace 10 años yo creo que ella
ni se imaginaba lo que iba a conseguir.
Debería estar súper orgullosa de todo lo que ha hecho.
Si estamos aquí es por ella.
No sé qué vamos a hacer sin Elena.
¿Puedes girar el trípode?
La pregunta de si estamos cambiando algo
me la hago también muchas noches.
Y sé que Elena también se la hacía.
Me cuesta verlo muchas veces.
Pero yo creo que sí, que estamos cambiando vidas.
Serie documental que viaja por todo el mundo para descubrir historias de españoles que dedican su vida a la acción social y humanitaria. Decidieron dejarlo todo en España y salir de su zona de confort para dedicar su vida a ayudar a los demás. Se embarcaron en la aventura de la cooperación y la ayuda humanitaria y viajaron cientos de kilómetros para lograr que niños, mujeres y hombres en diferentes situaciones de vulnerabilidad consiguiesen labrarse un futuro mejor. Pobreza, inmigración, hambre o desigualdad son sólo algunas de las situaciones a las que hacen frente los protagonistas.
El espacio visita Zambia, la primera parada. Allí conocerá a una joven madrileña que dejó su vida en España para fundar una ONG.
Serie documental que viaja por todo el mundo para descubrir historias de españoles que dedican su vida a la acción social y humanitaria. Decidieron dejarlo todo en España y salir de su zona de confort para dedicar su vida a ayudar a los demás. Se embarcaron en la aventura de la cooperación y la ayuda humanitaria y viajaron cientos de kilómetros para lograr que niños, mujeres y hombres en diferentes situaciones de vulnerabilidad consiguiesen labrarse un futuro mejor. Pobreza, inmigración, hambre o desigualdad son sólo algunas de las situaciones a las que hacen frente los protagonistas.
El espacio visita Zambia, la primera parada. Allí conocerá a una joven madrileña que dejó su vida en España para fundar una ONG.
Añadir comentario ↓
Increíble la labor de estas personas. Qué sentimientos tan grandes tiene que tener Elena para abandonar todo por amor y qué valiente Sofía y todos dejándo la comodidad por ayudar desinteresadamente a quien lo necesita. Amor puro