'Héroes invisibles' es una serie documental cuyo protagonista es un español que abandonó su cómoda vida en España para intentar mejorar las condiciones de los más desfavorecidos en el extranjero. Violencia, narcotráfico, inmigración, terrorismo o pobreza extrema son algunos de los temas que se retratan en los diferentes destinos: Kenia, Camboya, Honduras, Mauritania, México, Costa Rica, Jordania, Nepal, India, Mediterráneo Central, el Líbano, Etiopía, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Zambia.
La serie de documentales está dirigida por Víctor Cerdán y cuenta con los reporteros, Merche Forner, Omar Razzak y Tábata Peregrín, y con los operadores de cámara, Elena Fernández y Alberto González. Un equipo con larga experiencia en la elaboración de este tipo de documentales bajo la dirección de producción de Marta Manzano y la producción ejecutiva del periodista y escritor Manuel Cerdán.
Tenemos que ayudarles aquí para evitar que esta gente
se conviertan en hombre-bomba y puedan hacer
actos terroristas en nuestras comunidades.
La generación perdida de Siria.
Es la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial.
Es la mayor crisis de valores europeos.
Yo, a vivir, llegué al Líbano en 2008.
Llevo nueve años viviendo aquí.
Antes de ello, ya había estado viviendo en Siria y en Egipto.
Era muy difícil, como periodista, vivir en aquella época.
Me interesaba mucho la parte humanitaria.
Me gusta mucho lo que es terreno.
Bueno, cambié y estuve seis años, que estaba alternando
el trabajo de periodista con jefa de misión
con una ONG española.
Entonces, trabajamos bastante con los refugiados sirios.
Ya es un poco cuando Sergio me tomó el relevo,
porque llegó un momento que compaginar, era muy complicado.
Las primeras manifestaciones de 2011 fueron pacíficas.
Al principio, nadie decía "que caiga el régimen".
Nadie quería que cayera Bashar el Asad,
nadie quería que cayera el gobierno.
Querían menos corrupción, menos abusos,
sobre todo, de los servicios secretos.
Digamos, más justicia. En el momento que había
manifestaciones, empiezan a disparar
las fuerzas del orden, hay entierros.
Cuando hay entierros, más dolor, más voluntad de venganza.
Y ahí se empezó un poco la espiral.
(Gritos)
Cada vez se ven más niños mendigando o vendiendo pañuelos
o vendiendo flores. Los hombres no pueden,
por temor a ser arrestados, salir a buscar trabajo.
Y las familias, desgraciadamente, tienen que enviar
a niños muy pequeños, desde la edad de cuatro años,
a trabajar en la calle. Estamos intentando identificar
maneras de paliar un poco la situación.
Tenemos varios centros donde los niños pueden ir a jugar,
a hacer un poco lectura o un poco de matemáticas.
(HABLAN INGLÉS)
Este es uno de estos grupos de apoyo escolar.
Es un grupo que se reúne para hacer deberes.
Estoy impresionada del nivel de inglés de las niñas.
En tres años, está muy bien.
La generación perdida de Siria.
Estos miles de niños que volverán,
no tendrán ningún tipo de educación.
Los que tengan la educación, vamos a intentar,
por todos los medios, que tengan un certificado
que acredite esa educación
y que sea reconocido por el Gobierno de Siria.
Pero los que alcanzan los niveles más altos de educación,
que tienen una capacidad técnica profesional
o estudios universitarios, realmente, son una minoría.
De este millón de refugiados sirios, pues 300 sirios
y de otras nacionalidades están recibiendo becas
que les permiten continuar con sus estudios.
(HABLAN EN INGLÉS)
(HABLAN EN ÁRABE)
(Voces de las mujeres)
Mi vecino si es suní va a ir a un médico suní.
Si es chií prefiere ir a un médico chií.
Entonces tiene todo ese sectarismo marcado en la sangre
Si se pasea uno por los barrios de Beirut
se ve que los chiíes llevan su espada,
los cristianos llevan la cruz colgando.
Es como esa afiliación político-religiosa
que tienen cada uno.
A la hora de lo que es la práctica religiosa
y la confesión las diferencias no son tantas.
El problema es que se ha utilizado
la religión para politizar. Y aquí hay dos principales
potencias regionales que combaten entre sí:
una que es chií que es Irán
y la otra que es suní que es Arabia Saudita.
Entonces Líbano ha sido el tablero tradicional
para estas dos potencias regionales librar sus batallas
en vez de enfrentarse directamente.
(Canto del muecín)
(Canto del muecín)
(Canto del muecín)
(Canto del muecín)
(Canto del muecín)
(Canto del muecín)
(Canto del muecín)
En Beirut y Mount Lebanon la mayoría de los refugiados
viven en viviendas que alquilan.
Realmente a precios muy altos. O sea, la mayoría de gente paga
300 dólares, 200 dólares por una habitación muy pequeña.
Y otros viven en centros como este,
que les llamamos alojamiento comunitario,
o centros comunitarios.
Este sitio de hecho antes era un centro comercial
que había sido abandonado.
Y hay pues varias tiendas a los lados.
Entonces un día lo encontramos y nos dimos cuenta
de que los refugiados vivían en lo que estaba destinado
para un pequeño local comercial, sin baño,
sin cocina y con la persiana de abrir y cerrar.
Y allá vivía una familia completa a exposición
de todo el mundo que pasara aquí todo el día, ¿no?
¿Qué pasó? Ya no reciben más asistencia financiera.
No, el sistema dice que sí,
que su situación es bastante mala,
pero que no puede entrar en el grupo de familias
que el ACNUR puede apoyar.
Apoyamos a los más pobres, a los más vulnerables.
Tal vez referirle a otros servicios.
Si no hubiera una buena coordinación y una buena
estructura habría indudablemente duplicación.
Por ejemplo, si el ACNUR viene a este sitio
y tiene una intervención de ventanas, baños y cocinas
esta información se pone en un sistema informático.
Y el hecho de que lo puedes tener en tu teléfono
y cuando vas a un sitio puedes ver qué está pasando
con esa familia y qué está pasando en ese municipio
realmente ayuda mucho.
No se puede realmente vivir así porque crea una situación
de riesgo para las familias, para las mujeres.
Entonces se arregla la electricidad,
a veces se abren ventanas para que haya ventilación,
o se instala un baño, o una pequeña cocina.
Y sobre todo se mira el tema de seguridad.
que ha llegado otra familia nueva.
Y entonces ya no son diez familias, ahora son once.
Y entonces tenemos pues casi más de 60 personas
utilizando los dos baños y las dos cocinas.
No sé si se podría acondicionar algo del espacio aquí
para que al menos... pues quizás otra cocina
u otro baño y que tengan un poco más de espacio
porque hay mucho hacinamiento.
Este sitio antes de que tuviéramos
la intervención aquí pues estaba básicamente
en estas condiciones. Y las familias estaban viviendo
aquí en estos almacenes, con los cables,
y no había baño y habían cosas cayendo de la cafetería.
Y poco a poco hemos puesto algunos servicios.
Al menos ahora tienen dos baños y dos cocinas
para compartirlas las once familias.
Las necesidades son inmensas.
Estamos hablando un millón y medio de refugiados.
Y la mayoría de los refugiados en Líbano viven
en una situación de extrema vulnerabilidad,
cada miembro con menos de dos euros al día.
Y es una situación totalmente precaria.
Aramoun está al lado de Beirut.
Y aquí tenemos ese edificio alquilado.
Es único en el Líbano, que es un edificio,
no es un campamento en la palabra tradicional
que son jaimas o caravanas.
Y está dividido por apartamentitos chiquititos
donde alojamos a casos especiales:
viudas con sus niños, a gente discapacitada.
Los refugiados sirios tienen que tener voz y voto.
Entonces para eso nosotros tenemos muchos compañeros
refugiados que están trabajando por URDA
y tienen su salario y su seguro.
Abu Naji es el que lleva
la administración en este campamento.
Abu Naji es refugiado sirio que vio a sus niños morir
en el camino de la huida de su ciudad natal.
Está viviendo aquí y está haciendo una gran labor
a la hora de solucionar que puede tener la convivencia
y el día a día de problemas entre las familias.
La verdad que teniendo muchos casos especiales juntos
siempre tenemos talleres de apoyo psicosocial,
sobre todo con las mujeres que han pasado muchos traumas
para llegar hasta nosotros.
Estoy aquí en Líbano organizando un taller
de ilustración, de dibujo, para mujeres refugiadas sirias
para poder hacer un cuento colectivo con ellas,
que ellas van a dibujar, van a contar sus historias.
Y con esto vamos a hacer un libro sobre el viaje
de ellas desde Siria hasta aquí.
Te encuentras de todo, ¿no?
Te encuentras historias muy duras de mujeres viudas,
mujeres que han visto asesinar a su marido,
o algún hombre que ha sido torturado.
Te vas enterando de historias que te ponen los pelos de punta
y ellas las viven con una dignidad...
No lo percibes digamos en sus rostros.
Pero luego en los dibujos sí que ves toda esa realidad
y salen cosas que a lo mejor
ellas no pueden expresar de otra manera.
Dibuja una casa en la que ella vivía y que fue quemada.
¿Vale? Y este es el que quemó la casa.
Y de hecho falleció en este incendio su suegro.
Ella nos está trayendo el dibujo
de una de las alumnas, que es una mujer.
Llora por Siria, pero por otro lado es como la victoria, ¿no?
Liberar a Siria, como reivindicativo.
Así como un personaje moderno. Fíjate cómo ha dibujado.
Esta mujer ha hecho un dibujo donde ella se ha dibujado
en la playa recordando su casa.
Esto es el símbolo de Siria.
"Siria en mi corazón" significa esto en árabe.
Y estos son sus hermanos. Estos son sus hermanos
que han fallecido, que los ha representado así,
y los hermanos que viven.
Es un dibujo maravilloso, muy metafórico.
Es un personaje que llora por todo lo que deja atrás.
En su mochila lleva el peso del pasado.
Está maleta, ¿no? Que está triste.
Las mujeres siempre son un colectivo más vulnerable.
Y especialmente en las guerras.
Entonces por eso hemos decidido hacer este taller.
Creo que el dibujo es muy terapéutico
para cualquier persona.
Porque te ayuda a ver la vida desde otro punto de vista.
También te entretiene y expresas cosas
que a lo mejor de otra manera
no consigues expresar y comunicar.
Yo creo que este taller para lo que va a servir espero
es para que ellas se apropien de su historia
y la cuenten a través de sus emociones,
de su punto de vista. Creo que eso es importante.
Para entender Líbano hay que entender que Líbano
antes de la guerra Siria, es un país cuyas infraestructuras
están ya de por sí solapadas y saturadas.
Tenemos cortes de electricidad de 3 a 12 horas diarias,
el agua en verano escasea
y se compra agua de camiones cisterna a nivel privado,
no hay trabajo, no ha turismo ya y si en Europa nos parece
mucho un millón, imagínate en Líbano cuya extensión
es muy similar a la de Asturias
y cuya población es de 4,5 millones de personas
y acogen a 1,5 millones de refugiados sirios
y a medio de palestinos.
De cada cuatro personas que vemos por la calle,
uno es refugiado, entonces es un peso que llevan
siete años soportando, las tensiones suben
y, sobre todo, los libaneses, como su economía va en deterioro,
pues buscan un poco acusar
a los sirios de sus males y sus problemas.
Al comienzo de la crisis siria por la frontera líbano-siria,
entraban miles y miles de personas. En ojos del gobierno libanés
todos esos campamentos son ilegales.
Eso significa que no tienen derecho ni a servicio de salud
ni a educación ni a trabajar en el país.
Está comiendo tomillo con sésamo,
lo mezclan con aceite y un poco de té.
Pues una comida de pobre, realmente.
¿Cuántas personas viven aquí?
(HABLA EN INGLÉS) Siete personas viven aquí
dentro de este cuarto.
(HABLAN EN INGLÉS)
Mira, mi amiga Aida.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Lo que quiere ser ella de mayor es ser profesora.
Los padres suelen tener muchos hijos para que estos
les ayuden al trabajo del terreno y que se dediquen a la agricultura.
¿Sabes si tu casa sigue en pie en Siria?
Mi casa se quedó en ruinas, en nada, gracias a Dios
todo lo podemos hacer de nuevo, lo más importante
es que a mis hijos no les pasó nada.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
No estamos incluyendo al sirio en las soluciones,
no nos vale nada distribuir cada año colchones,
llevan 7 años, pues ya tienen 7 colchones acumulados.
El sirio es un hombre que era activo en su tierra,
que trabaja y ahora está metido en una tienda con sus siete
colchones y sus siete estufas.
Señores, eso no vale, la mente también importa.
Son gente deprimida, exhausta, que tiene que participar.
No es el colchón, hazle que haga el colchón.
De una forma u otra se ha cansado de dar, digamos, el pescado,
entonces lo que estamos haciendo
ahora es darle al suelo para pescar.
El problema de los proyectos de desarrollo, conseguimos hacer
una fusión social entre la comunidad siria y libanesa.
Y uno de los proyectos es una panadería eléctrica,
compramos la materia prima a los libaneses que están
por la zona y los sirios
trabajan en la panadería produciendo el pan.
Beneficia a las dos comunidades y de esa forma los libaneses
ven los campamentos como una oportunidad de negocio,
una oportunidad, digamos,
de coexistir diferentes culturas y diferente gente.
porque el pobre chico estaba...
Es que se lo merece, además,
me dijeron que es un músico excelente.
Me lo han dicho.
(SONRÍEN) Habrá que buscarle piso.
Salud.
Salud.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
(Gritos y explosiones)
(Disparos)
En temas de seguridad estoy suscrito a un grupo
de "Whatsapp" en el que hay otras ONG, está AIDA,
está Cives Mundi, y cualquier posibilidad que hay
de un atentado, de una protesta, pues nos mandan un mensaje
al grupo y es una forma de prevención.
una ofensiva desde Siria, el ejército sirio
junto con hezbolá, la milicia,
para empujarles un poco a los yihadistas que están allí
de Al Kaeda y del Estado Islámico hacia atrás.
pero también en territorio libanés.
Entonces lo que hace Siria ahora mismo es bombardear
y empujarlos hacia acá.
Y la idea creo que es luego de traerlos y acabar con ellos
porque llevan arrasando desde el 2014,
pero el problema es que hay 100000 refugiados sirios allí.
del gobierno que está pujando es que se haga un plan de retorno,
pero no puedes forzar a los refugiados a volver a un país
que no sabes cómo ni si pueden volver
ni cómo les van a acoger.
(NOTICIAS EN OTRO IDIOMA)
Atrás de esa colina está Siria, entonces el 45% más o menos
de los refugiados sirios que hay en el Líbano
están en el Valle de Bekaa.
Se rumorea que el ejército libanés está preparando una ofensiva
contra los grupos terroristas que están en las colinas.
Esta será la segunda operación más grande en tres años.
Tenemos, digamos, esos componentes, hezbolá desde territorio sirio
y libanés, el ejército desde aquí y el ejército sirio desde el aire.
Ahora hay un movimiento masivo de refugiados que están
en lo que llaman el Yered que es la montaña
y es lo más cercano a las guaridas del Estado Islámico y Al Kaeda
y es donde llegan las bombas. Ahí hay un movimiento masivo,
se esperan que 5000 personas
se muevan en los próximos días y vengan a la ciudad.
Estamos preparando una respuesta de urgencia porque esa ciudad
acoge a 100000 refugiados y 3000 libaneses.
Estamos, totalmente, a favor del gobierno libanés para acabar
con la existencia de esos grupos terroristas, pero tenemos que tener
muy claro la diferencia entre grupo terrorista
y los refugiados inocentes que están ahí.
Si la situación de los refugiados explota en el Líbano,
Europa se verá afectada en ese sentido
porque lo que estamos haciendo es un muro de contención
para que estos refugiados
no salgan como en 2015, 2014 y 2016.
Tenemos que ayudarlos aquí para evitar que esta gente
se convierta en hombre bomba y puedan hacer actos terroristas
en nuestras comunidades ahí en Europa.
Los árabes te acogen muy bien,
pero les tienes que dar confianza. A la hora de cubrir esta familia
de sirios que iban a ser reasentados en España,
mi idea era pasar con ellos la noche,
quiénes son y, sobre todo, qué sienten
Una familia que después de cerca de siete años
en El Líbano, huido de una región que ahora hay combates
que es Irli, no pueden volver a su casa y son los afortunados,
entre comillas, que serán recibidos en España,
en un grupo de 204 refugiados.
Pienso que mi madre podía estar en la misma situación,
cualquier otra familia española. Se puede identificar
en sus últimas horas la tensión
y lo que le pasa por la cabeza a una mujer madre de tres niños
que abandona su cultura y país.
Estuvimos toda la noche hablando de cómo irá el viaje
y está supercontento, preocupado por cuántos
paquete de tabaco puede llevar.
Es la primera vez que sube a un avión
y está con sentimientos encontrados porque cuando
asilo en otro país
no puedes volver al Líbano en cinco años.
Todos los familiares que tiene aquí no los verá
en cinco años en el caso que no les guste España.
Cogerán el avión en tres horas y no saben a qué ciudad irán.
Van a Madrid, pero ni a qué comunidad ni provincia van.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
La sociedad árabe es una sociedad que viven
familias alargadas, no los hermanos y padres,
sino los tíos, primos, viven en el mismo barrio, casa.
Y tras vivir ese trauma de irse de su casa,
viene el trauma de irse del segundo país que les acogió
durante seis años y por segunda vez romper el núcleo familiar.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Él se registró, puso los papeles al mismo tiempo...
Hizo la entrevista.
Llegó hasta la parte de la entrevista
con Naciones Unidas que es quien decide
porque no es la embajada española.
Y le cogieron al hermano y a él no.
(LLORA)
Sí, es una fortuna, pero dejan atrás mucho
y es mucha inseguridad para ellos.
Para empezar, lo que me sorprende es que no saben a qué ciudad van.
De las cerca de 16000 personas que España se comprometió
a acoger, creo que estamos por las 1700,
lo que es un 9%.
Luego hay que contar también poner la cara y poner
que son afortunados y a ellos se les da otra oportunidad de vida.
(Música)
(CANTAN)
Sergio Cózar lleva cuatro años en Líbano y desde entonces trabaja cada día para ayudar a los refugiados sirios y palestinos que escapan de los conflictos bélicos de Oriente Próximo. A través de Sergio y otros cooperantes españoles conocemos historias de la población y de los desplazados por la guerra.
Sergio Cózar lleva cuatro años en Líbano y desde entonces trabaja cada día para ayudar a los refugiados sirios y palestinos que escapan de los conflictos bélicos de Oriente Próximo. A través de Sergio y otros cooperantes españoles conocemos historias de la población y de los desplazados por la guerra.
Añadir comentario ↓
Es importante dar a conocer el trabajo de los cooperantes. Varios peros como hermana de una trabajadora de UNHCR en este país (y por tanto algo conocedora). El reportaje centrado en un hippie-pijo ADE con problemas de conciencia. Entiendo la narrativa audiovisual, soy licenciada en Comunicación Audiovisual...Entiendo el problema moral de este chico (he visionado todo el reportaje). Mi hermana ha sido "entrevistada" (no da el juego narrativo), pero ella está criando sola a una niña de 7 años en Líbano. Su primer destino en la ex-yugoslavia fue cuando yo tenía 16 años. Ahora tengo muchos más años (42). Sobre todo y muy importante, alrededor del 3 min antes de la finalización del reportaje se afirma que es ACNUR quien decide quien obtiene estatus de refugiado. Esto es del todo falso en Líbano y en el resto del planeta. UNHCR elabora informes "no vinculantes", jamás toma decisiones sobre estatus de refugio y asilo, que es competencia exclusiva de los gobiernos de cada país. Un poco de documentación informativa y periodística. Están confundiendo a la población. Es el gobierno español el que decide quien tiene refugio y quien no. ACNUR no tiene competencias al respecto. Y no me lo invento, estoy informada. Es muy interesante, pero me huele más a "españoles por el mundo" que a un programa con más estructura documental, que creo es lo que pretendían hacer. Un cordial saludo.