'Héroes invisibles' es una serie documental cuyo protagonista es un español que abandonó su cómoda vida en España para intentar mejorar las condiciones de los más desfavorecidos en el extranjero. Violencia, narcotráfico, inmigración, terrorismo o pobreza extrema son algunos de los temas que se retratan en los diferentes destinos: Kenia, Camboya, Honduras, Mauritania, México, Costa Rica, Jordania, Nepal, India, Mediterráneo Central, el Líbano, Etiopía, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Zambia.
La serie de documentales está dirigida por Víctor Cerdán y cuenta con los reporteros, Merche Forner, Omar Razzak y Tábata Peregrín, y con los operadores de cámara, Elena Fernández y Alberto González. Un equipo con larga experiencia en la elaboración de este tipo de documentales bajo la dirección de producción de Marta Manzano y la producción ejecutiva del periodista y escritor Manuel Cerdán.
(HABLAN EN INGLÉS)
(RÍE)
(Murmullo)
(Música)
(Vocerío)
(Música)
(HABLAN EN INGLÉS)
(Tormenta)
(Vocerío)
¡Hostia, hostia, hostia!
(Vocerío)
Soy Miriam, tengo 26 años.
Cuando terminé el colegio,
me vine a estudiar a Madrid Publicidad y Relaciones Públicas.
Y en mi segundo año me matriculé, además,
en Trabajo Social.
Estuve trabajando un tiempo como administrativa
y dejé mi trabajo porque no me hacía feliz.
Sabía que quería tener esta experiencia
y vi que era el momento de hacerlo.
(HABLA EN INGLÉS)
cuando llevaba pues seis meses, una cosa así,
ya de trabajo continuo en la ONG,
empapándome de todos los proyectos y demás,
empecé a ser coordinadora de proyectos.
(Aplausos)
Yo lo que más busco de un trabajo,
es que me motive, que me haga superarme a mí misma, crecer.
Y en el trabajo que tenía, no lo veía.
El ambiente era genial. Me llevaba fenomenal
con mis jefes, con mis compañeros, con todos.
Las condiciones no estaban mal. Pero no me hacía feliz.
Y eso es lo que al final busco.
Cuando llegué en octubre del 2014,
ni siquiera estaba la carretera principal.
Y ahora, el gobierno construyó una carretera.
Se han hecho campañas de recogida.
Pero el problema sigue porque no se ha hecho
este sistema de recogida,
que X camiones pasen todas las noches.
Hasta ahora, en contenedores oficiales,
todo esto no existe. Entonces, los vecinos acumulan
una bolsa de residuos, todo mezclado, orgánicos, plásticos,
lo que sea, y la tiran o al río,
o a la zona donde más basura haya acumulada.
Todos los residuos aquí, con época de lluvias,
como el pavimento es tan irregular, se van moviendo.
Pasan cosas como que uno de cada cinco niños
no llega a los cincos años porque muere
a causa de alguna enfermedad, de contagio,
de transmisión por este tema del agua y de los residuos.
Yo diría que el mayor problema en Kibera,
la recogida de residuos y la gestión de desechos.
Kleanbera empezó, sobre todo, como un proyecto de concienciación.
Nos juntamos con otros grupos que ya están haciendo esto
y juntos abrimos un punto de compraventa
de materiales reciclables, para que los grupos
que se dedican a recoger los residuos de los vecinos,
puedan ir a venderlo a nuestro punto.
Una recogida voluntaria empieza contactando
a todos los grupos con los que ya trabajamos
desde hace tiempo. Repartimos materiales, guantes,
bolsas de basura, rastrillos, palas y demás,
y empezamos a recoger.
Después, si hay una cantidad grande de plástico
y de desechos que se puede reciclar,
lo apartamos en bolsas que después
llevamos al punto de recogida.
Allí lo pesan, los metales, los plásticos.
Te dan a cambio algo de dinero al kilo.
Y ese dinero lo repartimos entre el grupo que ha colaborado.
Aunque, igual, no están tan concienciados,
sino que lo hacen porque saben que les va a repercutir
en un dinerillo extra, por lo menos, saben
que existe esto, que, de alguna forma,
se puede limpiar el barrio y, a la vez, beneficiarnos todos.
Y ya, con eso creemos que hacemos algo.
Nosotros somos un grupo de personas humildes,
que hacemos nuestro trabajo como mejor sabemos y podemos.
Ahora, de forma externa, sí que nos pueden ver,
no sé si como héroes, pero, desde luego,
que pueden admirar lo que hacemos.
Sí. Nos pueden ver como héroes. Desde fuera.
Pero nosotros, a nosotros mismos, no nos queremos ver así,
porque creo que es contraproducente.
Nos vemos desde la humildad como un grupo de personas
que hacemos lo que podemos por cambiar las cosas.
El gran proyecto de Álvaro en lo personal y demás,
es como organización, es el centro de acogida.
Él está muy comprometido con el proyecto.
Y, por lo menos, una vez a la semana, va al centro
para saber cómo van las cosas allí
y estar implicado en su funcionamiento.
Ahora mismo, en el centro, en Lisha Children's Home,
están Paula, una voluntaria española, y María,
una trabajadora social local, que son las responsables
del resto de proyectos en la comunidad,
como son las construcción de una escuela politécnica
y una cooperativa de cría y venta de gallinas y huevos.
(Cacareo)
Ya está el café.
Esto es lo que grabé el otro día.
Más Por Ellos me ofreció colaborar en un proyecto
que cuadraba mucho conmigo
y que quisimos llamar Made in Kibera.
En Kibera, hay mucho talento.
Hay mucho arte. Hay mucha gente bailando,
cantando, haciendo teatro. De eso, nos dimos cuenta
según llegamos aquí. Visitamos a grupos de baile,
a cómicos, cantantes de reggae, de góspel, de rap,
y les propusimos hacer un pequeño video
en el que mostraran lo que sabían hacer.
(Música rap)
(CANTA EN INGLÉS)
El objetivo final de Made in Kibera es construir
un estudio de grabación profesional
dentro del slum para que todos estos artistas
puedan grabar sus canciones de una manera asequible,
no tengan que irse hasta el centro para grabar
la canción o lo tengan que hacer
en una calidad mala, que nadie les va a publicar
o que no lo van a poner en ninguna radio.
Para muchos, supondría la diferencia
entre no grabar una canción nunca
y empezar a hacerlo de una manera continuada.
(Canción en inglés)
Yo he oído cantantes de reggae o de rap
y digo: "A este tío le estaría escuchando
con mis cascos todo el día, porque es muy bueno".
(CANTA EN INGLÉS)
-Con Made in Kibera, lo que pretendíamos
era hablar del slum de una forma positiva.
Normalmente, en los medios estamos acostumbrados
a ver solo lo negativo, la basura, falta de oportunidades,
desempleo, pobreza. Pero Kibera es muchísimo más.
Y en el momento en que puse un pié aquí
y conocí a su gente, me di cuenta
de que Kibera no es eso que nos han enseñado.
En Kibera hay gente trabajadora.
En Kibera hay familias que llevan muchas generaciones aquí.
En Kibera hay arte. He conocido a mucha gente
que han trabajado conmigo día a día
y que ahora considero mis amigos
y me han tratado como su familia.
Este proyecto es una colaboración entre Más Por Ellos
y un colectivo de jóvenes de Kibera
que se llama Guetto Youth Focus Foundation.
Ha habido un grupo de tres o cuatro personas
que han estado conmigo todos los días,
que el proyecto es tan suyo como mío.
Joffrey se ha interesado mucho por ello
y quiere que, en un futuro, Made in Kibera,
la productora que abramos, Joffrey sea el director principal
que realice todos los videos que tengamos.
Durante estos meses, ha estado a mi lado.
Siempre estaba preguntando. Incontables preguntas
que me soltaba día a día para aprender cómo usar
la cámara bien y, en un futuro, poder ser él
el que hace los videos de Kibera.
Si todos se sienten parte de Made in Kibera
y podemos ayudarles a conseguir este objetivo,
yo me doy por satisfecho.
Tony es un chico que ahora mismo vive en un colegio
que se llama Magoso, que está dentro de Kibera.
Y tiene una casa de acogida. -"One, two".
-Tras muchos problemas, el padre echó a Tony de su casa.
Y Tony se convirtió en un niño de la calle.
El siguiente paso fue tener contacto con las drogas.
Luego, con pandillas muy relacionadas
con la prostitución, armas, robos.
Hasta el punto, que una de las cosas que le dijeron
en esta banda, es que fuera a por su padre, lo matara
y que se repartieran lo que había en los hoteles.
Y se dio cuenta de que eso no era un juego.
Prácticamente, el arte es lo que a él le ha salvado.
Su sueño es dedicarse al góspel,
que es el estilo de música que a él le gusta.
Y yo creo que Tony tiene potencial para llegar muy lejos, también.
(TOCAN LOS TIMBALES)
(CANTAN)
(CANTAN)
(CANTA EN OTRO IDIOMA)
Salud.
(HABLAN EN INGLÉS)
Una de las causas por las que "Más por ellos" creó el cine
social era como una alternativa de ocio sana
para la gente de Kibera porque aquí no tiene,
generalmente, no se puede permitir un televisor en sus casas,
ni mucho menos permitirse
pagar las tasas de la televisión privada
con lo cual, la única opción que les queda, digamos,
es venir aquí al cine o ver una película
o asistir a shows que ofrecemos con artistas del barrio
y, de esa forma, digamos, prevenimos un poco que o bien,
se vayan a beber, o hagan actividades delictivas,
que tengan un hobbie, por así decirlo,
lejos de esas actividades.
El objetivo de la parte empresarial sería obtener
beneficios para la cooperativa que tienes "Más por ellos" creada
junto con gente local
y, bueno, con los beneficios que obtendríamos del cine,
luego, se reinvertirían para conceder préstamos
a los miembros de la cooperativa
para crear sus propios negocios y sea un proyecto sostenible.
Aquí la gente, sobre todo, sigue mucho a la Premier League,
y aun teniendo inglés, ellos son o del Bara o del Madrid.
La liga española, también, la siguen bastante, así que
este partido aquí no hay neutros,
aquí hay 50% del Bara y 50% del Madrid.
Lo van a vivir con una intensidad bárbara y tienen una rivalidad
muy parecida a la que hay en España.
(HABLAN EN SU IDIOMA)
(HABLA EN INGLÉS)
Barcelona.
Con esta iniciativa, "Más por ellos" genera empleo
ya que la tasa de desempleo juvenil en Kenia es del 40%
y, por ejemplo, Patrick que es el trabajador del cine
y, probablemente, si no tuviera este trabajo, estaría desempleado
o haciendo trabajos en la construcción
esporádicos o, bueno, ganándose la vida como pudiera
y ya, de alguna forma, tiene la seguridad de tener
un salario mensual, también, ayudar a su familia
y esta oportunidad que se le da de trabajar en el cine
le permitirá desarrollarse, profesionalmente,
y el día de mañana con los micro créditos o préstamos
que concederá la cooperativa, crear su propio negocio,
pues, le permitirá crecer y prosperar.
También, es muy común que haya cortes de electricidad.
Por suerte, nosotros contamos con un generador
y, ahora, lo que hace
que estén viendo el fútbol es el generador este.
Pero, no hay electricidad en todo el baño.
Y el generador lo que nos permite, básicamente, es o ver el fútbol,
ver la televisión, o conectar la luz y apagar la televisión.
Entonces, por eso estamos, básicamente, también, a oscuras.
(SE QUEJAN EN OTRO IDIOMA)
Claro, aquí es un hándicap la hora de los partidos en Europa,
este es el mayor slam de África, ahora mismo y a cierta hora,
cuando empieza a oscurecer,
las calles no son seguras para nada.
Esto la gente, también, le frena
un poco para venir a ver los partidos.
Aquí la gente no tiene miedo a la gente del barrio
porque, al final, se conocen todos
y se respetan bastante, el problema son con la gente de otros slams.
Patrick.
(HABLA EN INGLÉS)
El martes pasado hubo un altercado por la noche, una persona que,
al parecer, intentaba robar en algún comercio
y aquí, los comercios están protegidos por los masáis,
entonces, los masáis le pagan para que ellos vigilen de noche
y se encargan de la seguridad, entonces a la mínima que hay
un problema, ellos tienen su propia ley.
No grabes, no grabes, córtate.
Según me contó Patrick, a la una de la mañana escuchó
unos gritos de una persona que decía: "¡Que me matan!",
y, bueno, al parecer, pues, estaba robando en un comercio
y los masáis, digamos que fueron a por él
y... Básicamente, lo mataron.
Lo hirieron de gravedad, luego, él, saltó al río
de aquí atrás y murió en el río.
Esta, en particular, es la zona más remota
del territorio masái en Kenia, ahora, estamos
en la frontera con Tanzania, por lo que el contacto con el turismo
y las posibilidades de trabajo que tuvo la comunidad
local hasta que llegamos, pues, eran limitados.
Mi estancia aquí no es tanto un negocio, es una forma de vida
en la que, al final, por la idea del campamento y por pensar
que es lo mejor para respetar su entorno y su gente,
pues, decidimos mantenerla íntima,
exclusiva y eso, pues, obviamente, implica que el coste final
sea más alto que si lo masificáramos.
Todos los empleados que tenemos son kenianos,
pero, la mayoría, creo que el 95%,
son masáis de la comunidad local.
Muchos de ellos no tenían ninguna experiencia anterior
y, pues, fueron construyendo su carrera profesional,
la hemos ido construyendo juntos
y pasaron de ser pastores a saber atender a los visitantes.
Los masáis, tradicionalmente, han sido siempre pastores,
de hecho, el ganado es un poco
lo que determina su riqueza, incluso, su estatus.
Es verdad que empieza a desarrollarse el comercio
en otra dirección, también, pero, bueno, todavía,
el sustento y a cultura tradicional
se sigue manteniendo en cuanto al cuidar del ganado.
Es una tribu que, es verdad, que consiguió mantener
sus tradiciones por lo cual la veo muy orgullosa de su cultura
y una tribu a la que, realmente, hay mucho
que agradecerle por seguir manteniendo una zona muy especial.
Gracias a la educación es verdad que van a tener
recursos diferentes para dedicarse a otras cosas, no solo tener
la única opción de ser pastores.
Como muchos de los chicos no pudieron ir al cole,
tampoco saben cómo es el mundo.
Recuerdo una de las primeras conversaciones junto al fuego,
preguntaban: "Qué venía después de los blancos",
como si el mundo fuera plano y estuviéramos muy lejos,
pero, en un plano en el que después de los blancos
había más tribus y había gente diferente.
Desde "Amigos de Ositeti" estamos responsabilizando
niños y niñas para que asistan
a Secundaria y, luego, también, a la universidad.
Esta es la zona de Ositeti donde solo había una escuela
de la comunidad, que era un proyecto,
una iniciativa de los padres de los niños de la zona,
en la que, bueno, algunos tenían conciencia
de las posibilidades de futuro que les habría la educación
y decidieron comenzar una escuela con solo 40 alumnos,
eran dos profesores, vinieron a ver si podíamos apoyar
su proyecto y, la verdad, una vez lo conocimos,
pudimos recaudar fondos para construir el dispensario,
ayudar a la escuela que pasó de 40 a 500 niños
y, ahora, construir un pozo.
Es una población de unas 3000 personas
que puede tener acceso tanto al dispensario como al cole.
Muchos de mis amigos son masáis hasta el punto de viajar
juntos, fuimos a España, hicimos safaris sin clientes,
algunos se casaron, otros tuvieron hijos,
otros me invitaron para ponerle el nombre a sus hijos
y, bueno, obviamente, todo esto nos ha ido uniendo cada día más.
Por supuesto, me considero un privilegiado por tener
la oportunidad de vivir en un entorno tan virgen
y de haber podido conocer a una gente tan auténtica
y respetuosa y que me hizo sentir en casa.
Es cierto que el desarrollo es inevitable y que, al final,
la globalización llega a todos los sitios
y antes te ponía el ejemplo de que varios chicos del campamento
vinieron a España y viajamos juntos y vieron otra forma de vida
y, luego, cuando llegaron tuvieron oportunidad de cambiar
algunas de sus formas de vivir y no lo hicieron porque
prefirieron mantener lo que conocían.
(HABLA EN INGLÉS)
Yo sí que pienso que se ha invadido bastante la cultura africana
y, bueno, pues, depende de cómo se vea, hay empresas
y organizaciones que lo hacen
de una manera, respetando cuanto más la cultura,
y otras que no, que vienen aquí intentando imponer más
su propia forma de trabajar o su forma de pensar.
Nosotros, nuestro caso en concreto, sí que trabajamos
con la comunidad y respetamos lo que ellos quieran hacer,
nos guiamos por su iniciativa
y por su trabajo, nosotros no venimos aquí a imponer nada.
(HALA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN SU LENGUA)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
-¡Cucu!
¡Cucu!
(EL NIÑO RÍE)
(Graznidos de aves)
Álvaro Pérez Pla, un joven emprendedor que ayuda a los niños huérfanos de Kenia. Trabaja en Kibera, el segundo asentamiento de África.
Álvaro Pérez Pla, un joven emprendedor que ayuda a los niños huérfanos de Kenia. Trabaja en Kibera, el segundo asentamiento de África.
Añadir comentario ↓
Vivan las madres que os parieron, vaya pedazos de personas. Que labor mas maravillosa. Gracias al internet que he podido ver este programa pues cuando lo lo ponen no estoy en casa. Os doy las gracias por vuestro trabajo pues esas personas me importan, todas las personas me importan. Gracias gracias
Hola @Angelica Lopez, Puedes visitar nuestra página web www.kubuka.org y donar a la organización o a alguno de nuestros proyectos. Muchas gracias!
Hola, alguien me puede informar como puedo ayudar? a donde puedo mandar una donacion?
QUE BELLA LABORr LA QUE ESTAN REALIZANDO.ME ENCANTA ESA MANERA DE ENSEÑARLES A QUE SE QUEDEN EN SU HABITAD,AMEN SU TIERRA Y A TENER UN MEJOR CUIDADO CON LA MADRE TIERRA Y SU ENTORNO.FELICITACIONES A TODOS POR ESA HERMOSA LABOR.