Tú eres el 1%,
estás consiguiendo liderar
En Delhi hay 6400 slums como estos.
O sea, un millón de personas
viven en esta situación.
Da mucha pena.
Gente que compra disolvente,
lo empapa en este tipo de trapo
y lo esnifan.
Entonces, esto lo respiran
y, directamente, va al cerebro.
En el mercado de alquiler y venta
de menores y adultos,
cuanto peor esté el enfermo,
más valor tiene.
Al haber muchísima gente aquí,
también hay mucha mendicidad.
No. No le voy a dar,
porque esto es una mafia.
Dices: "Ahora mismo,
le resuelvo el problema".
Hagas lo que hagas, te sientes mal.
Con la ONG, intentamos
que chavales de estas edades
pasen el mínimo tiempo en la calle
por los riesgos.
Cuando llegas a la India,
te das cuenta
que hay mucho que hacer.
Pero Madre Teresa decía:
"Si no puedes dar de comer
a 100, da de comer a uno".
Los verdaderos héroes no somos
ni las organizaciones,
ni los que las fundamos,
sino las personitas
que cada día, por la mañana,
se esfuerzan en mejorar
y en tener esperanza
en un futuro mejor.
Teniendo en cuenta las dificultades
que los rodean,
que salgan a la superficie
y luchen. Para mí, eso es un héroe.
(Silbato del tren)
Mi nombre es Pablo Castells.
Tengo 39 años. Soy de Barcelona.
De profesión, soy abogado,
pero mi verdadera vocación es
la cooperación internacional
al desarrollo.
(HABLA EN HINDI)
Yo viajé a la India a trabajar
con los enfermos
de las Hermanas de la Caridad,
de Teresa de Calcula.
Eso cambió el rumbo de mi vida.
Estuve aprendiendo de cerca
de 50 ONG
desde 2004 a 2009.
Y en 2009, fundé Street of India,
una ONG cuyo objetivo fundamental
es concienciar,
sensibilizar a la población
española
sobre la situación
y los riesgos que existen
en la gente que vive
en las calles de la India.
Y después, conseguir
recursos económicos
para tres comunidades
especialmente afectadas
por la pobreza, que son
las mujeres, enfermos y niños.
(HABLA EN INGLÉS)
La India es un país que viven aquí
1300 millones de habitantes
y hay 600 millones de personas
que viven en la pobreza.
Digamos que no tienen más
que un euro,
un dólar al día de ingresos.
Eso es lo que Naciones Unidas
considera como pobre.
(Grito)
Nosotros trabajamos, sobre todo,
con zonas de los slums.
Los slums son como barrios
de chabolas
donde hay mucho riesgo
y mucho foco de pobreza,
de familias y niños que están
en la calle,
niños que están en manos de mafias
de explotación sexual infantil,
que les venden, que les alquilan
para mendigar en los semáforos.
Entonces, todo eso surge
de la gente que está en la calle.
Su madre prefiere
que ellos trabajen, en vez de ella.
Porque la compasión que generan
estos chavales no lo genera ella.
Pequeñajos por aquí,
mendigan, piden dinero, comida.
(HABLAN EN HINDI)
Le está preguntando, le dice:
"¿Por qué nos los llevas al cole?"
"No hay colegio".
Le dije que hay colegios públicos
donde no tiene que pagar
y los puede mandar.
Están explotados por su madre.
En ocasiones, es la madre
biológica.
En otras ocasiones, no lo es.
Es la madre que los alquila
por un tiempo a las mafias
y todo el dinero se lo queda ella.
En un barrio como el que estamos,
donde hay tanto turista,
la gente no está
más de uno o dos días.
No les da tiempo
a los turistas de hacerse una idea
de todo este montaje.
Lo que hacen, como haríamos
nosotros, es dar una limosna.
Pero esto promueve que esto
siga ocurriendo aquí.
El 20% de los niños de la India
no tiene acceso
a la educación más básica.
Aquí es la creencia
de: cuantos más problemas tengo,
lo soluciono con tener más hijos.
Más posibilidad de que me ayuden.
El objetivo es que no estén
en la calle.
Pero es muy complicado.
Hemos intentado hablar con ellos
y con estas edades ya es tarde.
La madre está tan convencida
de que esta es
la única salida profesional
de los niños,
que no es capaz de informarse
de dónde está
el colegio más cercano.
Lo tendría fácil, pero no.
Nosotros intervenimos mejorando,
dando acceso a la educación
a chavales,
que puedan ir al cole,
haya un seguimiento académico,
que nos aseguremos que dentro
de la familia
hay una continuidad
de los estudios,
que se promueven valores
académicos. Este tipo de temas.
Esto es un afluente del Ganges.
Es agua totalmente contaminada.
Y ahí podemos ver a los cerditos.
Que entiendes aquí por qué
la gente es vegetariana.
Yo también, igual, lo sería.
(MUGE)
Imagínate lavar la ropa aquí,
en este agua.
En ocasiones, aquí se ven
pequeñajos, chavales.
Mira. Al fondo se ve un grupo.
Nosotros lo que intentamos evitar,
como bien sabes,
es que los chavales,
después del cole, no estén aquí.
Un niño que está en la calle,
desgraciadamente,
tiene acceso a muchísimos riesgos.
Tiene acceso a infecciones,
a violencia,
que se le incite a consumir
sustancias
que le generen dependencia.
O sea, esto es lo que ocurre
en entornos donde hay
mucha pobreza y mucha gente
en las capitales de la India.
Nuestros animalitos del barrio.
Sí. Son vecinos.
Los perritos del barrio son
estos jabalíes.
(GRUÑEN)
Ahí se alimentan.
El slum está allá.
Nuestro centro está aquí.
Y esto es un estercolero
del Ayuntamiento de Nueva Delhi.
Lo tenemos aquí al lado.
Y aquí es donde toda la porquería,
toda la basura del barrio,
la tiran aquí.
No son los que trabajan ahí,
sino los niños.
A los niños pequeños les llama
la atención, son curiosos
y cogen cosas que tienen
un estado de...
peligroso para su salud.
Yo soy de Madrid. Estoy en Delhi
desde hace casi tres años.
Conocí a Pablo hace un año.
Conocí el proyecto
y me pareció superinteresante.
Dije: Bueno, en la medida
de lo que pueda, voy a colaborar.
Y aquí me tienes.
"Namaste".
"Hello, Sonja"
"Namaste".
¡Hola!
Esta niña, por ejemplo,
de no lavarse nunca los dientes,
tiene pequeños agujerillos
ahí en los dientes.
El otro día vino una persona,
un español y dijo:
"Pablo, yo quiero hacer
una ayuda superconcreta.
Quiero que esta niña tenga
los dientes nuevos".
Y vamos a conseguir, a través
de un dentista de Nueva Delhi",
que aquí la pequeña tenga
una sonrisa chula.
(HABLAN EN HINDI)
Y esta, en particular,
es mi princesa. Que se llama Sita.
Sita, "bye bye".
"Namaste. Namaste".
"Namaste". "See you tomorrow".
Estos chavales ahora no van
al cole,
porque están justo en la edad esa.
Pero en cuanto empiecen,
van a necesitar refuerzo escolar.
¿Por qué? Porque los padres
no tienen
la formación suficiente,
son muy analfabetos.
Y aparte, lo que nos cuesta,
que ya sabes,
es cómo motivar a los padres
para que traigan a los niños aquí.
Porque dicen: "¿Y por qué mi hijo
tiene que ir al cole?"
Porque a los padres nunca nadie
les ha enseñado eso.
Los niños actúan mucho
por imitación.
Un niño de Occidente sabe jugar
con un muñeco, como cuidarlo,
porque lo ve en la televisión,
en el colegio.
Pero aquí, tú le das un juguete
y no sabe qué hacer con él.
No sabe qué es.
Tengo que enseñar a un niño a jugar
El tener que enseñarle
a divertirse.
(HABLA EN INGLÉS)
Siendo una asesora de empresas.
También os puedo ayudar
introduciéndonos,
presentándonos a empresas indias.
Nosotros colaboramos,
pero en español. Pero la idea es...
(HABLA EN INGLÉS)
Que nos puedas ayudar
y nos puedas presentar a...
(HABLA EN INGLÉS)
"Namaste". "Good morning".
Soy Anna Alaman, fundadora
de la empresa social Open Eyes,
una empresa social de turismo
responsable sostenible.
Llevamos seis años
en Nueva Delhi trabajando.
Nosotros vemos una empresa
de turismo responsable sostenible
de forma que hacemos de puente
entre comunidades
que no están dentro del turismo
y el viajero.
Un ejemplo con el que trabajamos
es con mujeres taxistas.
Los hombres taxistas son
el 99,99%
del sector del servicio turístico.
Ver a una mujer taxista
que, realmente, trabaja
dentro del sector,
es muy raro. Es una minoría.
Ves que la gente se queda mirando.
¿Por qué? Porque es diferente.
Es muy raro ver a una mujer
con uniforme,
muy segura conduciendo,
sin tener miedo de preguntar
una dirección.
(HABLAN EN HINDI)
Las mujeres de clase más baja,
que tienen menos oportunidades,
normalmente, son amas de casa.
Las mujeres taxistas vienen
de una clase baja.
Normalmente, han sufrido
violencia de género en casa.
Han sido obligadas a casarse
con un marido que no querían.
Darles autonomía, independencia
de trabajar
en un puesto como si fuera
un hombre.
(HABLAN EN INGLÉS)
Fue una boda acordada.
Ella vivía en Agra
y la mandaron a Delhi
a vivir con su marido.
(HABLAN EN INGLÉS)
(Suenan cláxones)
Pitar es "cuidado, que paso".
No utilizan los intermitentes.
Realmente, lo que funciona
es el pitido.
Y si vas por carretera,
verás que muchos camiones
ya te lo ponen por detrás.
"Honk, please".
O sea, "pítame, por favor,
si vas a adelantarme".
Es una norma de seguridad.
(Suenan cláxones)
Hay que imponer, como un hombre.
No puede dejar pisar.
(Suena música hindú)
¿Qué tal?
¿Qué tal, Pablo?
"Namaste". "Salam aleikum".
"Salam aleikum".
"Bon dia".
Muy bien.
Muy bien. Aquí, de nuevo en India.
Qué bueno.
Ahora estamos en el "old".
Es la parte que hicieron
los ingleses.
Porque el New Delhi se empezó
a construir
a partir de mediados de los 40.
Fueron ya los indios.
En la independencia, que fue
en el 47,
empezaron a hacer el New Delhi.
Y esta parte es supercarismática.
(Suena un claxon)
¡Cuidado, cuidado!
Venga.
Bueno, esto ya es increíble.
Medio en serio, medio en coña,
digo: Aquí debe pagar uno
la electricidad
y el resto va enchufando.
Vemos toda la amalgama
de cableado. Madre mía.
(Suena el claxon)
Toda esta gente de aquí, Anna,
son trabajadores
de una empresa de obras
y esperan aquí para comer.
Los citan aquí a esta hora
para comer.
Entonces, comen cada uno
por 25 rupias.
No llega a 50 céntimos de euro.
Lo paga el empresario
que les ha contratado.
Ahora veremos cómo lo pasa.
Ahí estamos.
Se lo pasa a él.
Él lo mete aquí,
en estos hornos tandoori.
Lo enganchan.
Y cuando ya coge el color tostado,
lo cogen.
Y aquí deben hacer en torno
a los 1000 panes al día.
Y aquí hay gente las 24 horas
del día.
Aquí, por ejemplo, da mucha pena,
gente que compra disolvente,
lo empapa en este tipo de trapos
y lo esnifan.
Esto lo respiran y, directamente,
va al cerebro.
Les da una sensación de noqueo.
Da mucha pena, sobre todo,
verlo en chavales.
Quedan enganchados,
porque esto es muy barato.
Esto es letal.
Nueva Delhi, Bombay,
Calcuta, Chennai,
son ciudades que son
la esperanza para gente
de la zona rural,
que porque no les ha ido bien
en la cosecha ese año
o por la crisis,
deciden ir a buscar
una oportunidad profesional
a capitales como Nueva Delhi.
Muchos de ellos no pueden pagar
los alquileres
que se pide por un metro cuadrado
en Delhi
y acaban viviendo en slums.
(GRUÑE)
Aquí tenemos.
La hemos visto antes en clase.
Es Babani. Vive junto
al resto de compañeros
en la zona en la que estamos.
Les damos término que se utiliza
aquí en la India.
En España son chabolas
y en Brasil son las favelas.
Es donde viven muchas familias
pobres sin recursos.
"Namaskar".
En este slum hay 500 familias.
En Delhi hay 6400 slums como estos.
O sea, un millón de personas viven
en esta situación.
Son unas viviendas que carecen
de cualquier tipo de servicio.
Ni agua corriente.
Por supuesto, el agua potable
viene de aquí, de un surtidor
para toda la familia.
Aquí vemos todos los cubos.
Recogen el agua de aquí
de estos grifos.
La ponen en estos cubos
y es el agua que utilizan ellos
para lavar o para beber
o para cocinar.
Aquí podemos fijarnos a la derecha
y a la izquierda,
las condiciones
en las que viven estas familias
con lo básico.
Maga, "namaste".
Esta es Maga.
Que hoy no ha venido a clase.
Aquí ha pasado una cosa curiosa.
Os lo explico.
Hace cosa de dos semanas
un árbol que está por ahí
acabó con todas estas casas,
con estas cinco casas.
Nosotros intervenimos
en el tema de la educación.
Pero también nos preocupa
que puedan estar
en unas condiciones
que estén bien, ¿no?
Entonces con mil euros,
sólo con mil euros,
vamos a financiar
la construcción
de siete de las casas.
En este momento estamos
en una recaudación
entre 25.000 y 40.000 euros
de presupuesto anual.
Con esto nos comprometemos
a estar ayudando
a unas 500 personas
aproximadamente.
Mi compromiso siempre fue
ser un voluntario más
en esta cadena.
Entonces mis ingresos vienen
sólo por mi parte profesional.
Yo soy un voluntario más,
soy el fundador,
soy el actual director
de la ONG.
Y aparte no sólo yo,
sino siempre que podemos
el equipo que está gestionando
la ONG somos todos voluntarios.
Eso sí, todo el equipo local
nuestro, el equipo indio,
están todos contratados.
Bueno, pasamos. Pasamos.
(Televisión)
Aquí vive la familia de Maga,
¿vale?
Aquí concretamente viven
cuatro personas.
Duermen todos en esta cama,
el matrimonio y los hijos,
y dos hijos.
Aquí vemos la cocina al fondo,
el hornillo.
La televisión que no falte.
La presencia de los dioses,
que también hay que pedirles
que les echen un cable.
Y aquí han improvisado
una fiesta
aquí Maga y sus amigos.
(GRITAN CONTENTOS)
Por supuesto no hay
aire acondicionado.
Tiene este ventilador
y tiene el cooler.
El cooler es como un ventilador
que va remojando
con un poco de cañiza
que pasa por allá
y entonces hace que entre
aire fresco.
Una familia... pueden tener
unos ingresos
por parte de las dos
cabezas de familia
de unos 80 euros al mes.
El gasto que les supone
el vivir aquí
son unas 1.500-2.000 rupias,
que son unos 30.
Con lo cual tienen
unos 50 euros de neto, ¿vale?,
para comer cuatro personas.
Pero ellos, bueno,
los niños son niños.
Y muchas veces sufrimos más
los adultos, ¿no?
Al final pese a que son pobres
están ahí con un apoyo
familiar.
Tienen hermanos, tienen amigos,
tiene un barrio
y tiene gente como nosotros
que estamos echándoles
un cable.
Con lo cual sus necesidades
básicas;
insisto, las suyas, que pueden
ser muy diferentes
a las nuestras,
están cubiertas.
En la casa que hemos visitado
viven Maga,
su hermano
Y la mami, que aquí la tenemos
sonriente y guapa.
Y el marido que está por ahí.
Cuatro personas viven allá,
en eso escasos
metros cuadrados, ¿no?
Pero mira cómo sonríe.
Lo que te enseñan ellos
es dar importancia
a las cosas pequeñas.
Y dar muchas gracias
por lo que tenemos nosotros.
Tú también, venga, "parriba".
¡Olé!
(RÍEN)
Mi opción de vida
no es tan complicada.
O sea, para hacer lo que
un servidor está haciendo
no hace falta dejar nada.
Yo he podido mantener,
con una cierta diligencia
y un cierto orden,
pero mi profesión como jurista,
como consultor de empresas,
con la cooperación
internacional.
Yo creo mucho
en que se pueden cambiar
las cosas desde el sistema.
Es importante mantenerse
en el entorno
en el que muchos hemos nacido,
en el incluyo yo el capitalismo
y el sistema
en el que aún vivimos
para cambiar las cosas.
Yo creo que problemas
que existen fuera
se cambian desde dentro,
¿sabes?
No se cambian desde fuera.
¡Qué pasa, tío!
Namaste, macho.
Bienvenido al Village.
¿Cómo va?
Muy bien, tío.
Oye, enhorabuena, tío.
¿Sí, ya te has enterado?
El otro día cuando estuve
con Lopa y estuvimos hablando
y me dijo: "Sí, Antón..."
-Sí.
O sea, qué guay, tío.
Lo vas a hacer muy bien.
Me he quedado ya al cargo.
Oye, qué grande, tío.
Siempre vengo aquí, macho...
Hostia, qué tranquilidad.
Antón era el director
de producción
de una empresa española
que produce calzado
aquí en la India.
Y de hecho justo hoy
me acaba de decir
que es el nuevo director
general de la empresa.
Que bueno, que como director
de producción lo consideres
como director general.
Y me dice: "¿No lo sabes?"
Ostras, tío, no tengo ni idea.
Sí, es súper reciente.
Hace nada, tres días
me ha llegado la noticia.
Pues lo vas a hacer muy bien.
Promoción interna y bueno...
Tú eres el 1%,
estás consiguiendo liderar
a toda esa gente, motivar
a todos esos trabajadores,
pero al final los que curran
son ellos, ¿no?
Son fáciles de guiar.
Cuando te ganas su respeto
es un equipo muy recíproco.
Yo hace nada haciendo
unas plantillas para Europa
conseguimos una calidad
excelente.
Y me felicitaron de España:
"Oye, muy bien. Buen trabajo."
Claro, ¿tú esto a ellos
cómo se lo trasmites?
Tú lo sabes bien:
caja de dulces,
unas samosas y un chai,
para todos.
Sin motivo, ello no tienen
porqué saber por qué.
Habéis hecho un buen trabajo.
Y ellos eso lo agradecen.
Tú en según qué países
les traes un sándwich
porque han hecho
un buen trabajo y a lo mejor...
"A mí que se note
en la nómina."
Aquí son mucho más agradecidos
en ese tema.
Antes viniendo pensaba,
ahora que eres el director
general de la empresa
me encantaría involucrarte
en los proyectos de la ONG.
Porque desde el 2014
se puso una normativa
que obligaba a las empresas
que tenían más de un 2%
de beneficio neto a destinarlo
a charity, a ONGs.
Entonces nosotros queremos
empezar a involucrar
a empresas españolas
que puedan tener relación
con Streets of India
por relaciones nuestras
y que estén dispuestas
a colaborar.
Aparte como siempre toda
la ayuda es 100% desgravable.
O sea, que aparte es un tema
que a la propia empresa
le puede interesar.
cómo controlar el barco
que me acaban de dar.
Lo importante es que el buque
tenga beneficios. ¿No, Antón?
Eso seguro.
Una vez los tenga
ya se hablará. Y aparte
conocemos a gente,
amigos en común que han estado
visitando el proyecto.
Y yo creo que al final
se pueden hacer cosas.
Yo llegué hace justo 10 años,
en 2007.
Vine aquí, conocí
a un sacerdote indio
que se llama
Father Ravindra Jain,
un sacerdote católico
que está muy implicado
con la pobreza extrema
en esta ciudad.
Y entonces nosotros ayudamos
sobre todo financiando
proyectos de educación
y sanidad.
Llevamos colaborando con él
ya desde el año 2009.
Father Ravindra fue mano
derecha de Teresa de Calcuta,
fue misionero de la caridad.
Su trabajo básicamente consiste
en recoger a niños de la calle,
a niños y enfermos
y darles cobijo.
Y también alimento espiritual,
que es muy importante
para esta gente.
Y es maravillosa la labor
que hacen aquí dentro.
Y me gustaría que conozcáis
al father Ravindra.
Tenemos arriba un problema.
Tenemos unas placas solares.
O sea, se nos cuelan los monos.
Hacemos lo imposible
para que no se cuelen,
pero se cuelan y con piedras
rompen las placas solares.
Entonces por culpa de los monos
se bañan con agua fría.
El father Ravindra
me preguntó una cosa
muy directa cuando vi
que estaba algo más implicado
en el proyecto: "¿Por qué no
te vienes conmigo?
¿Por qué no te pones
una sotana como yo?"
Y ese hombre
me estaba preguntando
que lo dejase todo
y fuese a seguirle.
Ante esa pregunta
tan directa yo tenía
una respuesta muy directa,
que fue la de decir:
"Father, yo la pobreza
y la obediencia sí,
pero la castidad la llevo
muy mal."
Como diciendo de una manera
más relajada
que mi proyecto de vida
no era ese,
pero sí que estaba
en mi proyecto
ayudar a proyectos como ese.
Tuberculosis.
Y sida.
(RÍE)
¿Qué tal, Jaume? Namaste.
Hombre, ¿qué tal?
¿Qué tal?
Muy bien, tío.
¿Bien?
Pasa.
Gracias.
¿Qué tal? ¿Cómo va todo?
Yo a Pablo lo conocí,
pues vino un día a visitar
los proyectos de Sonrisas
de Bombay hace tiempo.
Y él ya estaba metido
en mil historias de proyectos.
Y bueno, conectamos mucho
en ese momento, ¿no?
Y todos estos años
pues hemos ido siguiendo
las trayectorias mutuas.
Y él dice que me pide consejos.
Pero pocos consejos puedo darle
porque él ya sabe perfectamente
lo que hacer, ¿no?
Yo lo que siempre digo
es que aún viviendo aquí
tenemos que tomarnos nuestros
momentos de relax.
Sí, claro, claro, claro.
Entonces... y oxigenarnos.
Es que si no, no hay una vida
equilibrada.
Sin buen descanso no hay
buen trabajo, está clarísimo.
Cuando sé que estoy a punto
de quemarme, ¿sabes?,
o viajo a España,
o salgo de Delhi
con la intención
de desconectar, de refrescar.
Y de coger buena energía
y de volver.
Y más un trabajo así
que es duro.
Lógicamente gestionar un equipo
y una organización
como es Sonrisas de Bombay
no es una labor fácil.
El presupuesto anual
de la organización
es entre 800.000 euros
y 1.000.000.
Y en cuanto a beneficiarios
estaríamos hablando
de unos 3000 aproximadamente.
Teléfono.
Yo en los primeros años
viví en una chabola.
Y creo que fue uno
de los mayores errores
que cometí.
Porque yo me cuidaba
menos a mí mismo viviendo
en esas circunstancias.
Y yo no he nacido en esas
condiciones, ¿no?
Estas bolsas son como montañas
que han hecho ellos
con bolsas de basura.
Y simplemente es para poder
reequilibrar zonas de suelo,
para que esté a la altura
de la salida de casas.
Los cimientos de muchas zonas
de slums están hechos
con basura.
Y así está que muchas veces
en las épocas de monzones
se inunda, vamos, más del 80%
de la ciudad.
Una chabola en Bombay
puede costar
hasta 200, 300 o 400 euros
al mes
en una familia cuyos ingresos
son 30 al mes con mucha suerte.
Pues muchas veces lo que hacen
es subalquilar esa casa,
vivir diez en la misma chabola
de 5,6 o 7 metros cuadrados.
O otras opciones mucho más
drásticas
como vender a un hijo, ¿no?,
por ejemplo.
El objetivo de empezar ya
en el círculo educativo
desde que son muy niños
es que puedan salir
de un destino donde están
trabajando con sus familias
o son forzados a trabajar
fuera, ¿no?
Si de alguna manera la familia
ya está participando
en ese proceso desde que
el niño tiene 2-3 años
pues ya podemos asegurar
ese seguimiento
para que esos niños sigan
con todo el proceso educativo
y al fin y al cabo
llegue un día
en el que pueden elegir
libremente
sus propios destinos.
Taibangoda es una zona
que queda en medio de la ciudad
pero es pura jungla.
Es una especie de slum poblado
que está en medio de la ciudad.
Tanto es así que hay panteras.
O sea, en los alrededores
o en medio de Bombay
hay panteras.
En esta zona por ejemplo, ¿no?
El hermano de uno de los niños
que estudian
en nuestro parvulario murió
devorado el año pasado
por una pantera.
Este poblado
por ejemplo tendrá
unas 1.500-2.000 personas.
En muchos kilómetros no tienen
ningún centro escolar.
Ya no sólo para los niños
con menos de 6 años,
sino para todas las edades
posteriores, ¿no?
En esta zona la alternativa
que ofrece Sonrisas de Bombay
es abrir un parvulario
con unos 30 niños
y poder ya desde edades
tempranas hacer el seguimiento,
no sólo de ellos,
sino también de sus familias.
Ahora mismo pues pueden contar
con un parvulario en la zona,
con lo cual no tienen
que desplazarse hasta muy lejos
o no tienen simplemente
que quedarse así
estando vagando en la calle
sin poder hacer
absolutamente nada, ¿no?
Voces de niños.
Voces de niños.
Son niños entre 2 y 6 años.
Y bueno, son niños de toda
esta zona, de esta comunidad.
A veces esto es el único
plato de comida
que va a tener
ese niño durante el día.
Y, a veces,
es incluso por ignorancia,
yo llegué a escuchar
a una madre decir:
"El curandero de mi zona
dice que un niño
no tiene que comer cada día".
Esto te indica que no sirve de nada
escolarizar a un niño
si no participa en ese proceso
educativo toda la familia
y, por consiguiente,
toda la comunidad.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Muchas veces,
un niño en los Slams, de Bombay,
tiene tres opciones de futuro,
la primera sería la más suave,
trabajar junto a sus familias,
la segunda, la prostitución,
con edades de cuatro,
cinco y seis años,
lo he dicho bien,
cuatro, cinco y seis años.
Y la tercera opción
que tiene uno de estos niños
es pues depender
de una serie de mafias
que les obligan a pedir limosna
y que en muchos casos
le llegan a amputar
las extremidades
o rociar la cara con ácido
para que den más pena
a la hora de mendigar.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Afortunadamente, ellos
pueden entrar ahora
en ese ciclo educativo
y poder tener un futuro mejor.
La educación es la única llave
que van a tener
para poder abrir
la puerta de su libertad
y la puerta de sus destinos.
(Cánticos hindúes)
El barrio Nisamundita
es un barrio musulmán,
es un barrio con mucho
peregrinaje de gente de todo Asia
que viene a homenajear
a un discípulo de Mahoma
que se llama Nisamudí.
(Cánticos hindúes)
Desde pequeños les pintan los ojos
y les ponen estos dos puntos.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Esto es superstición
por los malos espíritus.
cientos de kilómetros
para llegar aquí.
Son de Siriguri,
cerca de Daryerin,
en las montañas y vienen
a la capital de Delhi
a honrar a unos discípulos
del profeta Mahoma.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Y aquí vemos que hasta la policía
en el barrio musulmán,
son musulmanes.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Rosa es una amiga
de hace tiempo y vive aquí
de forma continuada
desde hace siete años.
Al haber muchísima gente aquí
cualquier día de la semana
a cualquier hora,
también hay mucha mendicidad.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Porque dices: "Bueno,
no le voy a dar
porque esto es una mafia
y hay más gente y así
no le estoy dando a ellos".
Pero a veces dices: "Ahora
le resuelvo el problema"
y es muy difícil.
Hagas lo que hagas te sietes mal.
Nosotros con la ONG
intentamos pues que chavales
de estas edades pasen el mínimo
tiempo en la calle por los riesgos.
Cuanto más pena,
cuanto más compasión nos genere
una persona, más donaciones
recibe esa persona.
En el mercado de alquiler y venta
de menores y adultos,
cuando peor esté el enfermo,
más valor tiene.
Mira, ella es Ana.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Es curioso porque, claro,
van vestidas como hindúes,
como indias, pero son musulmanes.
Ellas no tienen ese concepto
de si eres hinduista
no entrar en un lugar musulmán,
un hinduista va a un templo
sijista, a uno musulmán...
Esa integración entre culturas
y religiones creo que venir a India
te ayuda a abrir la mente.
La gente está muy abierta,
espiritualmente,
y le gusta hablar de las creencias.
Y de la muerte, la forma
de cómo ven y se ve la muerte
es distinta
a cómo la vemos nosotros.
La vida y la muerte
se ve en un plano
y en el fondo ves que el proceso
de un fallecimiento
es más natural
y menos doloroso aquí.
Es un tránsito, un tránsito.
El Dios en el que creo
está tanto en la religión cristiana
como en la hinduista,
como en el Islam,
como en el siquismo,
como en el jainismo.
Creo que la presencia de Dios
es importante para dar gracias,
sobre todo,
y para tener esperanza
y al final ese Dios lo llamamos
de muchas maneras,
cada uno lo nombra
como quiera, puede ser el universo,
el cielo, una energía,
puede ser Jesús, puede ser Alá,
puede ser Dios, puede ser Mahoma,
pero esa presencia
creo que es importante.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
A este siempre
le gusta saltar así.
Así, así.
Así, así,
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
Ole.
Fiesta, cachondeito.
Está muy contento.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Dame un abrazo,
monstruo, dame un abrazo.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
Él me lo enseña todo.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
Y aquí tenemos a Oshi,
esta pequeñaja
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
Ella quiere todo controlado.
¿Todo está en orden?
Esta chica es más inteligente
que todos juntos.
Zanyu, claro, el tío también, sí.
Pablo.
Nosotros aquí cuidamos
de diez chavales con discapacidad,
todos ellos
abandonados y huérfanos.
Bueno, de no ser por este proyecto
y nuestro apoyo,
estos chavales estarían
no sé si estarían vivos ahora.
Pues aquí tenemos un equipo local
de cinco mujeres que están,
permanentemente,
aquí cuidando de los chavales.
Diseñamos proyectos de desarrollo
aquí, por ejemplo, conjuntamente,
estamos haciendo
una pequeña fábrica de papel.
Creemos mucho
en las ideas artísticas
por eso a ellos se les llama
muchas veces capacitados,
diferentemente,
porque algunos las hacen
y otros las hacen muy bien.
Descubrimos que poniendo
en contacto Malar, por ejemplo,
o a Suresh o a cualquiera
de ellos con artistas,
surgió una relación muy especial.
Atuvieron durante unos días
pintores pintando con ellos.
¿El resultado? Es lo que veis
aquí colgado, de hecho esto
son copias de las obras originales.
Las originales las enviamos
a España, las enmarcamos
y las subastamos.
Lo importante de la subasta
es que ellos, directamente,
nos ayudaron a conseguir
recursos para su propio proyecto,
o sea, Mala y el resto de chavales
contribuyeron a que ellos mismos
pudieran financiar
las sillas de ruedas.
Suresh dibujó aquí unas rayas,
pero Omar vio algo más
tras esas rayas, vio unos pájaros.
(CANTAN EN OTRO IDIOMA)
Tú cuando recomiendas
a empresas de fuera
que quieran venir a La India,
hay un tiempo de prueba,
ellos tiene que estar durante
dos o tres años invirtiendo.
Mira, en India para entrar
es difícil, pero la cosa
está cambiando mucho.
Y la gente recuperar su inversión
como mucho en un año o año y medio.
Porque el mercado es muy grande.
Porque GST, lo que nosotros
en España es el IVA
y depende del servicio
o producto varía,
en La India cómo está
con este cambio nuevo.
Mínimo 18%.
18%
¿Y el máximo?
El máximo es 28%.
¿Y qué afecta?
No afecta nada
porque antes estaba al 47%.
Porque hablo como empresa,
nosotros ganamos más de...
un millón de dólares por mes.
Por mes con esta mejora.
Con este cambio.
Con GST, nosotros estamos muy bien.
Muy bien.
Anid es un empresario
dedicado al entretenimiento,
tiene 300 salas
de cine en La India.
Él continuó el negocio familiar
y es una persona de clase alta
que pudo enviar a sus hijos
a escuelas internacionales.
Es una persona que yo conocí
hace cinco años
y, últimamente,
ahora estamos empezando
a entablar relaciones para que él
también ayude a la ONG.
Yo, aparte de mi trabajo
en La India, dirijo una ONG
que ayudo a proyectos
locales indios.
A mí me gustaría proponerte
a raíz de este cambio
del 2014 de que el 2%
del "net profit"
de las empresas
se destine a "charity",
me gustaría que aparte de hacer
tú y yo negocios,
también haya una colaboración
que conozcas la ONG
y puede haber una colaboración.
Sí, me gustaría,
un 5% voy a dar de mi ganancias.
Qué bueno.
Mira, nosotros tenemos
un país muy inmenso,
tenemos pobres, gentes...
Y os necesitan y yo creo que sí.
Perfecto.
Yo voy a estar contigo.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
Chapani es un chaval travieso
con ganas de estudiar
que vive aquí en esta...
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Él vive en una casa
que está aquí, muy pequeñita
de unos 10-15 metros cuadrados
y ahí viven seis personas.
Su padre, su madre
y sus cuatro hermanos.
(Móvil)
Hombre, Jordi, cómo estamos.
¿Recibiste la carta que enviamos?
Qué bueno, qué pone.
Pues gracias a ti por ayudarnos
porque con 15 euros
estar haciendo tanto...
¿No lo conoces,
personalmente, a Chapani?
Mira, les quedan
10 minutos de clase,
preguntemos a la profe,
vamos a ver si está
y así lo conoces, personalmente.
A ver si aguanta el Wifi.
A ver.
Bueno,
mira el cachondeo que hay aquí.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
Estoy diciendo
que somos buenos amigos
y que estás en España.
A ver, Chapani, ven, Chapani.
A ver.
Jordi, intenta preguntarle
alguna cosilla.
Chapani...
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Dice que bien.
Aquí tenemos a la profesora.
(HABLAN EN OTRO IDIOMA)
Ok, bueno,
tiene vena artística
como su padrino.
Bueno, Jordi,
cuídate, Jordi, gracias.
Cuando llegas a La India
te das cuenta como cuando miras
la pobreza en general
que hay mucho que hacer, claro.
Pero Madre Teresa decía:
"Si no puedes dar de comer
a cien, da de comer a uno".
En este mundo somos 7000 millones
de personas y si cada uno
de nosotros hace una pequeña cosa
y no hace falta irse a La India,
en nuestro entorno familiar
y de pobreza en España
y en nuestra ciudad, es importante
generar esa conciencia.
Si se consigue generar
esta conciencia, creo que el mundo
va por un buen camino.
(Música hindú)
Añadir comentario ↓
Me encanta excepto la parte en la que entrevista al empresario español..Que le paguen a él en samosas y chai en lugar de con dinero y veremos lo contento que se pone..