Semanal. Los domingos en TVE Internacional y los lunes en RTVE.es.
Semanal. Los domingos en TVE Internacional y los lunes en RTVE.es.
(Sintonía de "Globales")
Es uno de los mejores bioquímicos de España
y un investigador líder en la lucha contra el cáncer
a nivel mundial.
Siempre tuvo claro que esta enfermedad
sería el centro de su investigación.
Doctor en Bioquímica,
Mariano Barbacid estudió en Madrid
y se formó en uno de los más prestigiosos institutos
sobre cáncer de Estados Unidos.
Ha logrado importantes avances en la investigación
de genes y tumores cancerosos.
Tras una larga etapa al otro lado el Atlántico,
Barbacid regresa a España a finales de los 90
con un claro objetivo:
crear y dirigir el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Además pone en marcha la Red Española de Bancos de Tumores,
la primera en toda Europa.
Así hablaba durante su gestión al frente del centro.
Hoy en día,
la gran mayoría de los tumores no responden a los tratamientos.
Su talento ha sido reconocido en multitud de ocasiones.
Una de ellas, con el Premio Rey Juan Carlos I.
El esfuerzo del oncólogo español y de su equipo
acaba de ocupar los titulares de medio mundo
porque ha hecho historia
al conseguir tras años de estudio
eliminar el cáncer de páncreas en ratones.
La primera vez que un tumor adenocarcinoma
de páncreas avanzado
se puede eliminar en la mitad de los ratones.
Un enorme avance que podría suponer la cura de esta enfermedad
en cinco o diez años.
Hablar de lucha contra el cáncer en España
es hablar de Mariano Barbacid.
Un placer estar aquí.
Bueno, digamos que es la primera vez
que esto sucede.
Es decir, hasta ahora se habían encontrado formas
de que el tumor creciera más despacio, etc,
pero que desapareciera hasta ahora nunca se había publicado.
Entonces, bueno, creemos que es un paso importante
dentro de una larga carrera de fondo
como es la lucha contra el cáncer.
Ojalá pudiera contestar a esa pregunta.
Hemos conseguido eliminar el cáncer
eliminando dos dianas, dos proteínas.
Evidentemente, tenemos que seguir
buscando, encontrando más,
para poder eliminar el cáncer en todos los ratones.
Bueno, la respuesta exacta es que no lo sabemos,
pero, basado en experiencias anteriores,
desde luego antes de cinco años sería imposible.
Podemos poner de cinco a diez años, pero eso no lo sabemos.
Hay que trabajar en ello
y, luego, como siempre, tener un poco de suerte
y esperar que esas moléculas puedan poder probarse
en seres humanos lo antes posible.
Bueno, en un principio
era en los pacientes con cáncer de páncreas,
cáncer ductal de páncreas.
Pero, también, dado que lo que estamos buscando son
dianas que inhiben
las señales oncogénicas de un oncogén llamado K-carras
que también se encuentra en otros tumores,
incluido el adenocarcinoma de pulmón
pues es de esperar
que ese futuro fármaco
pues también tenga actividad con otros tumores
siempre que esté presente esta mutación.
Eh... lo que dice es cierto,
pero no, nosotros lo que pasa es que nuestro interés
viene de biología fundamental, de entender
los procesos moleculares del cáncer.
Entonces, este oncogén K-rass,
que históricamente fue el primer oncogén
que se descubrió ya hace muchos años,
está
mutado en el 20 % de todos los cánceres.
Y, sin embargo, a pesar del interés que obviamente hay
por encontrar fármacos selectivos
contra esta proteína mutada,
hay más de 36 000 publicaciones sobre este oncogén,
pero desgraciadamente no hay ningún fármaco.
Entonces, esto hace que como investigador,
independientemente
de lo terrible que es el cáncer de páncreas
o cáncer de pulmón también,
nuestro interés vaya detrás de este oncogén
porque realmente
podemos decir que todavía sigue siendo un misterio de la naturaleza.
No quiero ponerme triste, pero nos tenemos que morir de algo, ¿no?
Eh...
lo que vamos...
en eso se va avanzando.
Es decir, ya hay tumores, sobre los tumores endocrinos,
que ya la mortandad es muy baja.
Estamos hablando de mama.
Si en mama eliminamos y quitamos los triples negativos,
que son los que todavía causan porcentaje más alto
de fallecimientos,
el cáncer de mama ya es casi una enfermedad
en la que todo el mundo se recupera, ¿no?
Lo mismo pasa con el cáncer de próstata.
Se dice que todos los hombres
nos moriremos con cáncer de próstata,
pero no de cáncer de próstata, ¿no?
Es decir, que ya hay tumores,
las leucemias, los linfomas,
donde ya vemos que muchísima gente
los porcentajes de supervivencia están por encima del 80 %.
Es decir, que ese es el camino.
Ahora bien, todavía nos quedan otros tumores
como páncreas, como pulmón, como glioblastoma,
que todavía los porcentajes de supervivencia
son inaceptablemente bajos.
Es importante aclarar el término "genético".
Hay veces que genético se confunde con hereditario.
El cáncer hereditario es solamente como un 5 %
en algunos tipos de tumores.
En otros ni siquiera hay algún componente hereditario.
Pero todos los cánceres son genéticos en el sentido
de que todos los cánceres están causados
por mutaciones en nuestros genes.
Eso ya está claro, esa parte ya...
ya no tenemos que estudiarla más.
Sí, evidentemente.
Muchos cánceres ocurren por un estilo de vida.
Por ejemplo fumar, ¿no?
Eso es evidente.
Por mucho que lo repitamos, que nunca me cansaré de repetirlo
mientras haya gente que fume, ¿no?
Es decir, por lo menos que estén informadas
de que se están autolesionando, ¿no?
Después hay otros, por ejemplo cuando hay...
por ejemplo el alcohol, que causa una cirrosis hepática,
y tiene muchas más posibilidades de tener un cáncer de hígado, ¿no?
Infecciones víricas, por ejemplo, ¿no?
El papiloma, el virus del papiloma. También, cáncer de cérvix.
Es decir, siempre hay factores externos...
...que aumentan las probabilidades
de tener un cáncer
o directamente lo causan como el virus del papiloma.
Ahora bien,
en el cáncer incluso la persona más sana del mundo
puede tener un cáncer.
No estamos libres de tener un cáncer
porque cada vez que nuestras células se dividen,
y mientras estamos en esta conversación
muchas células suyas y mías se han dividido,
por ejemplo en la sangre o en el intestino,
puede haber un error
porque nuestras células no son máquinas perfectas.
Cuando hay un error y nos cae en un gen importante
para causar cáncer,
pues nos lo puede causar.
Es decir, nadie está libre de que nos dé un cáncer.
Sí, van en aumento porque vivimos más.
El cáncer, al ser resultado
de una acumulación de mutaciones,
evidentemente cuanto más vivamos
más probabilidades tenemos de tener una de estas mutaciones.
Entonces, evidentemente,
digamos que por un lado es malo porque tenemos más tumores,
pero también es una señal de que vivimos más.
Entonces, bueno, pues tendremos que...
Para eso está la investigación y la medicina.
Ya que vivimos más,
intentar que ese período de vida extra que tenemos ahora
pues sea lo mejor posible.
No, yo creo que no lo somos
porque en España sí que es verdad que hay muy buenos investigadores,
pero también es verdad que somos muy pocos.
Entonces, pues esto nos pasa
como en casi todo lo que triunfa alguien, ¿no?
Ya sea en tenis o en otro deporte,
que es lo que más le llega a la gente.
Es decir, siempre que hay una figura
no quiere decir que sea una potencia.
A mí me gustaría que en España
tuviéramos el mismo mundo de investigadores
y con la misma financiación
que tienen los países de nuestro entorno,
sobre todo los anglosajones, que son los que históricamente
siempre se han preocupado más.
Bueno, yo no me considero importante en absoluto.
Somos uno más.
Sí es verdad que tenemos buenos resultados,
tenemos buena financiación,
que conseguimos sobre todo de Europa,
y seguimos trabajando.
Es decir, no me...
Es decir, no me hago rankings, ¿no?
Y menos dentro de España, donde todos nos conocemos
y todos somos amigos.
Todos nos apoyamos, ¿no?
Entonces, bueno, intentamos competir con grupos americanos
mucho más potentes,
pero tampoco lo hacemos...
Es decir, no somos deportistas, ¿no?
No queremos ganar un trofeo.
Lo importante es contribuir con nuestro trabajo
al conocimiento sobre el cáncer
y que algún día ese conocimiento pueda revertir a los pacientes.
En este momento, evidentemente, encontrar un fármaco efectivo
y que no sea excesivamente tóxico
contra el oncogén K-rass y que pueda beneficiar a todos esos pacientes,
que es un 20 %.
Es uno de cada cinco que tienen cánceres con esta mutación.
(Música relajante)
Así es, Elena, encantado.
Estamos en el corazón del Parque Natural de la Albufera,
en apenas 900 metros de tierra
entre el mar Mediterráneo, con una playa privilegiada,
y el lago de la Albufera, el lago más grande de España.
El campo de golf del Saler, sí.
De lo mejor de toda Europa.
Sí, sí, todo está muy unido.
Del hotel hasta la playa,
que está muy pegado y es todo un entorno rural,
es muy habitual encontrarte una tortuga mediterránea
mientras vas paseando
o encontrarte un erizo por la noche.
De hecho, tenemos una senda de 2000 metros
alrededor del hotel
que es 30 o 40 minutos de paseo
con unos paneles explicativos
para poner en valor dónde estamos y que el cliente lo aprecie.
Hola.
Sí.
Sí, sí.
Llevo aquí 22 años.
¿Por qué? Porque tenemos la playa a nada,
tenemos la Albufera
y tenemos uno de los mejores campos de golf.
No, vivimos en Valencia.
Pero vamos, yo si fuese de fuera
siempre dormiría en el parador.
A ustedes.
Gracias.
Se construyó en el 82 para albergar aquí a la selección española,
que fue su sede durante el Mundial del Naranjito
y, desde entonces, la selección ha venido en muchas ocasiones.
La última, hace unas semanas.
Y muchos equipos de fútbol de Europa
que vienen a concentrarse aquí en invierno.
Los futbolistas bajan...
bajan a pie desde la habitación al gimnasio, al spa,
todo está a mano y es lo que más valoran.
La playa se utiliza mucho para el entrenamiento,
el agua, los baños de agua para descontracturar...
El mister, el entrenador,
pues aquí desde una de las dos suites les gusta ver los entrenos
y la evolución de los jugadores.
Esto es secreto de confesión.
Ahí no puedo llegar.
Pues vigilada por los nutricionistas,
pero comen paella como Dios manda.
Tenemos 65 habitaciones.
Y hoy os voy a enseñar una habitación muy especial.
Estamos en una de las dos suites que tiene el parador.
Donde estamos ahora es el hall.
Tiene
más de 200 metros cuadrados
y vamos a ver la distribución
que tiene.
Por una parte, sería la parte de sala de estar.
Una zona de sofás
y luego por aquí llegaríamos a la zona de la habitación.
Severiano Ballesteros,
Sergio García, más conocido como El Niño,
Michael Jordan...
Ha estado aquí.
Gran jugador baloncesto, pero también gran jugador de golf.
Coincidió durante esos días
con Severiano Ballesteros
y le ganó Michael Jordan.
Le ganó Michael Jordan a Severiano Ballesteros.
Vamos a bajar también a la zona del baño.
Es un baño muy completo.
Doble pila,
es un baño también muy grande, muy práctico,
y ahora vamos a ver
la terraza y su jacuzzi.
Solamente
con el tamaño de la habitación, las vistas que tenemos,
cuando la complementamos con una buena gastronomía
en nuestro restaurante,
se convierte en una experiencia única.
De ahí, habitación única.
(Música relajante)
Pues bueno, aquí sobre todo
utilizamos productos de la tierra, de la zona,
sobre todo nos surtimos de los productos
de los campos que rodean a la Albufera...
La Albufera está rodeada totalmente por arrozales
y ahí tenemos unas denominaciones de origen
que son las que utilizamos
para todo tipo de arroces que hacemos.
Hoy empezaremos con el arroz
más típico, que es la paella valenciana.
El plato principal siempre es alguna paella.
De primer plato hemos puesto un plato
que llevamos muchos años trabajando aquí
y que son unos pulpitos guisados encebollados.
Llevan pues
cebolla, guindilla, laurel,
vino blanco, coñac, tomate...
Todos los productos son también de aquí de la zona.
Esto es un pulpo pequeño.
El último plato que hemos preparado es el postre...
pues el más típico que tenemos aquí, el postre estrella del parador,
que es el postre de la naranja en texturas.
Primero elaboramos una crema
que es como una especie de natillas de naranja,
elaboramos un bizcocho que luego bañamos
tiene una emulsión de nata y agua de azahar,
también la naranja en el agua de azahar,
y luego un helado de naranja
con su crujiente de naranja también.
Casi siempre, por la mañana paella sí se les permite.
Los médicos y nutricionistas que vienen
nos dicen que la incluyamos
en sus menús diarios por las mañanas.
Y los dulces, pues los días que les dan fiesta
tienen permiso para probarlos.
Si no, no.
La zona que tenemos es bastante buena, tranquila
y, como veis, muy agradable.
Hola, buenos días.
al campo de golf.
Yo hace que soy abonado del Saler treinta y tantos años.
¿Mi juego o el parador?
Mi juego un poquito, pero casi siempre me ganan.
Y el parador, muchísimo.
Pues, de momento, hemos jugado nueve hoyos,
habrá un almuerzo en compañía,
arreglaremos nuestros asuntos sociopolítico comerciales
y luego a lo mejor jugamos otro poquito más.
Es que hay que estar bien preparados porque luego si no
no hacemos distancia.
(Música pop)
Vamos a ser testigos
de la liberación de una tortuga marina,
la caretta caretta o tortuga boba,
después de ser sanada por el Oceanográfico.
Es una tortuga que llegó en septiembre
rescatada por un pescador
y dentro de la colaboración que tenemos nosotros
con el Oceanográfico,
ellos vienen muchísimo a esta playa
casi virgen del parador
a liberarlas y llevar a cabo esas acciones de conciencia.
Nosotros colaboramos con esos pescadores premiándolos.
Al pescador que más tortugas entrega
le regalamos un fin de semana en el parador.
Al segundo que más entrega, una noche.
Son todos de Comunidad Valenciana.
Una noche para él y su familia; y al tercero, una cena
para él y su familia.
Y hoy tenemos el privilegio de contar con Teresa Perales,
la campeona paralímpica y escritora
que ha venido desde Zaragoza expresamente
para liberarla y ayudar en esa concienciación.
(Música emotiva)
Está aplaudiendo.
(RÍEN)
¡Qué bien!
Menudo momentazo acabamos de vivir.
Sí, sí, eso de ser madrina de una tortuga que has ido a recuperar,
rehabilitada y que hoy
ya por fin se ha vuelto otra vez a meter en el mar
y a nadar en ese mar de la vida...
Jo, la verdad es que ha sido un momento increíble.
Pues ese instinto que todos tenemos
hacia volver al lugar del que somos, al que pertenecemos.
Y ahora ya la hemos perdido de vista.
Pues, primero, porque es una responsabilidad
del ser humano hacia todo lo que recibimos
de esta tierra tan estupenda.
Ya te digo que el peor depredador que existe hoy en día
es el hombre, ¿no?
Entonces, proyectos así que además involucran a tanta gente
que no es solamente el recuperar a un animal o a tantos animales
como han hecho,
es que es concienciar, es educar,
es el conseguir que los niños formen parte
de este proceso en el que todos tenemos que poner
nuestro granito de arena.
Sí. -Sí.
Sí.
Sí. -Sí, claro.
Pues la verdad es que sí.
Sí. -Muy feliz.
Pues porque me gusta mi situación actual,
estoy feliz con mi pareja y con mi familia,
con mi trabajo...
Yo soy una persona libre
y, cuando una persona tiene la libertad que quiere,
uno es feliz siempre.
Estoy digamos que en buen país.
Nos amamos mucho.
Porque estoy jubilado y vivo estupendamente.
Pues de cómo te lo tomes.
Hay que ver el lado positivo de las cosas
y valorar más las cosas que tenemos buenas y positivas
que las que nos puedan pasar malas.
La felicidad parece que es más un estado, ¿no?
Como que va, viene, va, viene...
A veces, 10; a veces, 10; y cuando estamos mal
hasta un 5 de felicidad llego a ponerle.
Del 1 al 10, un 9.
Un 7.
Depende.
Somos felices por naturaleza, no por el entorno que nos rodea.
Sí, sí.
Sí, sí.
La persona mediterránea yo creo que su estado de ánimo
es de felicidad.
Yo creo que sí, las personas son risueñas,
las personas son alegres...
La sanidad, la educación...
En un país es lo más importante.
Estamos estupendamente.
El sol que tenemos
y porque yo creo que disfrutamos de la vida en general.
Pues por la mitad, en el 70.
¿Estamos mejor? Menos mal.
Yo creo que España tiene un puesto de los primeros, pienso.
2.
Mínimo, 2, por no decir el 1.
Entre los diez primeros, diría yo.
Yo creo que tiene que estar más para arriba.
El 10, el 11, el 9
o el segundo, ¿por qué no?
Más que Italia, más que los países nórdicos.
No sé.
Dicen que los países tipo Dinamarca, Suecia...
Ahora mismo no se me ocurre. ¿Suiza?
Dicen que los países nórdicos.
¿Los países más felices?
No sé, pienso que tiene que ser algún nórdico.
Con el frío que hace en Finlandia...
¿Allí cómo pueden ser felices?
Nosotros, no.
Nos sentimos muy bien acá. En España te sientes muy bien.
Eso me agrada.
Muchas gracias.
Yo creo que es verdad.
Tenemos platos que van en nuestro ADN,
como la tortilla de patata,
que nos va a recordar a nuestra madre, a la infancia,
a esos momentos... ideales.
No me extraña lo más mínimo
porque es un plato muy sencillo, muy rico...
No conozco a nadie que no le guste.
Un plato económico, un plato nutritivo,
un básico que se puede comer
para desayunar con el café con leche,
al mediodía de aperitivo, en forma de pincho,
en bocata por la noche,
como plato fuerte, acompañado de lo que quieras,
relleno de lo que quieras...
La tortilla de patatas es versátil y es única.
Porque somos un país turístico
donde vienen los turistas de todo el mundo,
se enamoran también de nuestros platos
y luego intentan reproducirlos en sus países.
que es básica, sea una patata para freír.
Tenemos con nombres bonitos, la monalisa, la kennebec;
o tenemos una que tiene un nombre un poco más desagradable
pero que es la ideal, que es la agria.
Se caracteriza por tener la piel muy fina.
Los huevos, cuanto más frescos, mejor.
La cebolla...,
...que no falte.
Porque luego vamos a ver
si tú eres o no cebollista.
Y, luego, el aceite.
Yo soy de aceite de oliva virgen extra.
quien la hace con girasol
y sale muy rica también.
Y ahora en el futuro parece que la alta cocina
quiete hacer tortillas con manteca de cerdo ibérico.
¿Cómo nos gusta la tortilla?
Cuajada, babeante, dura...
Depende de la zona de España,
en el norte por ejemplo son muy líquidas,
pero no están crudas.
Están hechas a 61 grados y están cuajadas.
El origen es popular, es cocina popular,
cocina de...
de despensa.
Tengo huevos, tengo patatas y voy a ver qué hago con ello.
Y los primeros recetarios que lo recogen
son de finales del siglo XIX.
Y lo curioso es que en estos recetarios,
sobre todo en todos los previos a la Guerra Civil,
la tortilla de patatas se hace con manteca de cerdo
y no con aceite de oliva como la conocemos ahora.
Yo lo que hago es que, según voy viendo
cómo va estando el huevo en la tortilla
cuando está todavía abierta,
hay un punto en el que empiezo a ver
que ese huevo empieza a hacer como pompitas
y entonces, para mí, ese es el momento de darle la vuelta
porque voy a conseguir que dentro se quede jugosa.
Es un proceso que hay que ir depurando
e intentando hacerlo lo mejor posible.
Esa, con cebolla.
Con cebolla.
Con cebolla. -Sin cebolla.
Sin cebolla. -Con cebolla.
Bueno, me gustan las dos.
Con cebolla.
Con cebolla está más jugosa.
Con cebolla. -Sin cebolla.
(AMBOS) Con cebolla.
Sin.
Cuando quieras, te hago una.
Con cebolla.
"With".
"With".
Yo soy maestra tortillera.
A mí me gusta con cebolla.
"With".
Sí.
Con cebolla.
De las dos formas.
Con. -Con.
Con cebolla.
Primero hay que tener huevos.
Con unos huevos de gallina, de allí del campo...
Huevos de mi Manuel.
Con cebollas.
Me encanta jugar con moradas, frescas, cebolletas, cebollas...
Yo, con cebolla, sin duda.
Hay muchas variedades.
Cada maestro tortillero tiene su aquel.
Su posibilidad de combinar estos tres o cuatro ingredientes.
Me gustan mucho en el sur las que son más duras,
las que son altas.
Hay quien habla de que tiene que medir 30 centímetros de diámetro
y 2 centímetros de alto.
Hay una tortilla en La Rioja
que se come con alegrías.
Las alegrías son unos pimientos rojos.
Hay una tortilla que se hace aquí en Madrid,
que ya ha dado la vuelta al mundo y que es una tortilla con trufa.
Hay tortillas con bacalao, con pimiento...
La alta cocina por ejemplo...
David Diverxo está haciendo una tortilla
que fusiona lo que es la tortilla de patatas
con la empanada asiática
y la llama "spanish toltilla".
Martín Berasategui hace un milhojas de tortilla.
O Roca la hace
ahumada.
Hay...
hay muchas tortillas de patatas deliciosas.
Esta tortilla revolucionó el mundo de la gastronomía,
como todo el plato que Ferrán proponía.
Es una tortilla basada en la gastronomía molecular
que se hace con sifones.
Que se hace...
pues en vez de pochar bien la patata
se consigue una mus de patata.
Entonces,
lo más curioso
es que se presenta
de una manera totalmente diferente a como estamos acostumbrados,
en copa de Martini por ejemplo,
y lo que pasa es que sabe exactamente
a la tortilla de tu madre o de la mía.
O sea, es una tortilla en la que se han alterado
las texturas, las temperaturas, las formas,
la manera de presentarlas,
pero el sabor se ha respetado.
Es una tortilla que cuando surge,
cuando la inventa o la diseña Ferrán Adriá,
todo el mundo la quiere tener en los cócteles más VIP.
Los chicos que estudiaban hostelería en las escuelas
querían hacer esta tortilla antes de haber aprendido a hacer
la tradicional tortilla de patatas.
En este momento,
sigue habiendo siempre muchos seguidores de Ferrán
y esa tortilla sigue comiéndose, sigue viéndose
pero ya no con tanta posibilidad como antaño.
Tiene los carbohidratos de la patata,
la proteína de los huevos,
la grasa y luego el condimento, la sal.
Si le metemos la cebolla, además verdura.
Fantástico.
Pues hemos estado en el restaurante del gran Pepe Rodríguez,
que tiene una estrella Michelín
y que, aparte, es jurado de "Masterchef".
¿Por qué nos hemos colado en la cocina de este cocinero?
Pues para preguntarle por su tortilla de patata.
Para que nos prepare una y así conocer su secreto.
Muy atentos a este vídeo porque no desvela ese truquito
hasta el final.
Ya estamos en la sala de máquinas de El Bohío.
Pepe, muchísimas gracias por invitarme a tu casa.
Un placer.
Aquí huele a estrella Michelín. Es una maravilla.
Y hoy te sacamos de tu zona de confort
para que nos prepares una tortilla de patata.
Con tu secreto.
No sé si la rotilla tiene secreto
porque cada persona hace una tortilla diferente.
La mía es muy clásica.
Patata frita ya. -Sí.
A mí me gusta cortar...
Porque lo hacía mi madre, pero es porque sea mejor.
La cortaba en rodajas.
Lo que no puede quedar nunca es cruda.
Esto sí que sería un fallo terrible.
Y dicen que siempre por cada patata pones un huevo.
A mí me gusta echarle dos huevos más a esa cantidad.
Para que quede más esponjosa. -Jugosita.
Pero llegará otro y dirá: "A mí me gusta cuajada,
que se note la patata".
Y el otro: "Que se note más huevo".
Cada maestrillo tiene su librillo.
Vamos a ello.
¿Y por qué la tortilla está en el menú más básico del español
y en el más selecto?
Es un clásico, es el santo y seña de nuestra cocina
Es verdad que en un restaurante de alta cocina
no te vas a encontrar un pincho de tortilla
como en un bar.
Date cuenta de que está hecho con patatas chips.
Se ha hecho una espuma de patata con cebolla caramelizada...
Muy batida, muy batida.
Ahora, que quede más esponjoso a la hora de cuajar.
Con un huevo y una patata simplemente.
Que nos lleve a la tradición, que nos lleve al gusto,
que nos lleve al sentido común y a un plato que es patrio.
Esta es la mejor bandera que podemos llevar por España.
Aceite, tenemos la sartén ya caliente.
O sea, que la importancia del producto es básica.
Claro, una buena patata.
Sí, a mí me gusta una patata que no sea dura,
que no esté pasada, que fría, que poche bien...
Y el huevo, batido.
Pero tampoco hay que escribir un tratado.
Estamos hablando de la tortilla se patata.
No nos pongamos ahora finos.
Ahora, el problema es darle la vuelta.
Aquí es donde se nos cae.
Bueno, un plato siempre que sea más grande que la...
¿Eh?
Y sin volver a echar aceite
porque es en la sartén que no se nos pegará.
Ya la tenemos. ¿Cómo te gusta a ti?
A mí me gusta poco hecha, la verdad. -¿Poco hecha?
Entonces, para ti ya está. -Perfecto.
Te pongo un poco de mayonesa por encima.
Y dos anchoas y esto hay que probarlo.
No, no, anchoas con la mayonesa y con la tortilla de patata...
Eso es un 10, el que inventó eso es un artista.
Un genio.
¿Habéis visto lo sencillo que lo ha hecho Pepe?
En un segundito.
Nos quedamos aquí porque nos la vamos a comer.
Venga, vamos a ello.
Es un acompañamiento que yo veo
con mi paladar mental.
Pero lo más habitual, recomiendan los especialistas,
es acompañar la tortilla de patatas
con lechuga, con tomate
y con algo mucho más ligero.
En cualquier caso, me encanta la idea de comerla
con anchoa y mayonesa.
Es una tortilla
que se hacía
en Cádiz, en tiempos de la independencia,
cuando faltaron las patatas.
Entonces, las madres,
porque las tortillas son más de madres que de padres,
las madres que en Cádiz hacían la tortilla sin patatas
la relacionaban con la presencia de los franceses
entonces allí.
Y se quedó con la tortilla de los franceses.
De ahí pasó al resto de España como la tortilla francesa.
O sea, que es española también nuestra tortilla francesa.
Muchas gracias a vosotros.
(Música pop)
La escuela de baloncesto en silla de ruedas
de la Fundación ONCE
permite a sus alumnos a partir de ocho años
aprender y disfrutar del deporte.
Para continuar con su labor, necesitan financiación.
Cuéntame esa financiación, 'crowdfunding' que hay.
¿Para qué lo necesitáis?
¿Para qué sirve esa petición?
Bueno, el participar en esta escuela es gratuito,
pero hay una serie de gastos.
Una silla de ruedas de competición,
de las que se usan en división de honor,
puede estar en torno a los 4500 o 5000 euros.
Cada viernes, hasta 30 chavales se reúnen aquí
para jugar al baloncesto sobre silla de ruedas,
para fomentar el trabajo de equipo,
y nosotros vamos a hablar con Miguel Vaquero,
el encargado de entrenar a estos chavales.
Nosotros buscamos en la escuela la participación
de los chicos que tengan una discapacidad
independientemente de su nivel de elección.
Y divertirse jugando al baloncesto de tal manera
que los medios no sea un impedimento.
Aquí tenemos canastas ajustadas
a la edad, a las características del alumno,
diferentes tipos de balones,
y sobre todo buscamos que se diviertan,
que sea el momento de la semana en que ellos
puedan hacer actividad física
y sociabilizar con otros compañeros.
Cada viernes vienes con Carlitos, tu hijo, aquí.
Sí.
Desde Toledo. -No hay ningún viernes que...
Todos los viernes.
Carlitos es un niño que tiene mucha energía,
siempre la ha tenido
y la lesión medular pues no le ha quitado energía.
Sigue teniendo energía.
¿Y cómo le ha cambiado practicar este deporte?
Bien.
Carlitos no tenía ningún tipo de problema,
sufrió una enfermedad y tiene ahora una lesión medular
y cuando ya más o menos la enfermedad fue más leve
pues para él le supuso mucho practicar deporte.
Primero, vamos, por dos cosas básicamente.
Una es la socialización.
Todos los chicos no sé exactamente por qué,
pero causan como miedo o mucho respeto a la sociedad
y, entonces, encontrarse rodeados de iguales
o de gente que los admite tal y como es
para él es muy importante.
Y luego otra cosa muy muy importante
es que al hacer deporte hace deporte como todos.
Entonces, para él es muy muy importante ese tema.
Josema Conde sufrió una lesión
que no le impidió seguir practicando deporte,
llegando incluso a profesional, a la selección española.
Ahora, entrena a estos chicos.
Soy uno de los entrenadores de la Escuela Fundación ONCE.
Ajá.
Y, como decía, también soy jugador del Club Deportivo Ilunion,
que está directamente ligado con esta escuela.
Así que cada viernes vengo aquí
a intentar ayudar un poco a los chicos.
Yo cuando empecé a jugar al baloncesto en silla de ruedas
hace algunos años
no era tan fácil.
Para algunos chicos con discapacidad,
esta primera toma de contacto con el deporte es fundamental.
Si veis y escucháis detrás,
hay muy buen ambiente, se hacen muchos amigos...
Parece sencillo, pero no lo es.
Josema nos enseña lo básico de este deporte.
El primer tiro no me defiendas.
Yo tengo que dar dos..., -Sí.
...votar, seguir y...
Bueno. -Bueno.
Bastante bien, ¿no? -Sí.
Acércate, acércate, acércate. -Vale.
Ahí, te lo paso y ahora...
¡Ah!
Bueno, por lo menos toco aro. -Sí, está muy bien.
Aumenta su autoestima, su potencia muscular,
se divierten y disfrutan cada viernes en esta escuela
que busca financiación para continuar financiando
este deporte integrador.
(TODOS) ¡Once!
Este es el Instituto Complutense de Estudios Internacionales,
uno de los institutos de investigación de la universidad
y es también la casa, el lugar de investigación,
de los estudiantes del doctorado de la Fundación Carolina.
Si quieres te enseño cómo es esto.
La Fundación Carolina se crea en el año 2001
y es una entidad público-privada
y unos y otros financian las actividades
y, fundamentalmente, nuestra principal actividad,
que es otorgar becas
para la formación de postgrado en másteres,
en doctorados y también para estancias de investigación
en España,
para estudiantes latinoamericanos.
El año pasado tuvimos 60 000 solicitantes.
Este año hemos salido con 730 becas.
Bueno, lo primero que tiene que buscar es una información detallada
sobre cómo hacer la solicitud.
Esta es la primera criba.
A partir de ahí ya interviene el equipo de la Fundación
filtrando las solicitudes
hasta llegar a la última fase,
en la que realizamos una entrevista cara a cara
para ya seleccionar a las personas que van a recibir la beca final.
(Música pop)
Pues mira, María.
Tenemos con nosotros a tres estudiantes,
a tres becarios de la Fundación Carolina,
que son Marcia, Angie y Damián.
Hacer una...
una maestría
de esta categoría
para mí significaría algo imposible por el tema de los costos,
de toda la inversión que requiere.
Soñaba con la Complutense,
con la Universidad Complutense de Madrid,
y ha sido realmente una ilusión estar aquí.
Es un sueño cumplido.
Pues no es fácil porque hay que pasar muchos filtros.
Ese proceso me parece que vale la pena como atravesarlo
porque, en definitiva,
después de un año y medio es como la satisfacción cumplida.
Yo le diría: "Preséntese".
Yo soy un testimonio vivo de que sí se puede.
Cambia vidas y aquí estoy, en mi primer año.
Muy contenta y aprendiendo demasiado.
(Música pop)
Bueno, es una novela
de la vida de tres mujeres distintas en tres épocas distintas.
Una es el presente y otra son los años 70, la Transición,
cuando muere Franco.
Y después la última es en la posguerra,
en los años 50.
Entonces, las historias se van entrelanzado
y al final convergen en un misterio
que espero que no me lo pesquen porque es lo mejor de la novela
y se resuelve en las últimas páginas.
Bueno, hay mucho porque dos de mis protagonistas
llegan a España en distintas épocas.
Una llega en los años 50, como te he dicho,
y otra llega en la Transición.
Yo llegué más o menos en medio. Yo llegué en el año 65.
Y tiene mucho...
muchas cosas parecidas a mí
porque, por ejemplo, en los años 50
lo que yo cuento es lo que yo vi cuando llegué a España,
cosas que me llamaban la atención.
Por ejemplo, me acuerdo que fui a merendar
con una madre, con una señora muy elegante,
y entonces ella me dijo: "Carmen, ¿tú sales ya con pollos?".
Y yo: "¿Qué estará diciendo esta señora?".
Cosas así, ¿no?
El lenguaje ha ido cambiando mucho
y las costumbres y todo.
Y, después, lo mismo en la Transición,
que es la época en que yo era joven,
íbamos con los novios, cuando uno se enamora
y conoce gente...
En muchos.
Porque la gente va a reconocer
o va a creer reconocer
en una de mis protagonistas,
sobre todo una que pertenece a las revistas del corazón.
Entonces me dicen: "Es Fulana o es Mengana".
Y yo digo: "Sí, sí".
Y muchas personas más que...
Los escritores al final nos parecemos a Jack el destripador.
¿Sabes?
Entonces, coges de un personaje su aspecto físico,
de otro sus muchos maridos, de otra sus hijos
y hacer una especie de mix.
Eh... bueno, yo le debo mucho más a mis defectos que a mis virtudes.
Porque yo era una niña muy fea en una familia de guapos,
lo cual es muy afrentoso.
Yo tenía dos hermanas rubias de ojos verdes
y entonces íbamos las tres vestidas iguales por la calle.
Y la gente se paraba y decía: "Pero qué ojos tan divinos
tiene Mercedes
y qué pelo maravilloso tiene Dolores".
Y luego había un pequeño silencio y decían:
"La mayor es muy alta".
Era como deprimente.
Así que yo iba a mi cuarto
y escribía un largo y lacrimógeno diario
que es el comienzo de mi vocación.
Bueno, yo soy la fea de la falda de cuadros.
No sé que demonios hacía con esa falda tan horrenda.
(RÍEN)
Cuando nosotros llegamos a España,
a mis padres les fascinaba el flamenco.
Y nos llevaban...
Como ves, aquí todos los niños,
y mi hermano, que tiene ahí cuatro años o así,
y esta foto está tomada a la 1:00
o a las 2:00, ¿no?
Pero...
nos llevaban a los tablaos.
Sí, porque a mi padre le gustaba el flamenco
y entonces íbamos toda la familia.
Yo le debo todo a España.
Le debo mi carrera, le debo mis hijas,
mi marido también era español...
Pero cuando me preguntas sí te digo que soy uruguaya
porque, primero,
son mis raíces
y además Uruguay es un país muy pequeño
y me parece feo esa gente que renuncia a sus raíces
y se convierte en otra cosa.
Así que yo soy uruguaya,
pero muy orgullosa de haber elegido voluntariamente ser española.
Yo he seguido la carrera de Carmen...
Desde el principio, ¿no?
...casi desde que llegaste a España.
Pero te veo más serena.
No sé si eso lo dan los años, la experiencia...
¿Sabes lo que pasa? Que yo siempre he sido muy tímida.
Además, la timidez es una enfermedad crónica.
Nunca se cura.
Aprendes algunos trucos para que se te note menos,
pero yo te digo que es como una enfermedad crónica.
Entonces, cuando tú y yo nos conocimos,
yo era extratímida.
Y los tímidos siempre pasan por ser
como antipáticos y soberbios,
pero es que en el fondo estás pasándolo muy mal
y la gente cree que eres una odiosa.
¿Estás en un momento bueno de tu vida?
Sí, yo creo que es un momento bueno
porque las cosas importantes más o menos están hechas,
mis hijas están casadas, tengo cinco nietos,
tengo una carrera que me gusta,
vivo del cuento, en el más literal sentido de la palabra...
Claro, vivo del cuento. -Claro, has escrito cuentos.
De todo. -Sobre todo, para niñas.
Sí, y vivir de la literatura no es fácil,
pero yo vivo muy bien de la literatura
y entonces ahora me dedico a hacer lo que me gusta.
Pero dime.
De cómo tú educas a tus hijas
a cómo tus hijas educan a tus nietos,
¿qué diferencia notas?
Porque yo te imagino como la típica abuela.
Los nietos nunca hacen nada malo.
Pues te equivocas, mira tú por dónde.
¿Sí? -Sí.
Y ahora están muy de moda las abuelas consentidoras de:
"No, yo me dedico a malcriar a mis nietos".
Pues yo no me dedico a malcriar a mis nietos.
Haces bien. -Sí.
Yo soy bastante estricta.
Por supuesto, soy cariñosa y hacemos montones de planes.
Ahora me los voy a llevar todos a Tenerife
a una especie de hotel aventura
con todo tipo de deportes, etcétera.
Pero no les consiento mucho, ¿eh?
Yo antes dedicaba las tardes a leer,
pero ahora, con tanto nieto, se me complica mucho la cosa.
no de los libros.
¿Qué te enseñan ellos?
Claro, porque... -Me enseñan mucho.
Mira, tengo que contar que yo tuve a mis hijas muy joven.
Entonces, con 25 años
ya las dos niñas estaban en el colegio.
Así que para mí ser madre era un poco como jugar a las muñecas.
Es que ni me enteré.
Ahora, estoy descubriendo
lo que son los niños
y cómo van aprendiendo ellos
y cómo intentan colártela porque son listísimos.
Todo ese tipo de cosas son muy divertidas.
Estoy disfrutando mucho porque además tengo cinco nietos
u los dos menores son mellizos, niño y niña.
Y, entonces, es muy curioso por ejemplo
la evolución de la niña y la evolución del niño,
completamente distintas.
¿Y son diferentes? -Son muy diferentes.
La niña es monísima.
Los dos son pelirrojos, zanahoria.
Como tú. -Como yo.
Yo no soy pelirroja, pero siempre voy de pelirroja.
Eh... bueno, yo qué sé, tengo tantos...
Ah.
Porque llevo mucho tiempo aprendiendo a bailar tango.
Yo soy uruguaya.
Una uruguaya que no baile tango es herejía.
Así que llevo cuatro o cinco años
aprendiendo a bailar el tango.
Aquí, sobre todo la foto es bonita.
Te das cuenta de que me falta mucho por aprender,
pero estoy en ello.
¿Eres feminista?
Eh... soy postfeminista.
Te voy a explicar qué quiero decir con esto.
Sí, explícamelo.
Porque yo creo que...
que, por supuesto, en el Tercer Mundo
quedan muchísimas batallas por conquistar
y en este también,
cosas tan graves como por ejemplo la ablación
o la brecha salarial, etcétera,
pero no soy muy partidaria
de este feminismo combativo
y un poco agotador que tiene que ver
con el lenguaje por ejemplo, ¿no?
O sea, el otro día vi que en la universidad de Granada
querían cambiarle el nombre a los meses
y entonces enero se va llamar "enera"; febrero, "febrera";
marzo será "marza", y eso va en contra de nosotras.
Y porque se pasa a los extremos. -Es tan grotesco...
Al pasar a los extremos...
Bueno, yo tengo que empezar a pensar en una nueva novela.
Estoy ahí...
Tengo tres o cuatro ideas que las estoy regando
y no sé cuál germinará.
Tus memorias.
Mis memorias no creo. -Claro.
Bueno, yo escribí un libro con mi hermano Gervasio
que se llama "Hoy caviar, mañana sardinas"
que es un poco
como unas memorias entre gastronómicas y...
y sentimentales de mi vida
como hija de diplomáticos por el mundo,
pero la segunda parte la voy a dejar para más adelante.
Pues estará bien, estará bien.
Gracias por invitarme.
Esperamos esas memorias. Ya verás lo que va a contar.
Hoy en GlobalES, nos visita el Doctor Mariano Barbacid, una eminencia internacional en la investigación médica contra el cáncer. En nuestra sección gastronómica vamos a conocer todo acerca de un plato típicamente español, como es la tortilla de patatas. Y en esta ocasión viajamos a Valencia para alojarnos en el parador de El Saler, el hotel donde se concentra la selección española de fútbol, en plena Albufera valenciana. También nos va a acompañar la escritora Carmen Posadas, quien nos hablará de su última novela y mucho más.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación