Esta zona montañosa
y selvática pertenece
a una de las fronteras más agrestes
del continente americano.
Colombia comparte con Ecuador
esta abrupta frontera
de más de 500 kilómetros.
Es un territorio tan inhóspito
que se utiliza
como escondite y refugio
de delincuentes y contrabandistas.
Ecuador y Colombia
están separados por un río,
y por esta frontera,
que está en medio de la selva,
cruzan a diario
contrabandistas y guerrilleros.
No se les puede detener
porque no tenemos ninguna prueba.
La constante presencia
de grupos armados ilegales
del narcotráfico y el contrabando
hacen de esta frontera
una de las más peligrosas
del mundo.
Hay ciertos lugares
donde sí hay presencia guerrillera
y a los que solo podemos ingresar
hasta cierto punto
porque automáticamente empiezan
a disparar a las patrullas.
Un equipo de Televisión Española
se ha desplazado hasta aquí
para mostrar
cómo delinquen los contrabandistas
y para ver cómo el Ejército
trata de poner fin al contrabando
y a la guerrilla colombiana.
Por primera vez,
un equipo de televisión
llega a los escondites fronterizos
de la narcoguerrilla colombiana.
Estos grupos armados se financian
con el tráfico de cocaína
que cruza al país vecino,
a Ecuador.
Ellos tienen plantaciones de coca
a lo largo de toda la frontera
con nosotros, con Ecuador.
A su vez, los grupos terroristas
colombianos compran armas...
Ellos tienen granadas de mano,
sirve para realizar trampas.
Combustible.
¿Es cierto
que aquí la mayoría de la gente
vive del contrabando?
Y alimentos a los contrabandistas
ecuatorianos de la frontera.
La mercancía,
por no tener documentación,
procederá la aprehensión.
Para cruzar de un país a otro
por los pasos ilegales,
los contrabandistas
utilizan barcas y caballos.
Un equipo de Televisión Española
logra localizar
a los contrabandistas
que suministran
mercancías y combustible ilegal
a la narcoguerrilla colombiana.
La narcoguerrilla
es la que financia
la compra de combustible
que sale desde acá, desde Ecuador,
y que va para el lado colombiano.
-Para el procesamiento de la droga.
Es una frontera
controlada por la guerrilla
y son muchos los colombianos
que, amenazados de muerte,
y son muchos los colombianos
que, amenazados de muerte,
la cruzan
para refugiarse en Ecuador.
¿Es cierto
que aquí la mayoría de la gente
vive del contrabando?
El problema del narcotráfico,
el contrabando...
(SUSURRA) Espérate.
¡Bájate, bájate!
(SUSURRA)
Aunque no vamos hasta arriba.
La constante presencia
de grupos armados ilegales
crean un clima de tensión
tanto para Ecuador
como para Colombia.
Es la frontera
de la narcoguerrilla.
La frontera terrestre
que separa Ecuador de Colombia
es una frontera
muy difícil de controlar,
ya que transcurre
por lugares montañosos
y zonas de selva
muy poco accesibles,
por eso esta frontera es utilizada
por los grupos guerrilleros
de Colombia
para abastecerse
de productos de contrabando.
Nuestro objetivo es
llegar a los contrabandistas
que suministran mercancías
a la narcoguerrilla,
como el combustible, los alimentos
o las armas que se esconden
en los pueblos fronterizos
de Ecuador.
Esta zona fronteriza
es el territorio de las FARC,
el grupo guerrillero y terrorista
más antiguo de Sudamérica.
Las FARC es un grupo armado
que se dedica a la extorsión,
el secuestro y la guerrilla
contra el Ejército colombiano.
Desplazarse por aquí
es muy arriesgado:
si caemos
en manos de los narcoguerrilleros,
podrían secuestrarnos, o algo peor.
Para financiarse,
los narcoguerrilleros controlan
los campos de coca colombianos,
elaboran cocaína
y trafican con esta droga.
Queremos seguir
la frontera de Ecuador-Colombia
hasta llegar a los escondites
de la narcoguerrilla.
Un camino
que puede costarnos la vida
y que comienza aquí,
en la localidad ecuatoriana
de Tulcán.
Queremos conocer
esta actividad de contrabando
y, para ello, acompañamos
al Ejército ecuatoriano.
Buscamos a los contrabandistas
que cruzan la frontera
para abastecer
a la guerrilla colombiana.
Al tratarse de una zona andina,
debemos dejar el coche.
La única manera posible
de transitar por aquí
es hacerlo a pie o a caballo.
En este momento
nos vamos a dirigir exactamente
hacia el punto de espera.
En el avance,
vamos a estar en completo silencio
y vamos a ir controlando
nuestros costados,
el frente y la retaguardia.
Moverse por esta zona
es muy arriesgado,
ya que vamos al descubierto
y podríamos correr peligro.
Este camino está plagado
de pasos ilegales
que los grupos armados controlan
y aprovechan para dominar
el territorio,
por eso,
el silencio es imprescindible
para transitar por estos caminos.
Solo se escuchan
los cascos de los caballos.
(Cascos de los caballos)
¿Cómo actúa la guerrilla
en zona fronteriza?
Gracias.
Los contrabandistas controlan
todos nuestros movimientos.
Nos sentimos observados.
No podemos bajar la guardia,
en cualquier momento
podemos ser sorprendidos
por algún miembro de la guerrilla.
¿Esta sería una de las rutas
por las que bajan los caballos
con el contrabando?
Este es uno de los pasos ilegales
que utilizan los contrabandistas
para llegar hasta Ecuador,
donde ahora mismo nos encontramos;
y este,
el río que separa los dos países.
Lo que tenemos al otro lado
es Colombia
y el terreno que nosotros pisamos
es Ecuador.
Los contrabandistas
traen el combustible a caballo
por estas rutas
prácticamente imposibles
en medio
de esta frontera selvática.
Para no ser vistos, nos camuflamos
entre dos de estos pasos ilegales.
En este momento estamos
justo en el límite fronterizo
entre Ecuador y Colombia.
¿Qué riesgos corren ustedes
por tener que trabajar
en terrenos como este?
El riesgo básicamente
es el momento de la evacuación
porque, cuando nosotros capturamos,
son cantidades muy grandes,
y el momento
en el que volvemos a los vehículos
es un esfuerzo grande
donde también podemos ser víctimas
de alguna captura
por parte de ellos,
por eso debemos hacerlo
de manera rápida.
O sea, este niño vendría a ser
lo que ustedes llaman un "campana".
Entonces es probable
que este chaval haya pasado
para observar
si ustedes todavía siguen aquí
y esté dando la información
a los contrabandistas.
Es muy probable.
La presencia del Ejército
ha conseguido
que los contrabandistas
no crucen el río esta noche.
Pero hay que seguir alerta,
vigilan en todo momento
nuestros movimientos.
Cualquier punto fronterizo
es susceptible de ser utilizado
para el contrabando.
Dejamos al Ejército
para adentrarnos
en uno de los poblados fronterizos.
Queremos conocer cómo operan aquí
los contrabandistas.
Este es
uno de los poblados ecuatorianos
que abastece a las FARC.
Aquí, el grupo guerrillero
compra alimentos y combustible.
Estamos en el origen del delito,
es la despensa de los subversivos.
Nos acercamos a hablar
con los vecinos de este barrio,
pero no es fácil.
¿Cómo te llamas?
La sombra de las FARC planea
entre los vecinos de este barrio
que trabajan para ellos.
¿Me ayudas?
Gracias, amigo.
Encontramos a dos jóvenes
que se muestran reacios
a hablar con nosotros.
Conseguimos
que uno de estos vecinos
nos hable finalmente.
Este hombre acepta que le grabemos
con la condición
de no mostrar su rostro.
¿Es cierto
que aquí la mayoría de la gente
vive del contrabando?
Aunque no quiere
entrar en detalles,
al final confiesa
que el contrabando
se ha convertido
en su forma de vida.
¿Y a qué se dedica usted?
¿Y quizá usted tiene
personas que le compran productos
para luego llevárselo a Colombia?
Cruza el río con el caballo
y ya llega a Colombia.
Y ya llego a Colombia.
¿Me lo enseña?
No.
Se dedican los dos a esto, ¿no?
Son agricultores,
tienen sus patatas...
Mientras hablamos
con otro de los contrabandistas
que suministran a las FARC,
aparece un caballo
cargado hasta arriba
de combustible.
Quien lo guía no quiere
ser descubierto por las cámaras
y tira del caballo
para dar la vuelta y huir.
Esperará un momento mejor,
posiblemente al anochecer,
para cruzar el río
con las provisiones
para la guerrilla.
Antes de seguir grabando,
tenemos que pedir permiso
a los propios contrabandistas.
Vamos a dar una vueltita
para ver el terreno, ¿de acuerdo?
Hola, señora, buenos días.
Mucha gente nos cuenta que recurre
a vender en el lado colombiano
porque no ha encontrado
un trabajo mejor.
Es que por aquí
sí es una vía bastante comercial
de productos legales e ilegales,
como se puede decir.
Si usted saca esto al aire...
Esta mujer nos habla también
con la condición
de ocultar su identidad.
Entonces es algo
que usted ve a diario.
Sí, sí.
¿A qué horas?
A cualquier hora,
a la hora que se pueda trabajar,
a la hora que la ley no nos sigue.
Entonces vienen colombianos
y le hacen a usted un encargo.
Sí.
Usted prepara lo que le han pedido
y lo tiene que cruzar al otro lado.
¿Cómo lo cruza?
Pues de pronto por aquí
lo más es en caballos.
¿Cada cuánto pasa usted a Colombia?
Pues es casi a diario.
¿Hoy ha cruzado ya?
No, no, ahorita
estamos esperando un encarguito.
¿Le merece la pena?
Es que no hay más en qué trabajar,
en qué educar a nuestros hijos
para que el día de mañana
ellos no pasen
lo que nosotros pasamos.
Todo el poblado
vive del contrabando para las FARC.
La casa de esta mujer
es una despensa del combustible
que los caballos transportan
para el grupo rebelde.
Lo descubriremos en unas horas,
cuando se haga de noche.
El combustible, subvencionado
por el Gobierno ecuatoriano,
es cinco veces más barato
en Ecuador que en Colombia.
Es el principal producto
de contrabando
en este centro de abastecimiento
de las FARC.
Óscar es colombiano.
Cada día cruza la frontera
para comprar gasolina,
que servirá de combustible
para las motos y las lanchas
de la guerrilla.
El contrabando y suministro
para las FARC
es el modo de vida
de la mayoría de la gente
de estos pueblos fronterizos.
¿De dónde sacas este combustible?
Aquí, en Ecuador.
¿Y cómo lo llevas?
¿Te sale rentable?
¿Cuánto dinero ganas con esto?
Cada viaje, seis dólares.
¿Y cuántos viajes haces al día?
(RÍE) Un viaje.
Es que te juegas la vida también
solo por el hecho
de ir conduciendo una moto por ahí.
Este contrabando
que hemos visto a plena luz del día
es solo una muestra de la actividad
delictiva de la zona,
porque, cuando llega la noche,
este contrabando que abastece
a los narcoguerrilleros colombianos
se vuelve más intenso.
Queremos comprobarlo
y volvemos al poblado
en el que hemos estado
durante el día,
acompañados esta vez
por agentes secretos
de la Policía ecuatoriana.
Ellos trabajan de incógnito
y no pueden mostrar su rostro,
además nos han pedido
que no vengamos
con un equipo
de cámara profesional.
Ya nos están esperando aquí
y vamos a ver
si efectivamente podemos ver
ese contrabando del que nos hablan.
¿Cómo vamos a acceder al barrio?
El niño que pasa a nuestro lado
es un campana,
una de las personas
que vigilan el lugar
y avisa a los contrabandistas
de la presencia policial.
La casa de la mujer
con la que hablamos durante el día
resulta ser uno de los almacenes
de combustible para el contrabando.
Esa casa,
la que grabaste esta mañana,
ahí es el acopio.
O sea, en esa casa
se almacena la mercancía
y, cuando llega la noche, la sacan,
porque está ubicada
justo al lado del paso fronterizo.
Aquí quietos.
¿Y desde aquí podemos ver
sin ser vistos?
(SUSURRA) ¡Mira, mira!
¡Caballos, caballos, caballos!
Y van cargados, ¿eh?
(SUSURRA) Vienen para acá.
¡Ya, párate! ¡Bájate, bájate!
¡Cuidado! Calladitos.
Los caballos van cargados
con bidones de combustible.
Parte de ese combustible será usado
en el proceso de fabricación
de la cocaína.
Los contrabandistas
están en plena acción,
es entonces cuando por sorpresa
aparece la Policía ecuatoriana.
La Policía.
La Policía viene, ¿sí ves?
Ya viene la Policía, por eso
ellos mandaron a los caballos.
Ellos salieron porque la Policía
ya les estaba siguiendo.
O sea, la Policía llegó al barrio,
los campaneros dieron el aviso
y ellos salieron corriendo.
Con lo que tengan.
Es la forma como operan siempre,
todos los días.
Pero en cuanto la Policía
se marcha,
los contrabandistas
vuelven a actuar.
¡Mira, mira, mira, mira!
Se acaba de ir la Policía,
dos caballos
van cargados hasta arriba.
Pero no han tardado ni dos minutos
en volver a salir.
Mira, más, más.
¡Ese va solo, ese no lleva jinete!
¿Viste?
En cuestión de segundos, pasaron.
Y los caballos conocen ya la ruta,
supongo, porque está oscurísimo.
Los caballos, cuando nosotros
detenemos a los dueños,
se quedan ahí, pero les golpean
y los caballos saben por dónde ir.
Ya están entrenados para eso.
Y se van
y tú te quedas ahí esperando,
pero al caballo no lo puedes coger,
y por eso...
O sea, muchas veces
detenéis al contrabandista,
pero la mercancía sí que llega.
Comprobamos cómo la actividad
delictiva se intensifica.
Caballos cargados
con combustible de contrabando
cruzan la frontera
al lado colombiano.
En menos de 20 minutos,
han cruzado la frontera
una veintena de caballos
de forma ilegal.
Los contrabandistas
han logrado su objetivo,
el combustible ya está en Colombia.
Cada vez nos acercamos más
a los escondites fronterizos
de la narcoguerrilla.
Cuando ellos se percatan
de la presencia de la Policía,
empiezan a dispararles
a las patrullas.
En los territorios
donde operan las FARC,
sufrimos amenazas directas.
Los contrabandistas
y los guerrilleros nos vigilan,
saben que estamos cerca.
Cruzamos a tierras colombianas.
En este lado de la frontera,
acompañamos a la Policía Nacional
en uno de sus patrullajes,
pero hay que tener cuidado,
en esta zona
ya hay presencia de las FARC.
Estamos en sus dominios.
Hay ciertos lugares
donde sí hay presencia guerrillera
y a los que solo podemos ingresar
hasta cierto punto
porque ya es bastante peligroso.
Cuando ellos se percatan
de la presencia de la Policía
que van ingresando,
automáticamente empiezan a disparar
a las patrullas.
Transitar por estos caminos
es complicado.
La guerrilla
elige precisamente estos pasos
por la dificultad
de acceder a ellos
para las autoridades.
Esta quebrada divide los países.
Esta es la frontera natural
entre Ecuador y Colombia.
Sí.
Nos cruzamos con una furgoneta.
La Policía la encuentra sospechosa
y le da el alto.
Pero cuando estamos junto a ella,
el conductor se da a la fuga.
Vuélvete, vuélvete.
¡Vuélvete!
La persecución es difícil,
los caminos
están llenos de charcos y barro.
Parece que la furgoneta
lleva una carga ilegal.
Tras unos minutos de persecución,
comienza a granizar.
Y el coche que se ha dado a la fuga
se detiene.
(Sirena)
¡Buenas! ¿Cómo le va, caballero?
¿Me permite los documentos
de la carga, si es tan amable?
-Pues la mercancía,
por no tener documentación
que acredita su legal introducción
al territorio,
procederá a la aprehensión.
¿Lleva usted estas cebollas
a Ecuador?
No es suyo,
pero lo transporta usted.
¿Le pagan a usted por llevar
las cebollas? ¿Sí?
¿Cuántas cebollas ha perdido?
¿Cuántos kilos de cebolla?
Como unos 15 sacos de cebolla.
¿Y qué explicación va a dar
a la persona que le ha contratado?
¿Le va a tocar pagarlo a usted?
Nuestra función es esa,
hacer cumplir las leyes,
y ahí sí, le queda a uno
muy difícil y muy complicado
ponerse en esa situación.
De nuevo en Ecuador,
continuamos nuestro viaje
hacia la zona dominada
por los guerrilleros de las FARC.
Llegar hasta ellos no es fácil,
este territorio
es montañoso y selvático
y los caminos, poco accesibles.
Hola, ¿qué tal?
Buenas tardes.
Buenas tardes. Mire,
estamos buscando la frontera
de Ecuador con Colombia
en el punto de Lago Agrio.
Pero ahí en la frontera
dicen que es peligroso, ir allá.
¿Y por qué? Hay presencia
de la guerrilla y eso, ¿no?
Por esta zona,
¿hay mucha presencia del Ejército?
Sí, pero eso es bueno,
para que no pase gente peligrosa.
Pero antes de cruzar de nuevo
a Colombia,
llegamos a Sucumbíos,
una localidad ecuatoriana
donde nos encontramos
con la consecuencia más dura
de la presencia de la guerrilla
en la frontera.
Más de 14.000 refugiados
colombianos que viven en Ecuador
son las víctimas
de la violencia de las FARC.
Es el caso de esta familia
de agricultores colombianos.
Aseguran que cultivaban cocaína
para las FARC
y todos los meses tenían que pagar
el impuesto revolucionario.
Se han quedado sin dinero
y han tenido que huir.
Solo llevan seis días
en este lado de la frontera
y viven en esta habitación
llena de humedades.
O sea, ganáis 300.000 pesos
y ellos os están pidiendo 500.000,
más de lo que ganáis.
Sí, obvio.
¿Qué pasa si te niegas,
si les dices que les dan el dinero?
Este puente une Ecuador y Colombia.
Se levanta sobre el río San Miguel,
la frontera natural
entre ambos países.
Estamos en una zona caliente
donde los narcoguerrilleros
operan a sus anchas.
Aquí nos encontramos con Jackson,
un periodista amenazado
por los grupos guerrilleros.
Él es nuestra llave de entrada
a Colombia.
Sin él, sería imposible
entrar en este territorio
con una cámara de televisión.
Este sitio ha sido atacado
constantemente por la guerrilla
a la Policía
que está habitando aquí,
por eso la población civil
sufre algunas consecuencias
al momento de verse
en medio del combate.
Inicialmente, la guerrilla
se organiza, digámoslo así,
siendo un poco de campesinos.
Se ve que los partidos
o quien gobierna el país
en ese momento
tenía reprimidos a los pobres.
Se crea este grupo de fuerzas
revolucionarias de Colombia,
ejército del pueblo,
con la firme intención
de defender a los pobres
a través de las armas.
Luego, con el pasar
de los tiempos y de los años,
las FARC han perdido ese horizonte
y entonces se han dedicado
al tema del narcotráfico,
al tema de minería ilegal, al tema,
por ejemplo, del secuestro.
Eso ha llevado
que la gente y el pueblo
ya no tengan la misma confianza
en las FARC.
Aquí ha habido muertos,
aquí, donde estamos parados,
han matado policías
desde el lado ecuatoriano.
La guerrilla
se hace al lado ecuatoriano
y desde allá ataca a la Policía
aquí.
Sí, es delicado,
uno sabe qué tipo de personas
puede haber alrededor.
La frontera cierra a las 18:00
porque puede suscitar
que vehículos extraños
o embarcaciones
vengan a dinamitar el puente.
La guerrilla sabe que estamos aquí.
Debemos volver a Ecuador
antes de que cierre el puente,
no podemos estar mucho tiempo
en territorio colombiano.
Aquí, el miedo
en la gente de la zona se palpa,
la mayoría de ellos
no quiere hablar.
El barrio está totalmente tomado
por la guerrilla.
Preguntamos a algunos vecinos,
pero el temor a represalias
por parte de la guerrilla
hace que no puedan hablar
libremente.
Es cierto que existen
grupos armados ilegales, ¿no?
Existen como existió en el Perú
el Sendero Luminoso,
que, así como aparecen,
desaparecen.
¿Ha vivido con miedo
por este conflicto?
Nos adentramos en este pueblo
en busca de Menandro,
un contrabandista de la zona
con el que Jackson
nos ha puesto en contacto.
Movernos por aquí no resulta fácil.
El tiempo se agota
y las cámaras no son bienvenidas.
-Está la Policía ahí
y me ha dicho que sí puedo grabar.
La Policía nos ha dejado pasar,
caballero.
Vaya usted a hablar con el policía.
-Mire, yo asumo las consecuencias.
Lo que quieran hacer, contra mí.
¿Por qué no se puede grabar aquí?
Por fin encontramos a Menandro.
Jackson negocia con él.
Hablar con nosotros puede suponer
un problema a este contrabandista,
pero quiere que se sepa
que tienen que dedicarse a esto
porque es
la única manera de sobrevivir.
¿Cómo llega hasta aquí?
¿Cuál?
¿A qué hora cierran la aduana?
A las 18:00.
Cuando quedan pocos minutos
para las 18:00,
oímos advertencias a lo lejos.
Ante las amenazas,
volvemos a la frontera.
El puente está a punto de cerrar.
Debemos darnos prisa.
Si no llegamos a tiempo,
nos quedaríamos atrapados
en este territorio colombiano
dominado por la guerrilla.
Vamos en busca
de los escondites fronterizos
de la narcoguerrilla.
Solo podemos acceder
junto al Ejército.
Aquí la guerrilla opera
a la luz del día,
huyen de las lanchas del Ejército.
La narcoguerrilla
es la que financia
la compra de combustible
que sale desde acá, desde Ecuador,
y que va para el lado colombiano.
Esconden armas y drogas
en las poblaciones fronterizas.
Por fin llegamos
a nuestro objetivo.
Entramos en el dominio de las FARC.
El río San Miguel es un corredor
por donde los grupos ilegales
colombianos
se surten de alimentos
y material de guerra.
Solo con el Ejército ecuatoriano
podríamos entrar
en el lugar más peligroso
de esta frontera, el río.
Estamos cerca
de llegar al Puente Internacional,
que es el paso fronterizo
con Colombia.
Es por aquí principalmente
por donde las FARC ingresan armas
al territorio colombiano
y también componentes químicos,
como la gasolina,
para la fabricación de la droga.
Ahora mismo estamos navegando
por una frontera
dominada por la guerrilla.
Afirmativo.
Hay presencia de las FARC.
En todo el frente, así es.
En el caso de esta embarcación,
acaba de cruzar
combustible de contrabando.
Pero el Ejército ha llegado tarde,
los contrabandistas
ya están en Colombia.
La norma internacional
solo nos permite patrullar
hasta la mitad del río,
ya no me puedo pasar a esa orilla
porque en ese momento
me metería en territorio colombiano
y eso podría causar
problemas internacionales,
entonces ellos ya pasaron,
pero es un combustible
que viene de acá, de Ecuador.
Continuamos
el patrullaje por el río
donde los contrabandistas,
al mando de pequeñas embarcaciones
con potentes motores fueraborda,
lo cruzan a diario.
Es el caso de esta lancha.
El Ejército
se aproxima a inspeccionarla
ante la sospecha de que su dueño
pertenezca a la guerrilla.
Inmediatamente, al verles,
el hombre se cubre el rostro,
no quiere
que los militares lo reconozcan.
Muchas gracias, caballero.
Que tenga buen día.
Ellos llevaron algo
para el otro lado
y simplemente regresaron.
¿Y el perfil del contrabandista
es este, chicos jóvenes?
Sí. Le estuvimos filmando
y él se tapó rápidamente el rostro,
para que no se le vea
en la filmación.
Una persona
que no tiene nada que ocultar
no tiene por qué taparse la cara,
entonces ellos
sí tienen mucho que ocultar.
¿Qué relación tienen
las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia
con el contrabando
que se produce en este río?
Yo considero que un 80 % o 90 %,
abastecimientos para ellos.
La narcoguerrilla
es la que financia
la compra del combustible
que sale desde acá, desde Ecuador,
y que va para el lado colombiano.
¿Para qué necesitan
ese combustible?
Para actividades administrativas,
como movilización,
pero también
para el procesamiento de la droga.
Droga que, una vez procesada,
será exportada a Ecuador
también por esta misma vía.
Ellos actúan en el lado colombiano
con su conflicto armado,
pero cuando ellos tienen necesidad
de abastecerse o de curarse
o de descansar, lo hacen pasándose
a través del río San Miguel
a nuestro lado,
entonces no se les puede detener
si no tenemos ninguna prueba.
Desde el lado ecuatoriano,
nos observan,
e incluso uno de sus vecinos
graba nuestros movimientos
con una cámara.
Los habitantes de estos barrios
viven a merced
de las actividades ilícitas
de las FARC.
¿Todos los que nos miran
viven también del contrabando?
El 99 %, creo yo.
¿Y cómo reaccionan
ante la presencia del Ejército?
Nosotros no somos muy bien vistos
en este lugar
porque no les dejamos hacer
sus actividades cotidianas,
que es el contrabando.
¿Toman represalias contra ustedes?
Sí, nos tiran piedras,
nos apedrean.
Damos el alto a otra embarcación.
Pero esta vez se da a la fuga.
Estamos ante una persecución
a posibles miembros de las FARC.
La lancha logra cruzar
al otro lado del río,
han logrado escapar.
Con sorna, los fugitivos
saludan a sus perseguidores.
Saben que el Ejército ecuatoriano,
al estar la embarcación ya
en aguas colombianas del río,
no puede hacer nada.
Los supuestos miembros
de la guerrilla
empiezan a grabar al Ejército
y sus caras.
Las imágenes que recogen
son material
que servirán a los rebeldes
para futuras operaciones.
Ahí está grabando.
Pueden ser miembros de la guerrilla
que ya tienen
alguna orden de detención previa.
Claro. ¡Vamos!
Acabamos de comprobar
lo fácil que es
para los miembros de la guerrilla
cruzar de un país a otro
y hacerlo a plena luz del día.
Esta selvática frontera
es un corredor estratégico
a través del cual estos grupos
insurgentes colombianos
se aprovisionan de todo,
especialmente de armas.
La facilidad
de pasar de un país a otro
ha hecho que desde hace unos años
las FARC establezcan
centros de abastecimiento
y campamentos
en la frontera ecuatoriana.
(Silbido)
El Ejército ecuatoriano lucha
contra la guerrilla colombiana
por tierra, mar y aire.
Estos hombres
llevan toda la mañana trabajando
en una operación antiguerrilla
que se desarrolla en plena frontera
y su objetivo es encontrar
armas y munición
enterrada en suelo ecuatoriano,
pero perteneciente
a guerrilleros colombianos.
Este helicóptero
se desplaza a la zona fronteriza
del río San Miguel
en busca de uno
de esos asentamientos de las FARC.
Por motivos de seguridad, nos dicen
que no podremos subirnos
a ese helicóptero y acompañarles.
Se trata
de una misión de alto riesgo.
Las FARC podrían recibir
al Ejército a tiros.
Las únicas imágenes
a las que tenemos acceso
son las grabadas
por el propio Ejército.
Escondido bajo tierra,
debajo de una de las viviendas
de este poblado
situado al norte del río,
el Ejército halla
todo un arsenal de armas,
municiones y material explosivo.
La documentación que encuentran
apunta claramente
su pertenencia a las FARC.
Fiscalía y Ejército registran
y recogen el material incautado.
La operación ha sido todo un éxito.
Ya de regreso,
el Ejército al mando de esta misión
nos muestra orgulloso el hallazgo.
Todas estas armas pertenecen
a grupos ilegales colombianos
y estaban enterradas
en territorio ecuatoriano,
el Ejército de este país
ha conseguido confiscarlas.
¿De qué estamos hablando?
¿De qué mercancía se trata?
Ellos tienen granadas de mano;
esta no es solo para lanzar,
esto también sirve
para realizar trampas.
Esos son frascos de pólvora negra,
ellos la utilizan para realizar
sus morteros caseros.
Fusiles de francotiradores.
Presumimos que este material
fue capturado
a un personal de Fuerzas Especiales
de los grupos ilegales armados.
Estos de aquí son
cartillas de explosivos
de doctrina de las FARC.
Aquí está...
Bueno, no se distingue.
Son instrucciones para explosivos,
trampas,
fundición de los explosivos...
Estas son granadas
de 40 milímetros,
es utilizada en este armamento.
¿Cuál es el valor aproximado
de un fusil como este?
Las FARC tienen su negocio
de narcoguerrilla.
Ellos tienen plantaciones de coca
a lo largo de toda la frontera
con Ecuador.
Aparte de eso, tienen la extorsión,
los secuestros.
Desde hace unos años,
las FARC han incluido
a las poblaciones fronterizas
ecuatorianas en su mapa de guerra.
Este armamento lo entierran
en territorio ecuatoriano
en vista de que ellos
pasan a nuestro sector a descansar,
a reabastecerse o a entrenarse.
¿Y esto
cómo puede afectar a Ecuador?
Esto está afectando a Ecuador
por el tráfico ilícito
que tenemos en la frontera
de gasolina blanca,
que ellos utilizan
para realizar la cocaína;
adicional a eso,
ellos tienen amenazados
al personal de la frontera,
entonces se ha expandido bastante
la delincuencia organizada.
¿Cuál es el objetivo de las FARC?
Hace aproximadamente 50 o 60 años,
era hacer un país socialista.
Posteriormente,
se juntaron con grupos ilegales
y vino la narcoguerrilla.
Reclutan a niños de 13 o 14 años;
si no quieren apoyarles a ellos,
les matan a la mamá,
les matan al papá.
A las chicas de 13 o 14 años
de igual manera les incluyen,
sirven como prostitutas,
entonces se tergiversó ya
su idea de socialismo en su país.
Tráfico ilícito de armas,
de combustible, extorsiones.
Es el resultado del control
y el dominio que ejerce
una de las guerrillas
más antiguas del mundo
en el frágil territorio fronterizo
entre Ecuador y Colombia.