Pues si les parece a los espectadores vamos a empezar
por explicar el lema.
Significa como casa de las trabas.
Santiago Calatrava lo diseñó para la ciudad de las artes
pero nunca lo llegó a construir.
La base del monumento es una profesión que hace referencias
al carril bici y de la ciudad, los recortes del gobierno
o a los trasvases de agua.
Utiliza la chapa de madera y se ha iluminado por dentro durante
todas las fiestas. Muchos de ustedes lo habrán visto.
En unos minutos, Arancha, vamos a despedirnos de él.
Hola, ¿qué tal?
Saludamos a los espectadores de TVE.
Está a punto de quemarse la falla.
Recordemos que ha sido el primero de la Sección Especial de 2017.
Un monumento obra del autor Julio Monterrubio.
Ya por lema "La eterna seducción".
A costa de 175 000 E, pero ha permitido conseguir
el galardón.
Vamos a dejar que hable la pólvora.
Ustedes se preguntarán, mientras vemos como el fuego
empieza, como marca la tradición y no podía ser de otra forma
a devorar el monumento, se preguntarán cuáles han sido
los argumentos para lograr esta primera plaza. Vemos la sátira.
Eran una bella doncella y su séquito que seduce a un adinerado caballero
y hasta sus mascotas tratan de flirtear.
Empieza a arder y damos paseo donde otro monumento también empezará
a ser pastos de las llamas en unos minutos.
Alegría por saber que he tenido la oportunidad de vivirlo
y que ha salido, sobre todo, bien.
Son la fiesta grande de Valencia y un reflejo de nuestra cultura,
nuestras tradiciones centenarias y nuestra forma de ser.
Que lo que se refleja en todos estos días de ambiente de fallas.
El ambiente que se respira en las calles es festivo y cultural.
Hoy se finaliza.
Creo que me quedaría con el momento en el que se da comienzo
a las fallas que es en febrero y con la ofrenda que hice anoche
mismo. Fue un momento muy en activo.
Me ha gustado mucho.
Esta todo hecho de madera y vamos a observar una cremá limpia
y muy larga.
Creo que ha sido innovador, pero también tradicional en tema
de materiales.
-Raquel, te deseamos que acabe las fallas como las has empezado,
Tiene la crítica que es necesaria en esta fiesta
y también a desagrado a otros porque en su opinión es un monumento,
dicen, demasiado vanguardista.
Con un diseño que está fuera de los cánones.
Con nosotros está Manolo García. Buenas noches.
¿Cuál es tu aportación a este debate?
-Hay de todo.
A mí es la que más me ha llegado y la que más alegría me ha dado.
-Además, la falla fue elegida por un comité de expertos.
¿Hasta qué punto seguir en los cánones o apostar por cosas
novedosas?
-Hay que ir cambiando para que le guste a todo el mundo.
Es una tradición que se hacía antiguamente.
Es levantar la mano con cuerdas, aguantándolo con palos.
-Es un sistema además que transmite trabajo en equipo, esfuerzo,
convivencia...
-400 personas son más o menos las que han ayudado.
-Estos últimos trabajos has elegido siempre la madera y en este también.
¿Por qué la madera y cómo crees que va a arder esta falla?
-Si fuera a pintor o escultor haría escultura o...
Cada uno hace lo que sabe hacer.
-va a arder de reputa madre.
-Muchas gracias.
Estamos ayudando, claro.
Ha sido un esfuerzo colectivo, ayudado por unas grúas,
pero hemos estado trabajando todos y tiene un simbolismo muy bonito.
Es un trabajo de colaboración de miles y miles de valencianos
y que de alguna manera hemos querido simbolizar con el ascenso
de esta falla.
Yo creo que es muy bonito.
Las fallas son en primer lugar participación,
son elementos tradicionales,
son innovación, las fallas también son integración de aquellas personas
que han venido Valencia, que han venido emigradas
y que las fallas sirven como un mecanismo muy bueno
para que puedan integrarse en nuestra ciudad.
Todos estos elementos, son los que de alguna forma, han permitido
que las Fallas se han patrimonio de la humanidad.
Estamos muy contentos y lo vamos a desarrollar.
Es el final de las fallas, pero de alguna manera supone
el comienzo de las fallas del año que viene.
Nosotros quemamos las fallas porque sabemos que de alguna manera
ese símbolo de purificación de la llegada de la primavera,
supone muchos simbolismos.
Pero también ese símbolo de empezar de nuevo y creo que tiene una gran
fuerza para esta ciudad.
Y veís como se resiste a caer.
Son los últimos momentos de la crema y está el cuerpo de bomberos.
Han llegado para que todo transcurriese con seguridad.
Vemos que lo que era la doncella y el caballero se resiste a caer.
Como podemos comprobar, los abrazos del público.
Ha sido perfecta, aunque se resiste a caer ese remate principal.
Un 10 para la falla.
Para la fallera mayor María y para el público presente
que han disfrutado de la cremá de este monumento.
Un castillo bastante espectacular.
Diferente al que se ha visto otros años.
El monumento este año daba juego para ello.
Escucharemos las falleras dar paso al pirotécnico
creado por Manolo García.
Al ser una torre, permite que antes de encender la falla,
se adorne con esos fuegos pirotécnicos.
Hablaba a José Caballer,
que lo que pretendían era retrasar el encendido del propio monumento
para dar más importancia a la cremà.
Vemos como las falleras están a punto de dar el encendido.
Se está preparando la mecha.
Casi un año, desde que fue coronada,
ha vivido muchas experiencias, muchas actividades.
Evidentemente, no tan intensas como las vividas estos últimos días,
desde, prácticamente, el inicio de la semana.
Escuchamos algunos pitos entre el público, que se impacienta.
Estamos viendo el monumento de Manolo García.
Vemos el balcón de autoridades con las falleras.
Veíamos al presidente de la Generalitat Valenciana
impaciente por que comience la "cremà" de este monumento.
Se retrasa algo más de lo previsto.
Los preparativos de esa mecha.
Tenemos curiosidad de cómo va a arder.
Es un monumento atípico
respecto a lo que hemos visto en los últimos años.
La parte superior arderá bastante deprisa.
La inferior, de una manera más noble,
tardará más en consumirse.
Tampoco se sabe hacia qué lado caerá el monumento.
Se ha ampliado el perímetro de seguridad hasta 60 m.
Es una torre de comunicaciones de 41 m de altura
que genera ese peligro.
De ahí que estemos viendo que la gente esté más alejada
del propio perímetro.
Es el monumento que va a arder de una manera más sorprendente
en la noche de hoy.
Es un proceso muy artesanal, evidentemente,
el encendido de la mecha y, como tal, puede traer algunos problemas.
Ya se produce.
Es una película de intriga.
Es un thriller el encendido de esta falla.
Por fin coge esa llama en la meta.
--mecha
Va a iniciarse esta "cremà".
Vemos cómo empieza a arder la parte superior del monumento.
Está hecha de paleta, con lo cual,
se consumirá a mayor velocidad de lo que es habitual.
El tiempo se compensará con la parte inferior.
El artista ha preparado un espectáculo poco habitual.
Parece un cohete a punto de despegar.
Así es.
Además, con un monumento muy arriesgado y muy atrevido.
Que ha generado algo de controversia entre la gente
que no acababa de verlo como un monumento habitual.
Ha apostado por algo distinto, con mucho simbolismo,
como se ha explicado durante toda esta retransmisión
y que está generando unas imágenes de "cremà"
que no son las habituales.
Se está cumpliendo el sueño del artista fallero,
como lo había planteado desde el inicio,
cuando concibe el monumento, hasta que arde y es pasto de las llamas.
Es evidente, las imágenes así lo demuestran,
el fuego ya es protagonista en esta Plaza del Ayuntamiento.
Ya vemos a los bomberos.
Mientras suena una de las canciones habituales.
Suena por las calles durante todos estos días.
El cierre de las Fallas, en este caso, 2017,
y que da lugar a las Fallas del año que viene.
Es una "cremà" bastante distinta,
acompañada de ese castillo.
Los castillos de fuegos artificiales
son un clásico de la festividad fallera.
La noche de los castillos es la Nit del Foc,
que se celebró ayer,
pero estamos disfrutando de este otro espectáculo.
Suena el pasodoble "Valencia",
otro de los clásicos en la festividad fallera
que acompaña a todas las comisiones.
Con las bandas de música, parte fundamental de este espectáculo,
que son las Fallas.
Veremos en muchos canales de internet está "cremà".
Pero todos con un elemento común, el fuego.
Aparecen las primeras lágrimas en la cara de la fallera mayor,
como nos muestra nuestro realizador, Sergio Guillén.
Es otro elemento de la fiesta, la emoción de las falleras,
cuando se quema todo el trabajo de un año,
para dar lugar al siguiente,
porque recordemos que la "cremà"
es el inicio de las Fallas del año que viene.
Se está quedando en los huesos, podríamos decir.
Se vislumbra la estructura interna de ese monumento.
Hablábamos del trabajo de los bomberos que, evidentemente,
es muy importante durante la noche de hoy,
cuando suena el himno regional.
(Aplausos)
El himno de la Comunidad Valenciana.
Suena ahora el himno nacional español.
(Himno)
(Aplausos)
No se sabe cuándo va a caer.
No sabremos si podremos verlo, porque puede tardar varios minutos.
Comentaban los bomberos
que podía tardar bastante en producirse esa caída.
Sería interesante ver también una imagen aérea
de la ciudad de Valencia,
con todas las fallas ardiendo en cada calle, en cada distrito,
en cada barrio, son más de 700.
Se sigue manteniendo esa intriga.
Ahora mismo, vemos que la estructura parece bastante fuerte,
parece resistir a las llamas.
Aunque ya está en esa fase esquelética.
Puede caer en cualquier momento, pero puede tardar.
Ha caído una de las partes superiores,
como hemos visto en esta imagen. Tiene que ser cuestión de instantes.
Gracias, Arancha.
(Música)
Retransmisión en directo de la "Nit de la Cremà". Desde Valencia, veremos cómo arden las Fallas del Primer Premio de la Sección Especial y la Falla Municipal.
Las Fallas 2017 son las primeras declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El artista fallero Manolo García repite como principal responsable de la Falla Municipal, 'Valencia Ca la Trava', un homenaje al arte del monumento fallero que recupera el espíritu de sátira y bate récord de altura con casi 43 metros.