(Música)
Hola, buenas noches,
antes de realizar las aportaciones en este debate,
debo decir que me llamo Gorka Knörr,
soy candidato en las elecciones europeas
en la lista Junts Lliures por Europa del presidente Puigdemont,
quien debería estar aquí, en este estrado,
cuyos derechos, una vez tras otra, están siendo violados,
derechos civiles y políticos.
En este caso, por la Junta Electoral Central
que no ha permitido que participe con toda libertad en este debate.
El Estado español en este sentido es una vergüenza en Europa.
Es una vergüenza un estado en el que existen presos y asediados políticos,
es una vergüenza,
porque para muchos demócratas también de España, del Estado español,
esto es una situación anómala porque ellos creen,
yo creo que es así, creen firmemente y desean una Europa democrática
en la que se respeten todos los derechos fundamentales.
Nos preocupan gravemente las libertades,
como no podía ser de otra forma,
comenzando por la libertad de expresión que he mencionado.
Hoy, una vez más, violada.
Soy un eurodiputado y sé que esto preocupa mucho.
En primer lugar, gracias a TVE por invitar a VOX,
por desinvitar a VOX y por volver a invitar VOX
como consecuencia de las resoluciones de la Junta Electoral Central.
Quería empezar esta primera intervención
manifestando mi apoyo, mi cariño, a la misionera española Inés,
que ha fallecido asesinada ayer en República Centroafricana,
al misionero salesiano español
que murió el domingo degollado por las milicias yihadistas en África
y enfrentar esa imagen de estos auténticos héroes
que se van a África para levantar y ayudar al desarrollo
con la imagen de las ONG y aquellas asociaciones subvencionadas
que se dedican a colaborar con el tráfico de seres humanos
recogiendo a los pobres que se encuentran en Libia
y contribuyendo al incumplimiento de nuestra normativa.
Por lo demás, espero, y que los telespectadores lo vean,
que esto no se convierta en un mitin sobre un señor
que debería haber sido entregado a España
y estar sujeto al enjuiciamiento ante el Tribunal Supremo.
Nosotras proponemos un modelo nuevo de contrato social para Europa
que blinde derechos sociales,
garantizando un salario mínimo del 60% del salario medio,
que es lo que dice la Carta Social Europea.
Una sanidad universal sin copago,
un control público de los controles estratégicos,
y hablo de los que son esenciales para el sostenimiento de la vida,
la luz, el gas, el agua, porque hay mucha pobreza energética:
50 millones en la Unión Europea, 5 millones en España.
Queremos, además, un estatuto europeo del trabajo,
igualar los derechos laborales
para que no haya competencia desleal entre los trabajadores,
un seguro de desempleo europeo,
unas pensiones dignas y actualizadas al IPC,
que sufren especialmente las mujeres,
por eso estamos en contra del producto paneuropeo de pensiones,
y evitar la especulación de la vivienda
y conseguir que el alquiler no supere nunca el 30% de los ingresos.
-Hoy aquí debería estar el preso político Oriol Junqueras,
cabeza de lista de la coalición Ahora Repúblicas
y candidato a la presidencia de la Comisión Europea.
Desgraciadamente, esto no ha podido ser así
porque un estado miembro de la Unión Europea, España,
prefiere atajar un conflicto que es político y de naturaleza democrática
con represión, encarcelando y silenciando.
Ante una situación así, nosotros reivindicamos la Europa
de los valores, de los derechos y de las libertades.
Una Europa que sea fiel a sus principios fundacionales
para plantar cara a la extrema derecha,
para frenar a los nacionalismos de estado,
para evitar regresiones autoritarias.
Nunca, nunca más una Europa que mire hacia otro lado
cuando dentro de la Unión se apalea indignamente a votantes indefensos
o se manda a la cárcel y al exilio a representantes políticos
por haber permitido a un pueblo ejercer la autodeterminación.
Buenas noches.
Europa es aquel lugar del mundo
donde se conjuga mejor la libertad política,
la prosperidad económica y la solidaridad social.
Hemos hecho un largo camino junto los europeos los últimos años,
pero todavía ahora hay una situación social que no podemos aceptar,
una de cada tres familias tiene problemas de fin de mes,
y por eso Europa será social o no será.
Si no desarrollamos su dimensión social, no se va a mantener
porque no tendrá el apoyo de los ciudadanos.
Por eso proponemos, primero y antes que nada,
acabar con la competencia fiscal y social
que nos hacemos unos países a otros.
Eso pasa por un seguro de desempleo complementario a nivel europeo,
al que ya hemos propuesto planes y propuestas,
y un salario mínimo armonizado en todos los países.
Queremos una Europa social, verde y digital
para luchar contra las desigualdades y hacer frente a los retos globales.
El gran reto es construir la Europa de las personas
y para esto necesitamos un modelo de desarrollo económico
para tener un modelo de desarrollo social.
El modelo económico, una fuerte reindustrialización
y además la transición hacia una economía verde
que va a generar nuevos empleos que tienen que ser dignos, inclusivos
con la incorporación del talento de la gente joven y de las mujeres,
como un factor de justicia,
pero también como un factor de competitividad.
En relación con la inmigración, hay que humanizar la inmigración
incorporando a los agentes locales y regionales a las mesas europeas
donde se deciden las políticas migratorias.
Hay que cumplir con el derecho de asilo,
la legislación sobre las visas humanitarias,
y sancionar a los estados que no lo cumplan.
En relación con la amenaza terrorista,
diría que hay que hacer políticas de prevención,
compartir obligatoriamente la información
entre todas las policías que tienen competencia
para abordar esta problemática
y un plan europeo para las víctimas.
Como ministra de sanidad, servicios sociales e igualdad,
he defendido los intereses de España en Europa.
Sé bien que en estas elecciones nos jugamos lo que nos importa:
una Europa social, una Europa de las personas.
Por ello, el PP vamos a defender el empleo, el mundo rural,
la revolución digital.
Seguir defendiendo la salud,
con nuestra propuesta de un gran plan europeo en la lucha contra el cáncer,
la educación, triplicando el Erasmus,
el medio ambiente, eliminando el plástico de un solo uso
y seguir defendiendo una inmigración legal y vinculada al trabajo.
Para tener una Europa de las personas
es necesaria una Europa unida y fuerte,
sin la amenaza de los populismos y los nacionalismos
y una Europa segura, luchando contra el terrorismo,
contra el ciberacoso y contra las mafias.
Europa es una gran oportunidad en la que creo firmemente,
por ello es imprescindible un PP fuerte e influyente en Europa.
Yo quisiera antes que nada agradecer a la dirección de RTVE
que nos haya invitado a participar en este debate,
lamentamos que sea después de presentar dos recursos
a la Junta Electoral Central,
porque solo pedíamos que se respetara la auténtica pluralidad.
Esperemos que a partir de ahora no sea necesario.
Quiero dejar muy claro que ni nosotros, Compromiso por Europa,
ni nuestro grupo en el Parlamento Europeo,
que somos Los Verdes, Alianza Libre Europea,
vamos a tener ni el más mínimo contacto
ni por supuesto ningún acuerdo con la extrema derecha.
Dicho esto,
hay un problema fundamental en estos momentos en la Unión Europea
que queda muchas veces enterrado.
Es el problema de la violencia de género.
Una de cada tres mujeres europeas
ha sufrido algún tipo de violencia de género.
Nuestra propuesta en este caso es muy clara,
ya la hemos pedido en esta legislatura y seguiremos insistiendo.
Necesitamos una directiva europea contra la violencia machista,
esto es una urgencia.
Con una directiva así,
basada en los criterios de la Convención de Estambul,
en estos momentos la gente de la manada no estaría en libertad
y estaría condenada por lo que fue, por violación.
Antes de hacer mis propuestas,
me gustaría corregir un malentendido muy común entre los separatistas,
no han entendido nada lo que es Europa,
creen que Europa es división y Europa es unión
y creen que Europa es acciones unilaterales fuera de la ley
y Europa es precisamente tejer acuerdos basados en el diálogo
dentro de la ley.
Creen que Europa es nacionalismo, cuando el nacionalismo es la guerra,
dijo Miterrand en el Parlamento Europeo.
El europeísmo es lo contrario.
Europa es un lugar de encuentro,
un lugar de libertad en el que todos nos podemos mover libremente,
trabajar libremente, casarnos,
enamorarnos, como me pasó a mí, en otros países
y eso es un enorme logro que tenemos que defender.
Pero para que ese logro funcione, es necesario hacer algunas reformas.
Les voy a proponer de parte de Ciudadanos dos.
Una, hay que reformar la euroorden,
para que lo que ha hecho el señor Puigdemont
abusando del espacio de libre circulación
para escurrirse de la acción de la justicia
no pueda suceder.
Dos, hay que reformar las políticas migratorias
para tener una verdadera política migratoria común.
A mí me ha gustado escuchar al candidato socialista decir aquello
de que la Europa tiene que ser social, estamos de acuerdo.
Lo que ocurre es que llevamos diez años en que se ha encapsulado
el porcentaje de personas que están en la pobreza en la UE,
un 23%, usted ha dicho una de cada tres familias,
y yo digo que el gobierno que ha estado gobernando
en la Comisión Europea
que han sido los socialistas, los populares,
con el apoyo de los liberales, de Ciudadanos,
algo tendrá que ver, ¿no?
Si no cambiamos ese modelo económico
que ha cronificado la pobreza en ese 23%
difícilmente vamos a salir de allá, ¿no?
Nosotros tenemos alguna postura de urgencia, es decir,
es urgente aprobar una directiva europea de renta mínima,
como mínimo para salvar esa pobreza,
pero habrá que modificar el modelo económico, planteo yo.
Yo quería decir que me ha dejado muy preocupado
la mención de presos políticos de los separatistas aquí.
Hay un punto de partida completamente erróneo
que no comparte nadie en Europa.
Ellos piensan que se trata de saltarse la ley como una quiera,
utilizar una fuerza policial de 7000 personas
sin ninguna lealtad al Estado y rompiendo la ley
y que eso es Europa, Europa es exactamente lo contrario.
Europa no tiene ejércitos, no tiene...
Europa es el imperio de la ley
y el cumplimiento de las obligaciones legales que uno adquiere.
Uno no puede operar unilateralmente.
Ustedes piensan que Europa respeta el que uno se tire al mar
y decida hacer caso omiso de las leyes, Europa no respeta eso.
Nadie en Europa reconoce eso como lo que es Europa,
Europa es sentarse, cumplir la ley y hablar dentro de la ley.
Es una lástima que el amigo Garicano
cuando habla de nacionalismos, separatismos excluyentes, etc.
que es el discurso clásico de la derecha extrema,
no piense antes que tiene firmados pactos
precisamente con el nacionalismo más extremo y excluyente,
como por ejemplo VOX.
Pero bueno, voy a hablar de política social si me permite.
-No es lo que ha hecho en su intervención inicial,
así que no haga como que...
-No, no, si...
No he venido a discutir con la extrema derecha ni la derecha extrema
sobre estos...
-Aquí la única extrema derecha que hay es usted,
los únicos que han hablado de diferencias étnicas entre españoles
y superioridad ha sido su gobierno.
¿Puedo hablar?
Yo creo que en materia social,
comparto lo que ha dicho el compañero de Compromís,
la sola lectura de algunos de los tratados...
-Yo vengo de Compromís, pero mi grupo se llama Compromiso por Europa.
Tenemos otros compañeros en Andalucía, en Galicia...
-Lo dejamos, Compromiso por Europa.
El amigo Sebastiá ha hecho una mención a la materia social
y yo creo que solo una lectura literal
de alguno de los tratados anteriores
y la situación que tenemos en Europa
nos confronta con una incoherencia absoluta.
Yo creo que, en materia social, hay que ir firme y seriamente
a la implantación de políticas sociales que sean atrevidas
porque tenemos muchas situaciones de emergencia en Europa.
Queremos trabajar en este sentido en la misma línea
que yo ya vine trabajando en el Parlament de Catalunya,
ahí se han aprobado muchas leyes sociales,
por cierto, algunas de ellas con los compañeros de En Comú Podem
y con los compañeros de Esquerra,
donde se han aprobado leyes en materia social,
de igualdad de hombres y mujeres,
de emergencia social, habitacional, etc.
siempre recurridas por el Tribunal Constitucional
y algunas de ellas anuladas,
por lo tanto, queremos trabajar en esa línea
y en Europa llevar la línea que ya ha estado en el Parlament de Catalunya.
Ya estamos acostumbrados,
cada vez que alguien critica las posiciones de los secesionistas,
le acusan inmediatamente de ser la extrema derecha.
Todo el que no está a favor de la independencia,
ya se sabe que es de extrema derecha.
No, no.
Se puede perfectamente estar en contra de la independencia,
y ser un ciudadano perfectamente normal
en sus planteamientos ideológicos.
Yo no creo que mi amigo Luis sea de extrema derecha
como yo tampoco lo soy,
estoy radicalmente en contra de sus planteamientos.
En España no hay presos políticos
y el señor Puigdemont no es un exiliado,
es un fugado de la justicia,
son dos cosas muy diferentes.
Yo sí creo que hay que cambiar los modelos sociales,
pero, por favor, si hemos venido a hablar de Europa,
hablemos de las competencias que tiene Europa
y no de las que tiene el Parlament de Catalunya,
que no tiene absolutamente nada que ver
con lo que hemos venido a hablar aquí, digo yo.
Europa tiene competencias en muchas materias,
pero todavía no tiene competencias en política social,
hay que dárselas.
Yo he citado dos casos concretos en los que hay que actuar.
Nos hemos deslizado por una pendiente peligrosa de competencia
entre nosotros, tanto social como fiscal,
y eso es lo primero que tenemos que corregir
porque si no corregimos eso,
el estado de bienestar se va a ir hacia abajo
porque no va a tener recursos
y bajaremos las retribuciones de los trabajadores,
no habrá demanda y la economía se va a debilitar.
Por lo tanto, hay elementos estructurales de una política social
a nivel europeo
que pasa fundamentalmente por eso,
acabar con el "dumping" social y fiscal
que nos hacemos los unos a los otros.
Veo que las expresiones de "presos políticos" y "exiliado" les incomodan
pero es que las decisiones que están tomando los poderes del Estado
y que ustedes avalan y apoyan
les están poniendo a ustedes frente al espejo.
Frente al espejo de Europa y del mundo.
No puede ser que en la Europa del s. XXI
ustedes crean que conflictos que son de naturaleza democrática
se pueden solucionar a base de represión y de tribunales,
no puede ser.
-Lo que no cabe en Europa son las decisiones unilaterales.
-No puede ser, eso es lo que no cabe.
-Como en Crimea y la Unión Soviética,
las decisiones unilaterales son antieuropeas.
-Enviar gente a la cárcel y al exilio por defender unas ideas políticas,
esto es antieuropeo.
-Se equivoca diametralmente,
las decisiones unilaterales contra la ley son antieuropeas.
-Menos lecciones de antieuropeísmo
y menos de quien representa a un partido que hace diez años
fue a las elecciones europeas con una coalición de extrema derecha
que se llamaba Libertas, y esto es así.
Ahora vamos a hablar de políticas sociales.
Nosotros creemos que hay que poner los objetivos, los criterios sociales,
como mínimo, al mismo nivel que los criterios económicos
que son los que han dominado la gobernanza europea.
Este es uno de los continentes más prósperos del mundo
y, sin embargo,
tenemos a 113 millones de personas al límite de la exclusión social
y de la pobreza.
Por lo tanto, debemos actuar.
No tenemos competencias en políticas sociales, pero deberíamos tenerlas.
En esta legislatura se ha aprobado el llamado pilar de derechos sociales
la próxima legislatura lo que tenemos que hacer
es pasar de las proclamas a directivas, a legislación
y a programas sociales.
Aquí a cada quien le preocupa lo que le preocupa,
yo creo que la gente que nos está viendo
está esperando que hablemos de Europa
y estamos consumiendo el tiempo en otras cosas
de las que ya venimos hablando por de más.
A mí me ha preocupado mucho lo que ha dicho el señor Buxadé,
no porque no lamente el asesinato de estas personas
a las que también considero héroes y heroínas,
sino porque no sé si sabe
que los discursos xenófobos y los ataques a las ONG
pueden ser objeto de procedimientos de infracción en la UE,
de hecho, el Consejo de Estado, perdón, el Consejo Europeo
ha llamado la atención a Hungría recientemente
precisamente por discursos xenófobos, por ataques a ONG
y por falta de compromiso con la violencia de género.
Y no solamente estados...
-Usted, en su afirmación, ya tiene la respuesta.
¿Quién dice que lo que yo he dicho sea xenófobo?
-El ataque a las ONG acaba de criminalizar...
perdóneme, déjeme terminar por segunda vez en el debate.
-Claro, pero si hay una acusación grave yo tengo que reaccionar.
-Tiene usted la oportunidad de responder posteriormente.
Usted ha criminalizado a las ONG y las ha identificado con las mafias.
-Con determinadas actuaciones que realizan
en colaboración con las mafias.
Obviamente, si colaboran con las mafias,
las identifico con las mafias.
-Bueno, pues yo ya he dicho todo lo que tenía que decir.
Evidentemente, no creo que las ONG colaboren con las mafias,
creo que están ahí para salvar a la gente.
De hecho, repito, los discursos xenófobos y de ataques a las ONG
y señalo, ataques a las ONG, han sido señalados por el Consejo Europeo,
como en el caso de Hungría,
como objeto de procedimientos de infracción.
-Mire, me va bien que hable de esto
porque una de las propuestas que llevamos VOX en nuestro programa
es, obviamente, modificar el artículo
e implementar una gran reforma del tratado,
que es absolutamente necesaria,
porque la Unión está en una gran crisis evidente,
que pase por modificar el Artículo 7 del Tratado de la Unión.
¿Qué es eso de que el Gobierno de Bruselas
pueda sancionar a los estados por la toma de decisiones
a través de sus parlamentos legítimos?
Dos cuestiones, simplemente, si agoto el tiempo lo agoto
porque realmente oír a estos señores,
que además vienen de mi misma tierra, yo soy de Barcelona,
ni usted, ni usted me van a venir a mí
a dar lecciones de lo que es democracia.
Yo he sufrido escraches personalmente y he sido agredido personalmente
por sus juventudes, sus CDR violentos.
Ustedes no van a venir aquí a este plató a dar ninguna lección
ni de democracia, ni de respeto a los derechos individuales,
ni a los derechos familiares.
-Usted nos va a hablar de democracia.
-Ahora me va a escuchar a mí, por favor.
Por supuesto vamos a aprender de democracia,
de no dar un golpe de estado el día 6 y el 7 de septiembre,
de no huir de la justicia dejando a sus compañeros de banda ahí
y me voy a Bruselas,
además, hablan de cosas increíbles.
El señor Puigdemont se está paseando por toda Europa
con absoluta libertad, eso sí que es un escándalo,
un escándalo para los españoles.
Y por eso, y me alegro de que el señor Garicano y el PP
lleven la propuesta nuestra originaria,
que es la reforma urgente de la directiva en materia de orden
para incluir dentro del listado
de los procesos en los que no haya doble incriminación
los delitos de rebelión, de sedición
y aprovechar otros como los de enaltecimiento del terrorismo.
La anomalía democrática son ustedes, los separatistas catalanes.
Justamente ustedes fueron quienes hicieren un golpe al Estado.
Ustedes, y termino señor de ERC...
-¿Somos la anomalía democrática? ¿Los que ganamos las elecciones?
-Por tanto, todas sus propuestas son huecas, vacías.
Porque ustedes...
-¿Van a suspender los votos?
-¿Me deja terminar?
La anomalía democrática son ustedes, los separatistas catalanes.
Ustedes son la amenaza a la libertad
y no vengan aquí con propuestas huecas y vacías
porque la mayor desigualdad es la que provocan ustedes,
la vulneración de la libertad,
pero déjeme decirle una cosa, señor Borrell,
ustedes también son una anomalía porque ayer, como demócrata,
para mí fue bochornoso ver lo que vi en el Congreso de los Diputados,
esas palabras de "no te preocupes" de Sánchez a Junqueras.
Lo que está claro es que Sánchez va a sacar a Junqueras de la cárcel
y que Junqueras le va a mantener en la Moncloa a Sánchez.
Yo les digo una propuesta a todos los españoles:
firmeza en la unidad de España,
firmeza en la defensa del estado de derecho
y, sobre todo, la mejor política social: el empleo,
la bandera del PP.
Yo quiero decir que en este momento
Europa lo que necesita es un nacionalismo como el del PNV
que ya en 1933 anunciaba el día de la patria "Europa, Euskadi".
Hemos defendido y hemos estado en el origen del proyecto europeo
desde los nuevos equipos internacionales
con Legasperi, con Schumann, en el origen.
Por tanto, siempre hemos defendido una Europa social y federal.
Para repartir hay que crear empleo y hay que crear economía,
desarrollo económico con los parámetros dichos
y un paquete de medidas sociales
que es lo que está esperando la ciudadanía europea
que ha sufrido mucho después de la crisis económica.
Educación, sanidad, pensiones, empleos dignos.
Esto es lo que hay que garantizar a todo el mundo
y en esto estamos trabajando, y he trabajado,
estos 9 años en el Parlamento Europeo y voy a seguir con estas propuestas
que tenemos en este momento.
Por lo tanto, dicho eso, con todo el programa que está surgiendo,
nosotros llevamos en el programa otra propuesta
para resolver una ley de claridad,
ante problemas de estas características,
soluciones democráticas.
No hay más que diálogo, negociación y acuerdo.
Y con el tema de la euroorden,
la propia comisaria dijo que había funcionado muy bien
en el ámbito europeo.
A mí me gustaría hablar de coaliciones.
Me hace gracia que el señor Solé quiera hablar de coaliciones.
Mire, ustedes tienen una coalición secreta, una coalición trampa.
Estas dos listas que hay aquí son la misma.
Son la lista de la coalición de ERC.
Fíjense en lo que pasa: en Galicia, esta coalición...
Si usted es gallego y va a votar...
Cuando vaya usted a votar en Galicia, solo verá siete nombres,
son los del bloque nacionalista gallego,
son los nombres 6, 7 y 8 de la lista, fíjense,
en esta lista el nombre del señor Jordi Solé,
en la lista que aparece
de esta coalición trampa entre ERC, Bildu y el bloque
no aparece el señor Solé, ni aparece el número dos de la lista
que es un etarra convicto, un representante de Bildu,
una persona que ha sido condenada, el señor Barrana,
ha sido condenada a dos años de cárcel.
Es una coalición trampa en la que se engaña a los ciudadanosgallegos
que no saben que están votando a Junqueras, a Bildu,
y a los que se engaña con esto.
Yo les anuncio que Ciudadanos va a presentar una propuesta,
una proposición de ley, para cambiar la ley electoral,
para que estas coaliciones trampa, estos engaños, no sean posibles.
Por cierto, el PNV hace lo mismo.
También esconde su presencia en la lista de Coalición Canaria.
Yo creo que en estos momentos, la audición,
la gente que nos está viendo
entenderá un poco por qué Europa va fatal,
porque con este tipo de actitudes...
Yo he dicho antes, que es una cosa que me gusta explicar mucho
cuando puedo hacer mítines y dirigirme a la gente,
que en estos momentos en Europa hay una gran coalición gobernando,
el PP y el PSOE, que aquí están haciendo una especie de teatrillo,
Allí se ponen de acuerdo y gobiernan con el apoyo de Ciudadanos,
llegan ahí, gobiernan y ponen en marcha esas políticas neoliberales.
Aquí hemos hablado en un momento determinado de migración,
y se ha quedado ahí un poco al margen
pero esto debería ser otra de las prioridades de la UE.
Está muriendo la gente, está muriendo la gente en el Mediterráneo,
estamos convirtiendo el Mediterráneo en una fosa.
No tenemos una política común de migración
y, además, no está basada ni en la solidaridad,
ni en el respeto a las personas, eso es un tema de humanidad,
de humanidad pura y dura,
y lo que ha hecho en la UE, a través de los estados que han presionado,
ha sido un acuerdo de vergüenza con Turquía
para quitarse el problema de encima y dejar a la gente allí,
en un país que no respeta los derechos humanos.
Estos son los problemas que tiene Europa,
esto es lo que está haciendo que la gente no confíe en Europa,
y nosotros, desde Los Verdes, desde Compromiso por Europa,
sí que tenemos propuestas y tenemos soluciones,
pero si lo que hacemos aquí es este tipo de discusiones,
francamente, la gente va a dejar todavía más de confiar en Europa.
Sí, un amable inciso al señor Borrell para decirle que yo no he dicho
que se están haciendo las políticas sociales, precisamente lo contrario,
he dicho que lo que nos gustaría
es que políticas que ya se están implementando,
por ejemplo en el Parlament de Catalunya,
se implementaran también en Europa.
Nos preocupa seriamente la crisis migratoria, los refugiados,
España se distingue
por un incumplimiento sistemático de las normas en este sentido,
fundamentalmente cuatro: en materia de reconocimiento y protección,
condiciones de las solicitudes, asilo y los criterios llamados de Dublín.
Además, las directivas son muy bonitas,
Se dice aquí: "cumplimos las ley". La ley es la ley.
Solo en 2017 España, según datos de la propia Comisión Europea,
ha incumplido hasta 93 directivas,
ocupa el primer lugar y muy destacado en el ranking,
por lo tanto no solo directivas, directivas que se cumplan.
-A mí me gustaría, con el señor de VOX,
que hace ya días que estamos debatiendo y me gustaría saber
en qué grupo se van a integrar en el Parlamento Europeo,
si con Le Pen, si con Salvini o con los flamencos de Puigdemont.
En el PP tenemos claro
que lo que vamos a hacer es reformar la euroorden,
no como ustedes que se parecen ya a los de Ciudadanos,
que son veletas, que dicen una cosa y luego hacen otra,
porque el señor Ortega Smith, el 17/02/2019, su secretario general,
justamente dijo:
"España se tendría que haber ido del acuerdo marco de la euroorden",
señor Buxadé, por lo tanto quien defiende la euroorden y su reforma
es el PP.
Yo le diré al señor de Compromís que el nacionalismo es pobreza económica.
Sí, pobreza económica y conflicto social.
Aparte, es el desprestigio de las instituciones y...
-Pero ¿por qué me lo dice a mí?
-Porque usted es nacionalista y, por tanto,
el nacionalismo ataca directamente a la libertad...
-¿Me está diciendo que nosotros atacamos a la libertad?
Eso no se lo tolero.
-Aquí hay muchos partidos nacionalistas y el nacionalismo...
-A un partido que acaba de pactar con VOX,
no le tolero que diga esas cosas.
-El nacionalismo es justamente vulnerar la libertad.
-Ustedes ni son los garantes de la libertad,
ni tienen ninguna autoridad moral para decirme eso.
-Ustedes quieren debilitar la UE,
el nacionalismo es un ataque a la economía y a la libertad,
y por tanto la mejor política social es el empleo, la libertad,
la unidad del mercado.
-Que vengo de Valencia, que he sufrido a su partido gobernando,
no me cuente esas cosas, por favor.
-Sabemos perfectamente lo que ustedes están haciendo en Valencia,
por tanto el PP también defiende una política común en la inmigración.
Muchas gracias.
Yo creo que ya está bien
de escupir sobre el acuerdo entre la UE y Turquía.
Cuando les oigo describirlo, tengo la sensación de que ustedes,
perdónenme, pero no saben de lo que hablan.
El acuerdo con Turquía ha permitido
que la UE financie la sanidad y la educación
para 1,4 millones de refugiados sirios en territorio turco,
que haya disminuido el número de personas ahogadas desde 1200 a 80.
De manera que, por favor, bajen del angelicalismo a la realidad.
El acuerdo con Turquía fue una solución
para detener una hemorragia de migrantes
que Europa y las Islas Griegas no estaban en condiciones de aceptar.
Debo confesar que no veo la relación
entre el formato de las papeletas electorales
y la política social europea.
En todo caso, nosotros,
antes decía que teníamos que pasar de las proclamas a las propuestas.
Señor Garicano, ¿me deja? Voy a hacer propuestas.
De las proclamas, a las propuestas.
Propuestas factibles para la próxima legislatura en el ámbito social:
directivas de salario mínimo y de rentas mínimas,
una directiva sobre transparencia salarial
para luchar contra la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres,
un programa de protección de la infancia,
un programa europeo de apoyo a la vivienda social
con la participación del Banco Europeo de Inversiones
y un mecanismo de emergencia social.
Yo he sido eurodiputado esta legislatura
dentro del grupo Verdes Alianza Libre Europea
que es el grupo más europeísta y más progresista y más activo
que existe en la Eurocámara.
Hemos sido colegas con Jordi Sebastiá.
Desde este grupo trabajamos por una Europa sin fronteras,
por una Europa integrada, por una Europa abierta,
por una Europa solidaria,
por una Europa donde no mueran 12 000 personas en el Mediterráneo,
que es nuestro mar, pero se ha convertido en la frontera natural
más desigual y más mortífera del mundo.
En primer lugar decir que tenemos que construir esa Europa social
y en relación con lo de que el PNV esconde, no,
el estado más descentralizado del mundo,
como les gusta decir a algunos,
tiene un sistema poco democrático para las elecciones europeas.
¿Qué es lo que ocurre?
España es una única circunscripción y a partidos como el nuestro,
que estamos gobernando en muchas instituciones,
tenemos que hacer coaliciones
para tratar de llegar al Parlamento Europeo.
Esa es la primera.
No escondemos, lo decimos claramente,
y es un problema del déficit democrático.
En segundo lugar, un déficit democrático del Estado español.
Escúcheme por favor, porque yo les he atendido correctamente.
En relación con los nacionalismos, yo he dicho: un nacionalismo moderno
que estuvo en los debates europeos el PNV desde el origen
cuando alguno no tenía ni idea de lo que podía ser.
¿Qué es lo que debilita un país o una nación?
Debilitan los índices del paro, no tener un modelo eficiente,
los índices de fracaso escolar, los niveles de deuda pública,
y si analizamos estos parámetros, nos vamos a encontrar
que alguna realidad muy cercana es la que está debilitando
y no dando respuestas a la ciudadanía.
Esto es lo que tenemos que arreglar, desde la vertiente europea también.
Yo es que no sabía que estaba
en un debate de alcaldables a Barcelona
o a la presidencia de la Generalitat, pensaba que hablábamos de Europa.
Me siguen preocupando las personas que no pueden pagar la luz,
que en España ha subido muchísimo en 2018,
por eso nosotros proponemos una red pública de electricidad.
Me preocupan las personas que no pueden pagar el agua ni la vivienda,
y son desahuciadas.
Me preocupan los migrantes que son deportados
en devoluciones en caliente que son claramente ilegales
y siento seguir escupiendo sobre el tratado de Turquía,
pero Turquía tiene una limitación geográfica al Convenio de Ginebra,
y no ha firmado el protocolo cuarto
del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
No es un país seguro
y el acuerdo con Turquía viola la directiva de retorno de la UE
porque no se aplica el principio de no devolución
en la Directiva de Procedimiento y la Directiva de Acogida.
Es decir, el acuerdo de la UE con Turquía,
es verdad que se le ha dado dinero a Turquía,
pero para que viole derechos humanos impunemente.
-No, señora, por favor. No para que viole derechos humanos.
Para que dé escuelas, sanidad y alojamiento
a un millón y medio de personas, por favor.
Mire, señora Dolors Montserrat. Efectivamente, un gobierno digno.
Si su anterior presidente Rajoy hubiera sido digno,
se habría salido de la euroorden en el mismo momento
en el que las autoridades belgas y luego las alemanas
no entregan de forma inmediata al señor Puigdemont.
De otra parte y en cuanto a la política social,
yo creo que aquí todos nos hacemos muchas ideas teóricas,
pero la realidad es la siguiente,
yo estuve la semana pasada en Torre-Pacheco, Cartagena, Murcia.
Una madre, y dos, y tres, en una reunión tomando café,
me decían: "en esta ciudad, desde hace un año y medio,
las niñas no van solas por la calle a partir de las 21:00
porque tienen miedo y no tienen una situación de seguridad".
Todo lo que queramos decir sobre directivas,
se está produciendo un gravísimo problema de seguridad
y, si no hay seguridad, no hay bienestar.
Simplemente decirle a la compañera del PP
que eso que llama amigos flamencos de Puigdemont
es la Alianza Nueva Flamenca, gobierno de Bélgica
que supongo que el señor Borrell, como ministro del exterior,
tiene que recibir.
Solamente decir una cosa que después de haber sido eurodiputado,
y después de 20 años, me produce una desilusión tremenda
y es que los mismos problemas de los que hablábamos hace 20 años
siguen sin resolverse hoy.
A mí el tema del voto trampa de ERC, Bildu y PNV me preocupa mucho
porque son partidos que están pidiendo el voto
a los españoles, a los canarios, a los gallegos,
para luego ir a Europa a manchar el nombre de España.
Escuchen lo que ha dicho el señor Knörr,
no ha dicho ni una palabra del señor Solé,
ninguna palabra que no sea para criticar a España y humillarla.
Eso es lo que van a hacer al Parlamento Europeo.
Se ha hablado de terrorismo, lanzamos una idea clara:
no vendamos armas a los países que colaboran con el terrorismo,
como por ejemplo a Arabia Saudita,
y digo esto porque en el debate que se hizo en el Parlamento Europeo
para vetar la venta de armas a Arabia Saudita,
el PSOE, Ciudadanos y el PP, sus eurodiputados se abstuvieron.
Luego dicen que hay que trabajar para evitar que haya terrorismo.
Bueno, si les proporcionamos armas a gobiernos
que están colaborando con el terrorismo,
escasamente vamos a poder hacer algo contra eso.
Creo que hay que ser coherentes,
y que Europa tiene que tener una actitud unida y rígida
para asegurar la seguridad, de una forma seria y solidaria.
Fíjese cómo vamos a desprestigiar los nacionalistas vascos,
el PNV y esta coalición Europa,
que puedo presentar aquí fotos con todas las comisarias europeas
con las que hemos trabajado en legislación europea,
cosa que no pueden decir ningún diputado de Ciudadanos
en este momento.
En segundo lugar, parece mentira que vayamos a desprestigiar
y ha salido en una encuesta reciente que Izaskun Bilbao del PNV
está entre las 100 personas más influyentes del Parlamento Europeo.
Nunca lo hubiera dicho, pero lo tengo que decir.
Y además, entre las 17 personas más trabajadoras
de los diputados en el Parlamento Europeo.
¿Eso es prestigiar o desprestigiar el Parlamento Europeo...
...y unas siglas y una forma de hacer?
Yo creo que es prestigiarlo, que dé los ejemplos él.
No, no, déjelo.
El tiempo es el único bien escaso y no renovable.
Solamente puedo decir
que en un momento en el que la UE es más necesaria,
se ve amenazada por el resurgir de los nacionalismos.
Por eso que se llama los nacional populismos,
por la desintegración de los estados,
de los cuales el Brexit es un buen ejemplo
y los independentismos también.
Nosotros tenemos clarísimo
que no avanzaremos en la construcción europea
si no vamos a una armonización fiscal.
Para hacer esto lo primero que hay que hacer
es impedir la existencia de paraísos fiscales dentro de la UE.
No podemos tolerar que Luxemburgo, los Países Bajos o Irlanda
tengan unos sistemas fiscales que permitan que grandes internacionales,
como Google, se instalen ahí y no paguen,
esto es absolutamente insolidario.
Necesitamos armonizar fiscalmente Europa
y necesitamos recuperar esos ingresos para invertir.
Es el momento de la inversión pública.
¿Invertir en qué?
Invertir en la economía verde,
invertir en luchar contra el cambio climático
porque esto es una urgencia que no tolera que haya ningún retraso,
invertir para la transición energética,
mucho más rápido de lo que estábamos previstos,
porque el cambio climático avanza,
y crear así puestos de trabajo de calidad y sobre todo sostenibles.
En estos momentos sin armonización fiscal y sin más recursos,
la UE se colapsará.
El euro es uno de los grandes logros de Europa,
nos permite comerciar y viajar y pagar con la misma moneda,
pero al conseguir el euro, los países tienen que renunciar
a una cierta autonomía en políticas monetarias, fiscales y bancarias
y les requiere trabajar juntos.
En política monetaria están trabajando juntos
porque hay un Banco Central Europeo, que es la institución común,
pero a la hora de la política fiscal, el seguro de desempleo común,
y de una política bancaria
que permita garantizar los depósitos de todos,
eso no se hizo y hay que hacerlo.
Ciudadanos plantea que necesitamos acabar la construcción del euro.
Un seguro de desempleo que asegure
a los desempleados de toda la zona euro
frente a los riesgos de una nueva crisis y que los proteja
y un seguro de depósitos común para toda la zona euro
que permita que los depositantes no tengan ningún miedo
cuando venga otra crisis o venga una crisis económica.
En definitiva, terminar las políticas bancarias y fiscales
que hacen falta para que la zona euro funcione.
Comprendo que les resulte difícil de asumir que hablemos
de libertad de expresión, de presos políticos y de exiliados.
En esta Europa de libertad de circulación de personas y mercancías
tenemos exiliados políticos que se mueven con completa libertad
en el ámbito europeo, no en España,
que llevan a cabo reuniones de todo tipo
con políticos, sociedad civil, universidades,
nada menos que en doce estados diferentes: en Bélgica, en Dinamarca,
en Reino Unido, en Alemania, Francia, Grecia, Italia, Irlanda,
Eslovenia, Luxemburgo, Noruega y Holanda.
Esta es la realidad, que a algunos no les guste es otra cuestión
pero, como decía aquel filósofo del PP:
"un vaso es un vaso, un plato es un plato"
y un preso político es un preso político
y un exiliado político es un exiliado político.
Llevo diez días de campaña,
he visitado trece localidades en España
desde Oviedo hasta Valdemoro, pasando por Almería, Barcelona,
Zaragoza, Torre-Pacheco, Adra, Almería...
en ningún lugar ningún español me ha preguntado por el euro, nadie.
Ahora, sí me han preguntado mucho por la política agrícola común,
por cómo se garantiza el destino
de lo que es ahora mismo el 40% del presupuesto,
de cómo llega el dinero a los agricultores y a los ganaderos,
de cómo se gestiona y se distribuye
para que sean ellos y no las Comunidades Autónomas
las que asuman esa cuestión.
Me han preguntado por una cuestión esencial que es:
¿qué sucede con la naranja valenciana?
Yo he visto a dos agricultores valencianos temblar
y contarme lo que ha sucedido con ese acuerdo comercial
firmado por la UE con Suráfrica,
al margen y a las espaldas de los españoles
en virtud de los cuales el 50% del precio de la naranja ha caído
en el último año.
Esa es la única cuestión económica que nos debe importar.
Nosotras proponemos un cambio de dirección en la política económica
para que Europa sea menos desigual,
hay una enorme desigualdad entre el norte y el sur,
en el norte hay industria y trabajo cualificado,
control público de los sectores estratégicos,
y el sur terciarizado y privatizado.
Además, una Europa desigual también por lo que hace a los ciudadanos
porque tenemos un 24% de ciudadanos en riesgo de pobreza y exclusión.
Queremos, por supuesto, una coordinación de finanzas públicas
queremos que el límite del déficit
se adecúe a la realidad de los diferentes países
para que no se den situaciones de ahogo,
porque además luchar contra el cambio climático con según qué límite
parece bastante imposible.
Queremos luchar contra los paraísos fiscales,
el 15% del PIB europeo está en paraísos fiscales,
y queremos, sobre todo, más educación y más inversión en formar a la gente,
que ya lo hace mucho mejor que nosotros China, Japón y EE. UU.
Se ha dicho muchas veces... le digo solo una cosa.
Vamos a tener sobre nuestras espaldas
el haber vivido mejor que nuestros padres y nuestros hijos.
Yo también quiero hablar de política fiscal
porque no hay justicia social posible sin justicia fiscal.
La elusión de impuestos de las grandes corporaciones en Europa
equivale a todo el presupuesto anual de la UE,
aproximadamente 150 mil millones de euros.
No puede ser que en la UE existan paraísos fiscales,
Oxfam nos ha recordado en un estudio que si la propia UE
se aplicara sus criterios de definición de paraísos fiscales,
cinco estados miembro se podrían calificar como paraísos fiscales.
Tampoco es ni coherente ni eficiente que tengamos una zona euro,
una unión económica y monetaria,
pero a la vez sistemas fiscales muy distintos
que provocan una competencia desleal entre estados,
competencia a la baja, que favorece a las multinacionales
y va en contra de los estados del bienestar
y de las políticas sociales.
Por lo tanto, debemos avanzar en establecer criterios comunes,
base común imponible,
tipos mínimos reales para el impuesto de sociedades.
Los agricultores con los que habló seguramente deberían saber
que sin la política agrícola común,
no quedarían en España demasiados agricultores,
y que gracias a esta transferencia de rentas
que se hace desde el presupuesto comunitario
todavía quedan muchos,
podemos discutir sobre el impacto en el precio de la naranja,
tengo aquí un informe de la UE, pero no me daría tiempo de explicarlo.
Lo que sí creo es que esos agricultores
también están preocupados por saber
cuál es la garantía que hay sobre su cuenta corriente bancaria,
y estarían contentos, sí, sí, puede que no lo estén,
pero deberían estarlo.
Estarían mucho más tranquilos si supieran
que esa garantía es la misma para ellos,
que para un señor de Hamburgo,
o para un señor de cualquier otro país europeo.
Hay que acabar la unión bancaria,
hay que dotarse de un presupuesto del euro
para hacer frente a la próxima crisis económica,
que sin duda tarde o temprano va a llegar.
Hay que lanzar un gran plan de empleo clima,
del que podré, espero, proceder a hablar después,
para hacer frente de una manera masiva
al problema del cambio climático y asociarlo con la creación de empleo.
Para que haya una Europa económica y fiscal
lo que tenemos que tener es una Comisión Europea
que se convierta de verdad en el gobierno europeo,
un gobierno europeo con recursos propios
y que tenga un presupuesto
que alcance, al menos, el 2% del PIB europeo.
La Comisión debería presentar un plan económico fuerte
al Parlamento Europeo.
Nosotros deberíamos aprobarlo y, además, controlarlos.
¿Necesario? Que haya armonización fiscal,
que las empresas paguen donde generan los beneficios
para que no haya paraísos fiscales,
y aquí parece que tenemos bastante acuerdo,
y un programa claro de la lucha
contra el fraude fiscal y la economía sumergida,
que es un auténtico problema en este momento en Europa.
De esta manera y con estas herramientas,
la Comisión podría intervenir en aquellos aspectos
del desarrollo del presupuesto que son importantes,
cambiando la visión, no aporto y tanto recibo,
sino apoyando aquellos productos que den valor añadido a nivel europeo
para avanzar en esa Europa económica que tanto necesitamos.
El PP es quien garantiza el crecimiento económico,
la creación de empleo
y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Por ello,
seguiremos impulsando la integración económica y fiscal de la UE,
y lo haremos como siempre hace el PP,
con políticas serias, fiables y que crean confianza.
Sobre todo para crear nuevos empleos y de calidad,
promoveremos nuevos acuerdos comerciales
como el que logramos con Canadá
para vender nuestros productos españoles en nuevos mercados.
Asimismo, nuestras empresas para que sean competitivas
queremos que lideren la revolución digital
incrementando un 30% más los fondos en innovación,
y queremos que los gigantes de internet que trabajen en España
contribuyan con sus impuestos en España,
pero quiero dirigirme a los agricultores, a los ganaderos
y a los pescadores.
El PP somos el guardián de la PAC y, por tanto,
tienen el compromiso firme del PP, como siempre,
de que vamos a defender la mejor PAC y los mayores fondos para todos.
Muchísimas gracias.
Yo he estado en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo
durante esta legislatura
y puedo asegurar que la política agrícola común
básicamente a quien ha beneficiado es a los agricultores de salón,
es decir, a los grandes propietarios que están recibiendo
el dinero que viene de Europa: la Casa de Alba, etc.
Nosotros no solo votamos en contra del acuerdo de Suráfrica,
sino que conseguimos que todo nuestro grupo,
el de Los Verdes, Alianza Libre Europea,
lo hiciera.
Cosa que no pudieron conseguir ni los socialistas, ni los liberales,
ni los populares.
Nosotros sí que nos opusimos, no a ese acuerdo en concreto
porque perjudica mucho a los citricultores,
a los valencianos, a los marroquís, a los catalanes, andaluces,
y ocho decenas de charlas explicando lo que pasaba con aquel acuerdo,
sino que los acuerdos comerciales,
este delirio de acuerdos comerciales de la UE lo que está produciendo es,
por una parte, perjudicar a nuestros productores
y, por otra parte, cronificar en los terceros países, en los más pobres,
unas condiciones absolutamente inaceptables de producción.
Quien se beneficia, por ejemplo, del Tratado con Suráfica
son los grandes latifundistas blancos herederos del apartheid,
no la sociedad surafricana.
Además, lo que implica esta locura
de movimiento de mercancías por todo el planeta
es absolutamente incompatible con el cambio climático,
por lo tanto, los acuerdos comerciales
hay que repensarlos muy bien y solo son aceptables
si son socialmente y ambientalmente sostenibles,
si no, francamente, no estamos haciendo nada por la UE.
-Yo quería primero congratularme,
yo creo que en el tema de la alusión fiscal y los paraísos fiscales
creo que hay bastante acuerdo entre todos los que hemos hablado del tema.
Creo que esta debe ser la legislatura
en la que esos paraísos fiscales se cierren,
están dentro de Europa, desgraciadamente,
en algunos países de Europa son los que permiten
que estas multinacionales paguen tipos impositivos, de hecho, el 0%,
de impuesto de sociedades de estas empresas tecnológicas
y tenemos que cerrar ese agujero.
Pero el problema de Europa con lo digital
va mucho más allá que el tema fiscal, nos estamos quedando por detrás
de las 20 empresas más grandes digitales del mundo,
11 son americanas y 9 son chinas, no hay ninguna europea,
necesitamos que Europa se ponga las pilas
y eso requiere invertir, innovar y formar.
Tenemos que tener habilidades, investigación
y tenemos que invertir mucho más en lo digital.
-Si me permite.
El mayor enemigo del euro...
yo al euro le tengo un cariño especial
porque me tocó en la Comisión Europea de Asustos Financieros
trabajar con, entre otros, García Margallo, Pérez Royo del PSOE,
precisamente, en la época introductoria del euro.
El mayor enemigo del euro son hechos
como la creciente deuda de países como Italia o España.
El euro necesita de estados pequeños y viables,
como podría ser el caso de Cataluña,
o de estados grandes federados como la República Federal Alemana.
Hay que avanzar en el mercado de capitales, en materia digital,
en la unión bancaria sobre todo, entre otras cosas
para establecer un sistema europeo de garantía de depósitos.
Hay que recordar que aquí hemos pasado una gran crisis bancaria
que supuso dar a la banca 60 mil millones de euros,
que además presumen de que no van a devolver,
mientras se expulsa de sus casas a familias
por unos meses de deuda de cuotas.
Hay que recordar que la Unión Bancaria
nace del recelo del Banco de España y de la crisis de Bankia.
Hay que tener una visión orientada hacia las empresas,
hay que tener una directiva de morosidad,
no se puede seguir en este incumplimiento masivo
que representa que en España, por ejemplo,
se han perdido más de un millón de puestos de trabajo,
precisamente por la morosidad de las grandes empresas
y que perjudica a las pymes
que son el principal motor de la economía productiva.
-Usted tiene una especial monomanía con España,
no hay ninguna intervención que haga que no diga...
-Moderador, ¿se salta sobre la palabra? ¿Se pide?
-No, no, se salta. Ha dicho que nos saltemos.
Sí, sí.
Solamente decir en relación a la PAC,
que por supuesto es una política importantísima para España,
pero que además de no reducirla,
hay que distribuirla de forma adecuada y justa
porque hay mil perceptores que se quedan con el 40% de los fondos
y además,
la ayuda directa no solamente tiene que ser a las hectáreas,
sino también a la producción y al empleo
y tenemos muchas dudas sobre los derechos históricos,
por ejemplo, en los que también se apoya la PAC.
Es decir, hay cosas de la PAC que también se podrían mirar,
además de que los tratados de libre comercio a los que, bueno,
ahora el Consejo está avanzando en el TTIP,
también están afectando negativamente a los agricultores.
Y respecto a ese entusiasmo
con el que Dolors Monserrat habla de la marca España,
solamente decirle que España es el cuarto país más desigual de la UE
después de Bulgaria, Lituania y Rumanía,
que es el tercero con peor calidad de empleo,
que es líder en contratos temporales
y que nos han dejado una deuda pública del 100% del PIB,
es decir, aquí también se hablaba de la deuda pública.
Nosotros planteamos una restructuración coordinada y pactada
de las deudas europeas.
-Un momento, ¿qué quiere decir eso?
¿Qué quiere decir eso de una reestructuración pactada
y ordenada de la deuda pública?
Porque, la verdad, uno está oyendo cosas aquí
que me parece que vienen, no sé, de la estratosfera.
Son deseos piadosos,
o falsificaciones sistemáticas de la realidad,
o una ignorancia absoluta de cuáles son las competencias de la UE.
A ver, explíqueme,
¿qué es eso de una reestructuración pactada y ordenada...
...de la deuda pública?
-Lo que nosotros proponemos es una conferencia europea sobre la deuda
para que el Banco Central compre e incorpore a su balance
las deudas que sean del 60%...
-Lo está haciendo.
-Claro que lo está haciendo,
pero querríamos que lo hiciera de manera más coordinada,
más transparente,
a través de una conferencia europea sobre la deuda.
-¿Coordinada con qué?
-Bueno...
-No claro, explíquese, por favor, porque es que...
-Le estoy explicando,
le estoy diciendo que sabemos que lo está haciendo,
pero que proponemos una conferencia europea sobre la deuda.
-Señora Palop, España es un gran país...
-Por supuesto que lo es.
-España es un gran país.
Claro que tenemos que continuar mejorándolo,
pero ¿cómo tenemos que continuar mejorándolo?
Creando empleo.
Ustedes aún no saben que son los autónomos, los emprendedores,
los pequeños comercios, la pequeña y mediana empresa,
quienes crean empleo,
y por tanto les tenemos que dar confianza
y ayudar a que continúen creando empleo.
Por ello, nosotros creemos en el libre mercado,
y creemos en los acuerdos comerciales.
Por cada mil millones de euros que exportamos,
debido a un acuerdo comercial,
creamos 17 000 nuevos puestos de trabajo.
En esto cree el PP, no en lo que ustedes creen
que es en nacionalizar y expropiar las empresas.
-Otra cosa que me llama la atención
es la fobia antiespañola que rezuman algunos.
Ahora resulta que la unión bancaria se hizo
porque hubo un problema con Bankia,
hubo un problema con Bankia y a continuación dijeron:
"Ah, vamos a hacer la unión bancaria", por favor.
¿Usted de dónde ha sacado eso?
O sea que España es un país que no está adecuado para el euro,
no, España no puede estar en el euro, una hipotética Cataluña sí.
¿De dónde saca eso?
-¿Quién ha dicho eso? -Usted lo ha dicho.
Usted ha dicho que un país como Alemania...
-Está tan acostumbrado a decir lo que no decimos que...
-No, no, por favor.
¿Se da usted cuenta de que...?
-El mayor peligro del euro son los nacionalismos,
pero señor Borrell, usted no me ha contestado antes,
ustedes realmente están jugando, coqueteando con los nacionalismos,
si realmente en Europa
la gran amenaza son los nacionalismos y los populismos,
necesitamos a un PSOE que de verdad defienda la unidad de España
y no veamos lo bochornoso que fue ayer.
Por lo tanto, el PP defiende la economía, la creación de empleo
y, sobre todo, también el estado de derecho.
-La PAC, de la cual ustedes son los guardianes, ¿verdad?
-Totalmente.
Es su ministra de economía
la que ha rebajado un 30% el presupuesto de la PAC.
-No, eso no es verdad.
-Sí, esto es cierto, usted lo sabe.
Es curioso quién se pasa todo el rato, todo el debate,
hablando de nacionalismos
y luego dicen que los nacionalistas somos nosotros.
Yo quería hablar de política económica,
habíamos superado, porque está por ver lo que pasa los próximos meses,
pero habíamos superado la fase más complicada
de la crisis económica y financiera,
pero seguimos atrapados en la lógica de la austeridad.
Nosotros proponemos pasar
de la austeridad a la prosperidad compartida.
Proponemos terminar con el pacto de estabilidad y crecimiento
y proponemos un nuevo pacto, un nuevo pacto por la prosperidad inclusiva.
El pacto de estabilidad lo que ha propiciado es un cierto crecimiento,
pero muy débil, muy desigual, también polarización social
y ahora lo que toca es dar una capacidad fiscal,
un presupuesto propio para la zona euro
con políticas e instrumentos anticíclicos
para poder evitar futuras recesiones
y poder invertir en dos estrategias muy claras:
en fomentar la cohesión social y fomentar la transición ecológica
que es un reto enorme que tiene Europa y todo el mundo.
Insisto, el presupuesto de la Comisión Europea
tiene que ser utilizado para que haya una fuerte industrialización
con base tecnológica, digital, robótica,
una revolución avanzada
y, además, una transición en los nuevos empleos,
descarbonización,
porque este es el modelo que vamos a tener que trabajar,
con nuevos empleos y con formación.
Y para que haya formación, esta tiene que ser constante.
Para eso nosotros llevamos un programa
que además lo hemos contrastado en el territorio de Guipúzcoa,
que es el territorio con el menor desempleo de todo el Estado español,
que se llama "una cuenta personal de aprendizaje y reciclaje permanente"
para que adaptemos la formación
y necesidades de cada una de las personas,
incluso aquellas que se puedan quedar en el paro porque hay nuevos empleos
con su incorporación a los nuevos empleos.
Necesitamos, además, en este modelo de desarrollo
fomentar el cooperativismo, que ha dado grandes resultados
y tenemos grandes ejemplos en el País Vasco.
Además, hay que avanzar en programas sociales
donde hablemos también de la posibilidad
de la participación de los empleados en el capital de las empresas.
Estos son los modelos que nos van a hacer avanzar
y, sobre todo, un gran desarrollo en algo que está pendiente,
en las redes transeuropeas los proyectos prioritarios
que nos está quitando competitividad el hecho de no tenerlos construidos,
el eje Atlántico y el Mediterráneo.
Varias cosas, aprovecho porque como el debate está hecho de esta forma...
el señor Puigdemont puede venir a España cuando quiera,
que será detenido
y tendrá que responder por los delitos que hubiera cometido.
Entonces, no me cuente milongas,
efectivamente si usted cree en Europa
esto es un espacio de libertad, seguridad y justicia,
pues que cruce la frontera,
los franceses no le van a poner ningún problema,
será detenido y quedará a disposición de la autoridad judicial.
Dicho esto, en cuanto al tema de la alusión fiscal,
supongo que lo dirá por la familia Pujol,
el tema de los impuestos, ¿no? De quienes no pagan impuestos.
Más cosas.
Yo de verdad, todo este debate parece que solo estamos hablando
para las oligarquías y para los directores de los grandes bancos,
y además decimos cosas que son incoherentes.
Aquí nos piden una directiva sobre morosidad,
pero si ya tenemos una ley de lucha contra la morosidad del año 2004
que se aplica en España con total normalidad.
Se nos pide un tema de paraísos fiscales
y la definición de paraíso fiscal es claro,
es que no hay que confundir el paraíso fiscal
que es aquel estado que no intercambia información
con los otros estados
y aquel estado que libremente, por una decisión soberana,
decide bajar los impuestos.
Nosotros estamos en contra de la armonización fiscal
porque cada vez que se habla de armonización fiscal,
yo le digo a los espectadores que echen la mano en el bolsillo
y cuidadito porque les van a robar dinero.
Armonización fiscal es subida de impuestos,
aquí nadie habla de armonización fiscal para bajar los tipos,
sino de tipos mínimos.
Es decir, perjudicar la libertad
que tengan los estados de bajar los impuestos,
para liberar a sus familias,
para la libertad a los individuos y a las empresas
para cometer decisiones.
Y siguen sin explicarnos
por qué se firma en la UE un tratado comercial con Suráfrica,
se perjudica gravemente al campo, a la naranja en Valencia.
El PP vota a favor, el PSOE se abstiene,
los liberales también votan a favor.
Oiga mire, usted, perdón, se abstiene y...
oiga mire y oiga, aquí el problema es el euro y los bancos.
Esto no le preocupa a ningún español.
-¿Cómo no le va a preocupar a ningún español?
-Un apunte sobre morosidad.
Es cierto que tenemos directiva contra la morosidad,
es cierto que tenemos una ley estatal contra la morosidad,
pero lo que no tenemos es un régimen de sanciones,
y esto es lo que nos piden las pymes.
-A subir los impuestos y quieren sancionar.
-No, no, sancionar..., claro. -Subir los impuestos y sancionar.
Las empresas quieren cobrar, como todo el mundo, ¿o usted no?
Las empresas también, y piden un régimen sancionador.
¿Para quién? -Para los que pagan.
(HABLAN TODOS A LA VEZ)
En economía es elemental, señor Buxadé.
Sanciones para los que no pagan dentro de plazo, es morosidad.
Entre privados no se puede sancionar, sanciona la administración.
Claro que no se puede sancionar, si no hay una ley que lo prevé...
Hable usted con las pymes y se lo contarán.
-Señora Montserrat, por favor. -Veinte segundos.
Usted hablaba,
los separatistas hablan de prosperidad.
¿Qué prosperidad si ustedes, por el procés,
perdimos la Agencia Europea del Medicamento en Cataluña,
en España, que tanto nos hubiera dado?
Con ustedes en Cataluña se ha perdido 4'7 puntos las exportaciones.
Con ustedes se ha perdido las visitas de un 47 % de viajeros en Cataluña.
Realmente, sus propuestas son huecas porque vienen a debilitar
la economía y la unidad de España y la Unión Europea.
Lo que tenemos que trabajar es por un mercado único digital
donde el PP eliminamos el roaming, que ha supuesto
que en bolsillo de la gente no paguemos tanta telefonía.
-¿Ustedes eliminaron el roaming? -Sí, nosotros lo hemos eliminado.
-¡Caramba!
-Me olvido de las capacidades que tiene la señora Montserrat.
Es la guardiana de la PAC y la eliminadora del roaming.
-¿Sabe usted, señor Borrell? Nosotros no nos dormimos.
-Hay que ver, no ya lo sé. -Ustedes se duermen.
Vinieron con 1500 millones de euros menos para la PAC
porque Zapatero se fue a dormir.
Arias Cañete trabajó hasta la madrugada...
-Señora Montserrat, por favor, yo le he dejado antes la palabra,
ahora déjemela usted a mí. -Un poquito más de acción.
-Déjemela usted un poco. -También en defensa de la PAC.
-Sí, vamos, con el permiso de la señora Montserrat.
La apocalipsis no,
pero graves daños económicos a la economía catalana, sin duda.
En ninguna otra parte del mundo se ha visto 3500 empresas
cambiando su domicilio social en pocos días.
Tienen ustedes el récord mundial de la fuga de empresas,
por lo menos no lo negarán. -¿Fuga fomentada a traición?
-Mire... -Sí, sí, fomentada a traición.
-¿Fomentada por quién? -¿Por quién, según usted?
-Política de estado. -Vamos a ver.
Déjenme hablar.
-Está diciendo bobadas,
a la empresa no gusta nada a un empresario catalán irse,
y se van porque crean una inseguridad jurídica
que hace imposible, por favor, mírense al espejo cinco minutos.
-Sr. Garicano, hay mecanismos y maneras de presionar.
-Vamos a ver... -Solo voy a decir una cosa,
y si me obliga le digo el nombre,
pero una empresa muy importante llamó al Gobierno de estos señores
para que cambiara una ley para poderse ir de Cataluña.
Los que han querido irse y moverse han sido las empresas en Cataluña,
no ha habido presión de nadie.
Y lo que ha pasado es que las empresas están desesperadas
por la inseguridad jurídica que han creado ustedes.
Me gustaría entrar en propuestas de política comercial, imporante...
-Yo quería hablar de política comercial.
Europa tiene un reto muy importante que es China.
Al principio todos hemos pensado, en todo el mundo,
que a medida que fuera avanzando en su desarrollo económico
actuaría de acuerdo a las normas de juego internacionales
iba a respetar los derechos sindicales y políticos.
Desgraciadamente, no está siendo así
y Europa necesita que la política comercial
exija mucha más reciprocidad, necesitamos actuar juntos
y necesitamos que China deje de ser alguien que divide a Europa,
como hace con sus iniciativas.
Y que Europa dé una respuesta clara
para que haya una competencia que no sea desleal, como ahora,
y para que Europa sea capaz de competir en el área digital
y en todas las áreas económicas.
-No ha habido ninguna presión del Gobierno español
para que las empresas se fueran de Cataluña.
Esto forma parte de su propaganda, sin respeto por la verdad.
No ha habido ninguna, ha habido una decisión
solicitada por una gran empresa catalana,
porque de lo contrario su viabilidad financiera
podía acabar con ella.
Dejen ustedes de decir falsedades.
Sobre lo que se ha dicho aquí de las cosas que se proponen,
me gustaría que dijeran lo que proponen y cómo conseguirlo.
Por ejemplo, usted dice que quiere un presupuesto de 3 %.
¿De cuánto es ahora? -Del 2 %.
-¿De cuánto es ahora? -No llega al 1.
-¿Y cómo piensa pasar del 1 al 2?
-Entendemos que tiene que haber otro tipo de recursos
que aporten este presupuesto.
Y de lo que aportan los estados en concepto distinto,
porque ahora los estados: "te doy tanto",
pensando "cuánto voy a recibir". -Esa no es la pregunta.
La pregunta es cómo piensa usted en las actuales negociaciones
se puede pasar del 1 al 2. -Aportaciones, nuevos recursos...
-Hace falta la unanimidad de todos los estados.
¿Cree usted que se va a conseguir? -Por eso vamos a trabajar,
porque Europa lo... -No diga que por eso se va a trabajar
Le pregunto que cómo lo conesguirá. -¿España estaría de acuerdo?
Me pregunta la unanimidad, vamos a empezar por España.
-Al 2 no, en este momento no. -No estaría de acuerdo.
Por lo que hay que haber un programa fuerte de desarrollo.
-Ningún país creo que piense...
-Es que hablamos por hablar.
-Desde Compromiso por Europa y nuestros y colaboradores
del Grupo de los Verdes en la UE,
sí tenemos una idea para llegar al 2 %,
y se trata de ingresos directamente europeos,
que no dependan de los estados.
Porque si Europa no es fuerte y tiene ingresos propios
no puede vigilar los estados y no puede castigarlos,
porque son los que le dan el presupuesto.
Ya se han adoptado algunos impuestos europeos,
que la gente no se asuste, no van sobre la ciudadanía,
son sobre las transacciones especulativas de capital
y sobre las empresas que contaminan
y no quieren adaptarse a la descarbonización.
Por tanto, ahí tenemos un primer paso para tener, insisto,
ingresos directamente europeos.
Quisiera hablar, porque se ha comentado aquí,
el tema de los ejes ferroviarios que no tenemos
y provoca que estemos en desventaja.
El corredor mediterráneo si no se ha ejecutado,
si no va más avanzado de lo que está ni su conexión con el Cantábrico,
quiero que la audiencia lo sepa, no es cuestión de la UE,
es del Gobierno del PP de España que se gastó 900 millones de euros
en obras que no tenían nada que ver
con lo que el Europa había adjudicado.
Nosotros no hemos denunciado en el Parlamento Europeo
en esta legislatura,
y eso le ha valido un tirón de orejas al Gobierno.
Necesitamos esos corredores ferroviarios
porque nos harán competitivos y porque son líneas sostenibles,
adecuadas a la lucha contra el cambio climático,
absolutamente necesaria y debe ser, insisto, prioritaria.
-Simplemente recordar que he hablado de la ley de morosidad,
que no se cumple, que es lo que nos interesa.
Las pymes están gravemente afectadas por su incumplimiento, tiene la razón
-Ha pedido una directiva de morosidad cuando tenemos un ley provisional.
-Me está corriendo el tiempo, ¿puedo hablar?
Esa es la grave situación de las pymes por incumplimiento.
Y tenemos un país, lamento que digan que hablo de España,
parte de mi familia viene de Alemania y ya hablarán ellos.
Lo que sé es que vivimos en un país controlado gravemente
por grandes oligopolios bancarios, energéticos, etc,
y no miramos lo suficiente a las pymes que crean empleo
y tiran de la economía no especulativa, sino productiva.
-Insistir en que es necesaria la armonización fiscal
para no erosionar la capacidad de recaudar
y evitar la competencia desleal.
Y, por supuesto, que es necesario subir algunos impuestos.
¿Si no, cómo vamos a sufragar las políticas sociales
y servicios públicos?
A nosotras nos gustaría blindar ciertos servicios públicos,
incluso los de ciertos municipios.
Y queremos que estén bajo control público y democrático.
No es que queramos nacionalizar, queremos remunicipalizar
cierto acceso: el agua, la luz,
porque queremos una red pública eléctrica,
son elementos esenciales para el sostenimiento de la vida,
y no nos parece nada negativo.
Según la OCDE, de las 50 empresas hidroeléctricas,
32 pertenecen al sector público.
Y España, junto con Portugal, tienen menos peso
en la generación de energía pública.
En Hamburgo se ha remunicipalizado la electricidad,
no estamos hablando de cosas muy raras y extraordinarias.
Queremos blindar los servicios públicos
y por eso nos hemos opuesto
a una parte de la directiva bolkestein,
quería que parte de las competencias recayera en la UE.
-Rápido. Agradezco que la señora Palop
haya aclarado a los espectadores que todos los que están aquí
cuando hablan de armonización fiscal hablan de más impuestos.
Hay que aclararlo: les están pidiendo más impuestos.
Segundo. La competencia desleal frente a la que Europa
tiene que proteger a sus naciones
es la competencia desleal de los productos extranjeros.
Nuestro campo está sujeto a numerosas directivas
que obligan a nuestros agricultores,
y esos requisitos no se les están exigiendo
a la producción agrícola de terceros países,
con lo que ellos compiten deslealmente con nuestra gente.
-Completamente de acuerdo con lo planteado por el compañero
de Compromís por Europa.
Necesitamos urgentemente que se retome la energía,
el corredor mediterráneo.
No el del PP, que es el corredor del "Madridterráneo".
Nuestras empresas están soportando unos costes de transporte
que son insoportables.
Y por puro pragmatismo.
Las regiones, comunidades que dan al Mediterráneo
suponen el 40 % del PIB del estado.
Por tanto, hay que cuidar ese tema
porque nos jugamos el futuro de nuestra economía
y de nuestra gente y puestos de trabajo.
-Me temo que el señor Buxadé no entiende como funcionan
los sistemas fiscales.
En Irlanda las empresas pagan impuestos
si tienen ahí sus directivos.
En EE. UU. si tienen su sede.
Una empresa que tenga en EE. UU. los directivos y la sede en Irlanda
consigue en este instante pagar el 0'005 % de impuestos,
como es Apple.
Y si se cierran esos agujeros vamos a pagar menos impuestos,
no más.
Ustedes no pueden condonar el fraude fiscal.
-Están hablando de subir el presupuesto.
-No, lo que estoy hablando es de no permitir que las empresas
jueguen a esos juegos, como juega Apple, Amazon,
de competencia desleal.
-Voy a aprovechar.
Claro, si fuera verdad lo que dicen de la economía catalana,
Cataluña no seguiría siendo uno de los motores
de la economía española del sur de Europa.
Por tanto, también es conveniente decir las cosas que son justas
y que son reales, ¿no?
Añadir una cosa sobre la gobernanza económica.
La gobernanza, en concreto, de la zona euro.
Creo que tenemos un problema allí.
El auténtico gobierno económico de la zona euro es el Eurogrupo,
que son los ministros de Finanzas y de Economía
que se reúnen fuera del marco comunitario,
toman decisiones de forma muy poco transparente
y sin la obligación de rendir cuentas al Parlamento europeo.
Lo pueden hacer si quieren, pero no es obligatorio.
Tenemos que cambiar el Eurogrupo
y hacer la institución mucho más abierta y transparente.
-Decir que se ha hablado de la PAC.
Nosotros hemos defendido la necesidad de mayor regionalización de la PAC
porque ha resultado siempre más efectiva
cuando lo hemos hecho de esta manera,
y, sobre todo, apoyar a la figura del agricultor activo,
porque no ha ocurrido habitualmente.
Y, sobre todo, una apuesta clara por el relevo generacional.
Decir que en este desarrollo económico
hace falta apostar mucho más por la investigación y desarrollo.
Porque Europa tuvo un objetivo de invertir el 3 % del PIB,
y, sin embargo, estamos solamente en el 2'3 %,
muy por debajo de Estados Unidos, un 1 %,
y un 1'5 % de China.
Las dos potencias que hacen competencia a la UE.
Si queremos ser una economía fuerte tenemos que invertir en investigación
en desarrollo y cumplir con estos objetivos
que sí adoptamos el compromiso en el Parlamento europeo.
-Señora Bilbao,
los europeos no hicieron una PAC ni regional ni nacional,
hicieron una PAC europea.
-Señor Borrell, dicen una cosa y hacen otra.
Ustedes flirtean y pactan con el nacionalismo.
¿Para cuándo usted va a cerrar las embajadas catalanas
que tanto daño hacen a España y a la economía?
En estas elecciones los españoles elegimos
entre dos modelos económicos: el del PP, que funciona,
que baja impuestos y crea empleo,
y el del PSOE que, lamentablemente, no funciona,
que siempre nos lleva a la crisis económica.
Europa les ha advertido que no se cree sus cuentas.
Con el PP España entró en el euro,
sacamos a este país
-junto con el esfuerzo de los españoles- de dos crisis,
evitamos un rescate,
un rescate que el señor Garicano, entusiasta, pedía,
y un rescate que tanto daño hubiera hecho a España:
pensionistas, a funcionarios y a personas en el paro.
Por tanto, nuestra carta de presentación del PP
son nuestros resultados, nuestra gestión eficaz
y nuestra economía, que siempre funciona.
-El gran reto para Europa es el populismo y el nacionalismo
que quiere dividirnos, que quiere volvernos a separar,
volvernos a enfrentar y volver al pasado.
Lo vemos en este debate.
Lo hemos visto en Cataluña, en el brexit.
Se inventan agravios. España nos roba.
Bruselas en el caso del brexit.
Hacen alusión a historias de hace 300 años que nadie conoce,
para dividir, para enfrentar, para buscar separarnos.
Ciudadanos ha sido un dique de contención
ante ese populismo y nacionalismo que intenta romper España.
Y Ciudadanos con sus aliados liberales,
con Macron y el resto del grupo liberal,
seremos un dique de contención que aseguraremos
que nacionalismo y populismo no pueden romper Europa, ni España.
-Lo que rompe el futuro de España y Europa
es la falta de libertades.
Y para hablar de futuro paso por el presente.
¿Cuántos estados en la UE hay con presos políticos, exiliados,
cantantes, raperos?
Una chica confinada en Villadecamps durante más de un año
por el gravísimo hecho de participar en una manifestación.
¿Es eso libertad?
Hoy para asistir a la entrada en el Congreso de los Diputados
de cargos electos, presos políticos,
no hay que conectar con Ankara o con Estambul.
Hay que conectar con Madrid.
Esta situación anómala se ha de corregir.
No sé lo que pasará con el juicio farsa,
no sé si habrá condena o no.
Si la hay, y hablo con conocimiento de causa,
yo soy condenado por el juez Marchena
como miembro de la mesa del Parlamento vasco.
Volveremos a ganar en Estrasburgo.
En Estrasburgo la fuerza que emana del 1 de octubre en Cataluña ganará,
volverá a ganar, sin duda.
-Ciertamente Europa se enfrenta a graves retos.
El primero de todos son personas como este señor,
que está representando a un partido político
que tiene sometida a la mitad de la población catalana
a un régimen de adoctrinamiento ideológico y totalitario
que viven los niños, sí, señor, arréglese las gafitas.
Y tiene otros muchos retos, que son sin duda,
el cómo vamos a organizar el futuro de la Unión.
Tenemos dos modelos: el modelo de Gobierno en Bruselas
y estados miembros cada vez más pequeños,
o tenemos el modelo que nosotros vamos a defender,
que es el de respeto a las decisiones soberanas
de los estados miembros.
Europa es una unión de naciones que cooperan voluntariamente.
Y eso se ha de respetar
y se ha de ver en el respeto a los acuerdos comerciales
que respeten nuestra agricultura, la industria,
que las políticas de empleo sean nacionales,
que se respete la posibilidad de los estados
de bajar impuestos.
Muchas decisiones están en juego.
-Para mí hay dos retos muy importantes.
Uno es combatir a la extrema derecha,
que es un auténtico peligro en la UE, y sus ciudadanos.
Por xenófobos, por machistas, por homófobos.
Y el segundo reto importante es el cambio climático
porque nos va a exigir un cambio del modelo productivo integral
que nos obligará a hacer una transición energética notable.
Descarbonizar la economía, pasar a energías renovables,
más eficiencia energética, electrificar el transporte,
apostar por una economía circular,
aplicar una fiscalidad ambiental.
Volver a fórmulas de soberanía alimentaria,
asumiendo que el 70 % de Europa es rural.
-También quiero hablar de un reto, que es el cambio climático.
Los científicos nos han alertado que tenemos 12 años
si queremos reducir drásticamente las emisiones
y transformar nuestras economías para evitar
que los efectos del cambio climático sean irreversibles
y nos lleven al colapso de los ecosistemas.
Por lo tanto, lo que hagamos los próximos 10 años,
o lo que dejemos de hacer,
va a ser crucial.
Desde Europa estos años hemos hecho cosas,
hemos prohibido el uso de plásticos de un solo uso,
hemos establecido objetivos de renovable,
de reducción de emisiones, de eficiencia energética.
Pero tenemos que hacer mucho más, es insuficiente.
El objetivo: que el año 2050
tengamos un sistema energético 100 por 100 renovable,
autosuficiente, eficiente y con balance de emisiones 0.
Esto es posible y requiere de muchos menos recursos públicos
que los que se dedicaron a salvar bancos.
-Todos tenemos que ser conscientes que vamos a vivir
en un mundo de gigantes y tenemos un dilema existencial
frente a los grandes países de más de 1500 millones de habitantes
O avanzamos hacia una mayor integración
o retrocedemos hacia una Europa fragmentada
que va a quedar a merced de las grandes potencias:
de EE. UU., China o Rusia,
que actúan con una lógica de potencia tecnológica,
demográfica o militar.
De repente nuestro protector, Estados Unidos, nos abandona.
Nuestro viejo rival, Rusia, nos amenaza.
Y nuestro nuevo rival comercial nos inquieta: China.
Y en este panorama hay que entender bien que solos,
cada uno por su cuenta, no nos lo montamos mejor,
como han creído los británicos.
Ese camino solo nos conduce a la irrelevancia.
Hemos de estar más unidos para ser más fuertes.
Y Europa, hasta ahora basada en el comercio y en la ley,
tiene que aprender también a actuar con una lógica de potencia.
Y para eso hay que superar la regla de la unanimidad
en política exterior y desarrollar capacidades.
-Yo creo que el gran reto es que Europa sea
esa política de las personas.
Efectivamente, tenemos un gran reto que es el cambio climático.
Pero tenemos la digitalización, la robótica,
que trae grandes transformaciones y muy rápidas
y está dejando a muchísimas personas sin empleo
y sin ningún tipo de cobertura.
Esta situación de desamparo después de la crisis económica
lo que ha provocado es que los partidos populistas,
euroescépticos y de extrema derecha
utilicen ese miedo de las personas para decir con frases sencillas
soluciones a los grandes problemas.
Y esto es lo que está provocando de alguna manera la ruptura.
Y, efectivamente, el señor Garicano dice que el grupo de los liberales
le va a ayudar y Macron.
Macron lo único que le ha dicho es que tiene líneas rojas
en los pactos que ha hecho en Andalucía
y en los futuros pactos que pueda hacer con algunos partidos
que se están juntando en el ámbito europeo
con otros partidos de extrema derecha,
que sí son los que quieren llegar al Parlamento
para retroceder en este proyecto importante.
-La principal amenaza de Europa son los nacionalismos y populismos.
El PP vamos a defender con firmeza la unidad de España
y nuestro estado de derecho.
Defenderemos el cierre definitivo de las embajadas separatistas
para acabar con las mentiras contra España.
Los demócratas no nos merecemos que un fugado de la justicia
se ríe del estado de derecho.
Por ello el PP vamos a reformar la euroorden
para incluir los delitos de rebelión y sedición.
Nosotros somos el freno al independentismo, a Sánchez.
Pero el brexit también es consecuencia
de este populismo, de este nacionalismo.
Nosotros vamos a defender a los españoles
que trabajan en el Reino Unido,
a las empresas españolas que han invertido en el Reino Unido
y vamos a defender los derechos humanos
en todos los rincones del mundo.
Vamos a defender la libertad y democracia
en todos los rincones del mundo, también en Venezuela.
También en Nicaragua, en Cuba.
-Desde nuestro punto de vista el gran reto en Europa
es volver a ilusionar a los europeos y europeas,
hacer que la gente crea que Europa es lo que siempre creímos,
el espacio de libertad, de prosperidad, de seguridad,
de respeto de los derechos humanos.
Lo único que se puede hacer es modificar la política europea,
esa política neoliberal y aplicar una política social,
al servicio de las personas.
Para que la gente se sienta acogida
y para que no se refugie en esos extremismos
que crecen en la Unión Europea.
Para eso hay que actuar con propuestas muy concretas.
Tenemos una que nos parece evidente y urgente que es
impedir cualquier tipo de veleidad de privatizar las pensiones.
Y por ahí va en estos momentos el Gobierno de la UE
con los socialistas, los liberales y los populares.
Eso hay que evitarlo, hay que hacer todo lo contrario.
La UE debe pactar con los estados que las pensiones sean públicas
y que sean seguras para toda la población.
Al margen de esos sistemas privados que dependen de la especulación.
-La señora...
-Me sorprende la desvergüenza de la señora Montserrat
cuando los rescates que se han hecho de las cajas
era la mayoría cajas del PP,
gestionadas por un expresidente de la Generalitat valenciana del PP.
-Entiendo que a usted le moleste... -Del exministro Rato,
que está en la cárcel.
Ustedes han gastado 60000 millones de los españoles.
-Ahora le explicaré. -No, no, no.
Ustedes han saqueado las cajas, han tenido que pedir un crédito,
han tenido que machacar a impuestos a los españoles por su saqueo...
-Sr. Garicano... -Y van por ahí diciendo que uno hizo.
-Usted lo dijo, la verdad duele,
pero usted pidió el rescate de España porque dijo que se iba al garete.
Usted no confió en los españoles. -Ustedes saquearon las cajas.
-Pero le voy a decir más,
no me creo sus políticas económicas, ¿sabe por qué no?
Porque están haciendo grandes fichajes
y han hecho el fichaje del ministro del paro,
del señor Corbacho, en el ayuntamiento de Barcelona,
el propio señor Rivera definió al ministro Corbacho:
el ministro del paro.
Por tanto, no nos de lecciones de economía.
La economía funciona cuando el PP gobierna.
-Cinco fichajes economistas se han ido todos,
no tiene ningún economista en su partido.
-Usted pidió el rescate y no explicó el daño que hubiera supuesto.
Para España, para los funcionarios, para los pensionistas y desempleados.
Esta es la realidad. -El saqueo que ustedes hicieron
a las cajas, que hizo que ese dinero desapareciera.
-No. Nosotros salvamos justamente el ahorro a todos los españoles.
-Por eso está Rato en la cárcel, porque ustedes lo salvaron.
-Usted pidió el rescate porque no confió en España,
ni en los españoles, ni en las reformas del PP
ni en los esfuerzos de los españoles. -Hay que tener caradura gigante.
-El ministro del paro, lo han fichado, Sr. Garicano.
-Es asombroso. -Duele la verdad, lo entiendo.
-Sí, sí, quisiera primero, a las dos fuerzas que están aquí,
si luego van a pactar en Bruselas, que están gobernando juntos,
lo digo para que la gente lo sepa.
Aquí igual hay una discusión muy caliente,
pero luego allí se pacta enseguida y se sigue para adelante, ¿no?
Quería decir una cosa con respecto del brexit muy importante.
Los Verdes en la UE lo tienen claro: el brexit todavía es evitable.
Y nosotros vamos a trabajar muy duro para que se consiga
ese segundo referéndum que ya se empieza a barajar como posibilidad
en el Parlamento británico.
Nosotros hemos estado en contacto con muchos europeos que viven allá,
con muchos británicos que están aquí
y el brexit va a afectar a la vida de muchas personas de forma dura.
Por tanto, nuestra posición que quede muy clara,
desde Compromiso por Europa no al brexit y todavía es evitable.
También por alusiones, señora Montserrat,
ya se lo he explicado varias veces, pero se lo voy a explicar.
Ustedes, aparte de ser los guardianes de la PAC
y los que suprimieron el roaming,
también hicieron la ley de la Acción Exterior...
-Así que lo afirma, gracias. -No, no,
los méritos son tan grandes, entre ellos incluyo a usted,
el haber hecho la ley de Acción Exterior de Estado.
Que me impide administrativamente cerrar las delegaciones...
-Sr. Borrell, el PP para cerrar.. -... de la Generalitat.
-Señora Montserrat, deje usted hablar a los demás, por favor.
-Voluntad política, un Consejo de Ministros y el Senado.
-Por favor...
-Usted me va a explicar, pero yo le doy la solución...
-Le estaba explicando, con todos los respetos,
que la ley de Acción Exterior del Estado la hizo su gobierno,
y que esa ley es la que impide a la Administración Central
impedir la apertura de esas delegaciones que a usted,
como a mí, tanto le molestan.
Y como no lo puede hacer la Administración.
Sí, se lo he explicado tres veces, hemos hecho lo único que podemos,
que es acudir a los tribunales económico-administrativos,
que son los competentes para tomar esa decisión.
Si hubieran hecho ustedes esta ley de otra manera,
y la hubieran pactado de otra manera con Convergencia i Unió,
ahora tendríamos las acciones... -Sr. Borrell, con esa ley,
con el Consejo de Ministros y con el Senado
nosotros cerramos las embajadas, es voluntad política.
-Ustedes no cerraron, aplicaron el 155...
-No diga una cosa y haga otra, lo vimos ayer,
ustedes pactan con el nacionalismo. -Aplicaron el 155.
-Veo que es inútil explicárselo, Montserrat.
-Por dignidad, cuando hable de Cataluña
no le tolero que hable de totalitarismos.
Usted sabe que han provocado los totalitarismos en Europa.
¿Usted es consciente de las desgracias que han provocado
los totalitarismos?
-Tengo cuatro hijos estudiando en Cataluña,
y usted a mí no me va a decir lo que es el totalitarismo.
-Sr. Buxadé, no frivolice con las víctimas...
-El adoctrinamiento ideológico, el bloqueo de las calles.
-No frivolice... -La imposibilidad de que los niños
acudieran al colegio con libertad la semana del 1 al 8 de octubre.
-Pido al moderador amparo, así no se puede.
-En todo caso, esto es una frivolidad y es faltar al respeto
de las víctimas de los millones y millones de víctimas
que ha habido gracias a los totalitarismos.
Y esto no se lo acepto.
Conozca mejor la historia, no haga comparaciones frívolas,
por favor.
-Totalitarismo es Cataluña, repito. -En relación con los retos de Europa
yo creo que hay un reto central en estos tiempos,
que es recuperar la ambición y recuperar el rumbo.
La gran coalición socialdemócrata conservadora nos ha dejado
una Europa sin ambición, que no sabe hacia dónde ir.
Y hay que ser ambiciosos porque los retos son muy importantes:
defender la democracia, los derechos y libertades.
No puede ser este doble rasero de que en la UE
todos nos preocupamos muchísimo
de las violaciones de derechos fundamentales
en todo el mundo, que debe ser así y miremos hacia otro lado...
-Jordi, por favor, ustedes son la amenaza de la libertad,
y le dice a una catalana. -La cohesión social,
la reforma de la zona euro... -Por favor.
-Instrumentos de inversión, una Europa feminista.
Estos son retos que tiene y la actual mayoría
no se ha atrevido a afrontar.
Y nosotros proponemos unas mayorías más amplias en Europa,
porque Europa ni se empieza ni se acaba
con los socialdemócratas, con los conservadores,
o con los liberales.
Están otras fuerzas que quieren una Europa abierta, solidaria,
de los pueblos, de la gente.
Y seremos nosotros quien daremos un nuevo impulso a la UE.
-El futuro político de Europa quedó lastrado
por el fracaso del proceso constitucional,
y no hay otras.
Europa debe tener una ambición política
que ha quedado lastrada.
Debe convertirse en una federación de estados,
que también mire su diversidad interna.
Más que lo que es ahora, que es un club de estados.
Una federación de estados es un club de estados
que se tapan entre ellos las vergüenzas.
Hay menos híper Europa porque hay menos democracia,
como bien ha dicho Jordi.
No hay que ser un fan de Varoufakis para saber
que se están tomando las decisiones a puerta cerrada, y es inadmisible.
ha sido una consecuencia de la falta de respuesta
del Reino Unido a los problemas fundamentalmente de tipo social,
una respuesta populista por parte de los partidos políticos
que ahora no saben cómo resolver.
Y dicho esto, ¿delante del brexit que hemos hecho?
Hemos tratado de poner en contacto y hemos organizado reuniones
entre el negociador del brexit en el Parlamento Europeo,
el presidente de nuestro grupo con el lehendakari Íñigo Urkullu
o con el presidente de Canarias
porque afecta de una manera muy importante
a las dos comunidades autónomas las consecuencias:
en las personas, en la economía, en el turismo
y, en definitiva,
en el desarrollo económico que va a tener,
si es que en algún momento salen.
-A nosotros nos parece que el brexit
y el resurgimiento de la extrema derecha,
que son dos cuestiones que se están planteando acá,
obedecen a una situación de crisis, no de colapso, pero sí de crisis
del modelo europeo.
De crisis del estado social europeo, de esa deriva de Europa
hacia la austeridad y los recortes,
que ha depauperado enormemente a la población.
Crisis también de los partidos políticos,
de representatividad o de representación.
Mucha gente no se ha visto representada
en los partidos políticos y de crisis territoriales,
de las crisis del estado de la nación.
Esas tres crisis han dado lugar tanto a la salida del brexit,
que nosotros lamentamos muchísimo,
como al surgimiento de la extrema derecha,
que se alimenta básicamente del deterioro del sistema.
-Ciertamente, Europa tiene una situación de crisis
y me alarma que todos los de este debate
lo que hacen es echarle la culpa a los demás.
Del brexit la culpa es de los británicos.
Hombre, las instituciones de la Comunidad
tendrán alguna responsabilidad en no haber sabido resolverlo.
La culpa del problema migratorio es de no se sabe quién.
Mire, indiscutiblemente, la culpa de la cuestión migratoria
es de la decisión de unos burócratas en Bruselas
que toman decisiones sin tener en cuenta
los intereses y realidades de los distintos estados.
De sus economías, de sus anhelos, de sus necesidades.
Y, por tanto, lo que debemos ir, en nuestra opinión,
es a recuperar el impulso y la ilusión,
el ímpetu original de las comunidades europeas,
que, efectivamente, eran un club de Estado.
Estados que se asociaban y se unían para hacer cosas juntos
y hacer las cosas bien.
Sin embargo, en el momento que se ha querido crear
un gran gobierno de Bruselas,
que impone sus criterios por encima de las decisiones de los estados,
Europa ha entrado en crisis.
-Sin ningún ánimo de ofenderle,
pero una de las definiciones de totalitarismo
es cuando la mayoría no respeta los derechos de la minoría.
Y lo que ha pasado con el señor Iceta recientemente
creo que se le puede calificar de totalitarismo.
Cuando una mayoría no respeta el derecho de una minoría.
-Señor ministro, no se apunte a la frivolidad.
-Déjeme hablar, por favor.
Lo mismo pasó los días 6 y 7 de septiembre
en el Parlamento de Cataluña,
cuando la mayoría no respetó los derechos de la minoría.
Volviendo al brexit.
Tiene usted mucha razón,
aquí todo el mundo tiene parte de culpa,
pero unos más que otros, si me permite, ¿no?
Los que les contaron los británicos la milonga
de los 350 millones de libras a la semana
que iban a recuperar con la independencia,
los que les explicaron que solos se lo montarían mejor
porque tomarían el control, etc, es una demostración
de las decisiones absurdas que puede tomar un pueblo
por mayoría simple frente a cuestiones trascendentales,
alimentando por las falsedades del soberanismo populista.
Tiene mucha analogía lo que ha pasado en el Reino Unido
con lo que ha pasado en Cataluña.
Los 350 millones del Reino Unido son los 1600 millones
que vendía el señor Junqueras en Cataluña.
Y por eso creo que ese tipo de decisiones
hay que tomarlas de manera diferente
con mucha más información y conocimiento
por parte de la ciudadanía.
-Yo quería hablar de dos retos que son muy importantes para Europa.
Uno, es el reto internacional, que el señor Borrell ha hablado,
al hacerse más agresivos todos nuestros vecinos:
Rusia, EE. UU., quita el paraguas.
Creo que Europa necesita una política exterior común
y por mayoría,
y creo que Europa necesita un ejército común.
Ciudadanos propone que la defensa de Europa será mejor
si tenemos un ejército común.
En cuanto al reto climático, clave al que hacer frente,
tenemos muchas herramientas que tenemos que usar, todas.
La industria automovilística española es clave,
que tenemos que ayudar a que haga esa transición,
sin globos sonda, como hicieron el Gobierno este verano,
que destrozó a la industria del diesel.
Tenemos que conseguir que esa industria se adapte
y deberíamos tener un fondo de inversión
para ayudar a la transición eléctrica
a nivel europeo.
Y quería decir una cosa más.
Señora Bilbao, le recomiendo que vea el vídeo que ha puesto Valls
de apoyo a Ciudadanos, está en mi timeline.
Pero, le quería decir a ella y a la señora Palop,
parece que han hablado de marca España.
Si se podrían comprometer aquí a cuando haya actos contra España
y ustedes estén en el Parlamento europeo
promovidos por estos dos señores,
a que ustedes no van a participar,
porque usted parece que quiere que los canarios también le voten,
pero le tendrá que decir a los canarios
que usted no va a participar como hizo con la "reyerta de bar",
diciendo que el Estado español era un Estado opresor.
Y quería preguntarle al Sr. Borrell en esa línea,
a mí me apetece defender con usted el buen nombre de España en Europa,
pero me pregunto cómo lo va a hacer
si está atado de pies y manos en el Parlamento.
¿Podemos confiar que usted participe en esa defensa cuando hablen?
En primer lugar, lo que quiero decir es uno de los retos,
por si luego no puedo hablar,
es el reto del cambio climático, que es superimportante.
Nosotros creemos que el primer compromiso que tenemos aquí
es cumplir con los acuerdos de París.
Esta va a ser la tercera revolución industrial
y tenemos que ayudar en esta transición
con un paquete de medidas y con una fiscalidad verde
y con formación, efectivamente,
para que podamos conseguir unos objetivos concretos.
Yo creo que he demostrado que con la legislación
y las medidas que hemos defendido en el Parlamento europeo.
Efectivamente, he apoyado intereses y sectores
del Estado español.
Por cierto, mañana me da un premio una asociación española,
y por eso me voy a quedar en Madrid,
porque han agradecido mi trabajo en el sector español del trasnporte,
y esa ha sido mi línea de actuación.
En relación con esa pelea de bar que usted dice, claro,
estamos hablando del caso Alsasua.
Lo único que hemos hecho ahí ha sido defender el Estado de derecho.
Si usted ve todos mis vídeos, que tengo costumbre,
no impunidad, sí solidaridad, pero sí Estado de derecho.
Lo que no puede ser es que unas personas
que han tenido allí una pelea,
aparezcan en los medios públicos como si fueran, bueno,
pues como un grupo terrorista, y además sin pixelar,
con la cara descubierta,
los de La Manada, que han cometido semejante barbaridad,
aparezcan todos pixelados y todos protegidos,
como si aquellos fueran unos benditos.
Estado de derecho siempre.
Y hablando de Estado de derecho,
la ONU ha hecho un informe esta semana
que critica al Estado español
y además reconoce una denuncia por torturas.
¿Usted cree que la ONU? -¿Quién es la ONU?
-Los expertos de la ONU. -¿Quién es la ONU?
-Vamos a hablar del Tribunal europeo,
que tiene varias sentencias. -¿Quién es la ONU?
-Ustedes pagan a los expertos, ya nos conocemos el truco.
-La ONU.
-A ver, sentencias del Tribunal europeo, tranquilos,
hay varias sentencias. -¿Cuales?
-Les voy a dar un relato, se lo voy a mandar.
Solamente quiero decir que el interés es
mejorar el Estado de derecho, porque si no va en contra
de los funcionarios, policías y jueces competentes,
que lo hacen muy bien.
Yo quisiera hablar de ese reto,
de la lucha contra el cambio climático
que tanto se está comentando aquí
y que es imprescindible que la UE se lo tome en serio.
Y para actuar contra el cambio climático
no se puede seguir el dictado de las grandes compañías
que están limitando la descarbonización
y que están incumpliendo las leyes.
Por ejemplo, el escándalo Volkswagen.
Volkswagen engañó, sus coches estaban contaminando
y están contaminando más de lo que permite la UE.
Y, sin embargo, la Comisión Europea lo que dijo es:
bueno, no pasa nada,
durante 10 años les vamos a dejar que sigan haciendo lo mismo.
No solo Volkswagen, a otros fabricantes de automóviles.
Nuestro grupo, de los Verdes,
que ha puesto el cambio climático en la agenda europea,
en solitario al principio y con muchas dificultades,
porque la gente decía que esto no era urgente.
Pedimos que se vetara ese perdón, ese perdón de la vergüenza.
¿Y qué votaron los representantes de diferentes partidos?
Pues los representantes del PP votaron en contra del veto,
a favor de los que habían estafado y los que están contaminando,
y los representantes del PSOE se abstuvieron.
Y quiero recordar
que la contaminación causada por esos motores trucados
mata 40000 personas al año en Europa.
Es decir, que durante 10 años
400000 personas morirán de forma prematura
por no haber multado y castigado a los estafadores.
Así no podemos luchar contra el cambio climático.
-Quien ha liderado la lucha contra el cambio climático en Europa
ha sido el comisario del PP Arias Cañete.
Por tanto, el PP estamos... -Acaba de llegar Arias Cañete.
-Estamos en la lucha contra el cambio climático.
Me sorprende ver al señor Garicano debatiendo con la señora del PNV
cuando ALDE, que Ciudadanos está integrado con PNV
y también están integrados con el señor Tremosa,
de Junts pel Catalunya, independentista.
-Fue expulsado. -¿Pero el señor Tremosa
está integrado o no en su grupo? Sí.
-A partir del domingo no. -Y, por tanto,
si no puede frenar el independentismo en su propio grupo
quiere decir que usted es un partido irrelevante
para frenar el independentismo. -Les hemos expulsado, señora.
Discúlpese porque está inventando lo que dice.
-El Sr. Tremosa, el diputado, está integrado en el grupo ALDE
durante cinco años en su grupo. -Hemos expulsado al PDeCAT.
-El proyecto europeo se inventó, a los señores separatistas los digo,
se inventó para eliminar fronteras, no para crearlas.
Hoy necesita justamente proyectos políticos que sumen,
no que resten como ustedes.
Por tanto, para una Europa fuerte necesitamos a un PP fuerte,
no necesitamos a un PSOE que juega con ustedes
y no les necesitamos porque quieren debilitar la Unión Europea;
quieren romper España.
-Muy brevemente, cambio climático.
Cataluña es el primer territorio del sur de Europa
que ha aprobado una ley de cambio climático.
Bien es cierto, que llevada por el PP al Tribunal Constitucional
y ahí se ha quedado.
También Cataluña ha declarado la emergencia climática
en el Parlament.
Somos partidarios como lista europea
de un fondo europeo contra el cambio climático
que movilice fondos privados y públicos
para combatir el cambio climático y facilitar la transición energética.
España debe dejar de subvencionar energías como la del carbón,
debe eliminar ese impuesto, ya que es un escándalo, al sol.
Y apostar por las energías renovables.
Brexit. El brexit es paradójico que nos lo recuerden aquí
en comparación con Cataluña.
Cuando se produjo el referéndum de Escocia
todos recordarán el ángel exterminador,
debe ser el ángel de la señora Montserrat,
por las cosas que dice.
Se mandó a decir a Escocia que quedaría fuera de la UE
si se aprobaba la independencia.
Lo que ha pasado es que por quedarse se queda fuera,
porque eran sobre todo los ingleses los que no querían.
Y para terminar.
Europa tiene un gran fracaso político por una malísima costumbre,
que es europeizar los fracasos y nacionalizar los éxitos.
Yo creo que es una costumbre inveterada y nefasta.
-Sobre el cambio climático decir únicamente
que no se puede luchar contra el cambio climático
desde lo que los ecologistas llamamos el capitalismo verde,
que básicamente consiste en privatizar los recursos
y ponerles un precio.
En la idea de que como los recursos son escasos
el precio será cada vez más alto.
Nosotros pensamos que la única forma de luchar contra él
es pensar en los recursos como bienes comunes
y como bienes públicos.
Y, por tanto, no estaremos nunca en línea
con quienes defienden los tratados de libre comercio,
que favorecen a las grandes corporaciones,
que machacan a las empresas locales,
que rebajan los estándares de protección
de derechos laborales y ambientales.
Yo quisiera preguntar a quienes dicen que defienden
la lucha contra el cambio climático
se va a poner coto, por ejemplo, a los oligopolios digitales
para evitar la obsolescencia programada.
O si va a dejar de financiar áreas extractivas
que provocan conflictos ambientales y desplazamientos ambientales.
O si están dispuestos a reconocer que los migrantes ambientales,
que va a haber millones según el Banco Mundial dentro de poco
deben entrar en el estatuto de refugiados
y ser considerados como auténticos migrantes.
Y digo una cosa más,
que el cambio climático afectará notablemente a España,
nos vamos a desertificar
y a lo mejor somos nosotros los migrantes ambientales.
Todos los que dicen que luchan contra el cambio climático
se tendrán que comprometer con este tipo de políticas.
Insisto en la idea de que aquí cuando se saca un tema
se está echando la culpa a los españoles, a los europeos,
al ciudadano.
Cuando en el cambio climático todas las reformas pasan
por más impuestos, más normativa.
Y es muy sencillo lo que nos podíamos plantear.
Valoremos el perjuicio que produce el cambio climático
en nuestro campo, nuestra agricultura, ganadería,
con respecto al que se produce en terceros países.
¿Por qué no ponemos como condición comercial
que no hagamos tratados comerciales
con aquellos países que producen en el extranjero
y no cumplen la normativa medioambiental
que se le exige a nuestra gente, a nuestras empresas,
a agricultores o ganaderos?
Parece que no interesa a los grandes oligopolios,
no interesa tampoco a los burócratas de Bruselas
que buscan cerrar grandes acuerdos.
Esos grandes acuerdos acaban perjudicando
a nuestro agricultor de Roquetas o de El Ejido
o de cualquier otro lugar de España.
Y esto no es admisible.
Y para eso es preciso que en el Parlamento europeo
haya una voz que con naturalidad y sin estridencias
defienda los intereses de los españoles
por encima de los intereses de los grupos socialistas,
populares y liberales
que, como ya nos dijo el señor González Pons
el 27 de mayo,
se reunirán para repartirse los cargos y prebendas
en el Parlamento europeo.
Solo añadir que cuando hemos hablado de energía,
y suscribo muchas de las afirmaciones,
España tiene la segunda energía más cara de Europa.
Y decir que yo en todo caso, a pesar de ese euroescepticismo,
yo confío en Europa.
En esa Europa conformada como bloque frente a las tres amenazas,
pero sobre todo basada en los valores fundamentales
originarios del proyecto europeo.
Es una Europa que confíe en sus ciudadanos,
que voten sin ser apaleados,
que confíe en que no habrá más presos políticos y exiliados.
Una Europa democrática,
en la que se escuche la voz de los ciudadanos
y en la que los políticos escuchen a los ciudadanos.
-Sr. Borrell usted tuvo ya que pedir disculpas
a los pueblos indígenas de EE. UU.
por unas declaraciones ofensivas.
A ver si ahora también tendrá que pedir disculpas
a otros colectivos por banalizar el totalitarismo,
como está haciendo con las comparaciones desafortunadas.
-Usted no quiere entender lo que le he dicho.
-En relación con el brexit quiero decir una cosa.
El brexit es una oportunidad para la Europa de los pueblos
que defiende Ahora Repúblicas, no para irse, para quedarse
porque en Escocia está encima de la mesa
un segundo referéndum de independencia
para quedarse dentro de la UE.
En Gales se empieza a hablar de esta posibilidad.
En Irlanda se puede dar también un referéndum de reunificación
y nosotros lo vemos como una oportunidad
para la Europa de los pueblos.
-No, está muy claro lo que he dicho.
Cuando una mayoría no respeta los derechos de las minorías,
como ha quedado manifiestamente en evidencia
en el caso de la votación del señor Iceta,
eso es una actitud totalitaria.
Y no me cuente milongas sobre los pueblos indígenas.
Esto es una actitud totalitaria.
Y cuando en un Parlamento...
-Bueno, está dicho.
-Simplemente añadir que no hay peor daño a la imagen de España
que apalear ciudadanos por el hecho de querer votar.
Eso es lo que es.
-Vuelvo un poco al título del bloque,
que era los retos de Europa.
He hablado de ilusionar a Europa, de hacer política social,
de luchar contra el cambio climático.
Obviamente, otro reto es aislar a los grupos antidemocráticos
y antieuropeos que puedan entrar y que están en el Parlamento europeo.
Me refiero a la extrema derecha.
Para conseguir esto es importantísimo
que los grupos que se consideran democráticos
no les permitan entrar.
Y me refiero especialmente al PP que tiene dentro, por ejemplo,
al partido del Sr. Orban en Hungría
o que tiene dentro al señor Tajani, el presidente del Parlamento europeo
que es del PP europeo y que dice
que Mussolini al final no fue tan malo.
Este tipo de cosas no se pueden permitir
si queremos realmente que Europa continúe adelante.
-Sí, yo diría, señor Buxadé, que ha hecho alegato proteccionista.
El libre comercio es la base de nuestra prosperidad.
Los tratados hay que firmarlos y proteger los derechos.
Efectivamente, hay que exigir que no se vulneren
los acuerdos climáticos y hacerlos cumplir.
-Sí, la Europa que queremos tiene dos grandes riesgos.
Por un lado, dar todo el poder a Bruselas
y convertir a España en una mera provincia,
y por otra parte, estos nacionalismos identitarios y excluyentes
que quieren romper a los estados, que son la base de las naciones.
-Bueno, me preguntaba el señor Garicano
si yo defendería su España, la España de Colón, no.
-Sin "su". -La España de Colón no la defiendo
ni voy a defender la España de VOX,
con la que ustedes están de acuerdo. -Solo hay una España, señora.
-Estoy a favor de diferentes instancias coordinadas
porque hay fuerzas infraestatales y fuerzas supraestatales.
El Estado no es ni tan grande ni tan pequeño.
Es demasiado grande para las cosas pequeñas
y demasiado pequeño para las cosas grandes.
Pensar, digamos, en defensas obtusas,
tanto distancias supraestatales como infraestatales,
como estatales, no.
hay que establecer instancias coordinadas.
(HABLA EN CATALÁN)
(TRADUCTOR) Iremos al Parlamento europeo
para defender los derechos fundamentales,
y particularmente los derechos de la población.
(HABLA EN EUSKERA)
A los demócratas del Estado español os queremos decir
que en todos los colegios electorales tendréis la oportunidad
de votar la lista del president Puigdemont.
La lista que los poderes del Estado han querido,
han intentado que no estuviera.
La lista que más les molesta,
porque representa la lista inquebrantable
por los derechos fundamentales que están siendo violados en España.
(HABLA EN CATALÁN)
(TRADUCTOR) Los catalanes tenéis la oportunidad
de que el presidente Puigdemont y los consejeros Ponsatí y Bassa
puedan seguir haciendo la tarea de internacionalización
del proceso catalán.
Visca Cataluña, visca la libertad.
-Durante esta campaña hemos visto que solo hay dos posibles Europas.
La Europa del dedo acusador que dice que la crisis migratoria
la tienen los estados fronterizos.
Que la crisis del brexit la tienen los británicos.
Que la crisis y la culpa del cambio climático
es de los agricultores y ganaderos que se ven obligados
a cumplir directivas como la que regula
el tamaño de las jaulas de las gallinas ponedoras.
O que la culpa de la crisis monetaria es de quellos
que se compraron una casa con una hipoteca.
Frente a esa Europa del dedo acusador
hay otra Europa posible.
Una Europa que respete las fronteras de los estados.
Una Europa que respete la justicia de los estados miembros.
Una Europa que se sienta orgullosa de sus raíces cristianas.
Una Europa que tienda a proteger la producción nacional y europea
frente a la producción y competencia de los productos extranjeros.
Esa Europa es la que queremos, la Europa de las naciones soberanas
que cooperan voluntariamente.
-Europa está en crisis
y frente a esa crisis hemos visto hoy en este debate dos respuestas.
Una, de la que los que quieren que nos dividamos,
de los que quieren que nos enfrentemos,
los separatistas y los nacionalistas.
Otra es la de los partidos tradicionales
que quieren seguir como estábamos, sin hacer cambios.
Ciudadanos es profundamente europeísta
y profundamente reformista.
Creemos en Europa,
pero creemos que Europa necesita reformas.
Por eso presentamos un equipo de personas
de primera línea,
personas comprometidas con España y con las reformas que necesita,
para hacer mucho más grande el programa Erasmus
y que también los mayores se puedan beneficiar de él.
Para luchar contra el cambio climático,
a la vez que estamos creando empleo.
Para reformar el euro y proteger a nuestros trabajadores.
Todas esas reformas requieren que Ciudadanos
tenga un buen resultado en estas elecciones.
¡Vamos, Ciudadanos, vamos Europa!
-España es una gran nación, y cuando más lo hemos demostrado
ha sido cuando juntos hemos superado los momentos difíciles.
Nuestra historia es una historia de superación,
de tenacidad, de esfuerzo, de éxito.
Una historia que continuamos escribiendo
junto al resto de europeos.
Europa es el mayor espacio de paz, de libertad y de concordia.
Pero hoy, de nuevo, nos enfrentamos a un gran desafío,
a los populismos y nacionalismos que quieren debilitarnos.
Por ello en estas elecciones les pido que piensen.
Que piensen en lo que nos une a todos los españoles.
Defenderé en Europa la unidad de España.
Con mi acento catalán, porque llevo a Cataluña en mi alma
y a España en el corazón.
Por ello les pido el voto para el Partido Popular.
Un voto por España. Un voto por Europa.
Un voto por nuestro futuro.
-Sí, yo me voy a concentrar en algo muy concreto.
No puedo hablar de todo y no quiero hacer encantaciones.
Mire, todos están de acuerdo
en que hay que luchar contra el cambio climático, cómo no.
Pero, ¿cómo?
Nosotros tenemos un proyecto, un plan empleo-clima.
Creo que hay una gran relación entre empleo
y la lucha contra el cambio climático.
Y ese plan empleo-clima que hemos desarrollado
y que vamos a intentar por todos los medios
que se aplique cuanto antes,
implica movilizar 200000 millones de euros al año
a través de líneas de crédito
de una filiar del Banco Europeo de Inversiones
y un sistema de impuestos en frontera sobre las importaciones de carbono
para evitar que deslocalicemos las empresas
y no podamos evitar
que la contaminación siga produciéndose.
Este es el gran reto que solo vamos a poder resolver
a escala europea.
Asociar la lucha contra el cambio climático
con la creación de empleo y el desarrollo tecnológico.
-Desde Compromiso por Europa,
junto a nuestros compañeros en el Parlamento europeo,
Los Verdes Alianza Libre Europea,
vamos a continuar trabajando con los mismos dos ejes
con los que hemos trabajado en esta legislatura.
En primer lugar para tener una Europa social,
para dar un golpe de timón a esa Europa neoliberal
y poner a la Unión Europea al servicio de las personas.
Para que vuelva a ser ese proyecto ilusionador e integrador
que atrajo a tanta gente.
Una Europa feminista.
Una Europa integradora,
que se preocupe por la diversidad cultural y lingüística que enriquece
y se preocupe por las minorías, que se preocupe por el pueblo gitano,
que se preocupe por los migrantes,
que se preocupe por la gente que sufre pobreza.
Una Europa social, y por otro lado, una Europa sostenible,
que luche de verdad contra el cambio climático,
que no obedezca a las grandes corporaciones.
Que se preocupe por la gente, por las personas.
Y que aproveche esa transición energética
que debe ser inmediata y mucho más ambiciosa
para crear trabajo de calidad y sostenible.
-El 26 de mayo creo que hay tres proyectos posibles para Europa.
La Europa de los eurófobos, un auténtico peligro
y quieren boicotear la Unión.
La Europa de los euroescépticos, que nos ofrecen más de lo mismo.
La Europa de los recortes, de los mercaderes,
la que le quieren poner un precio a todo:
a la vida, a los recursos, al agua, a la energía, al aire,
a la que le importan mucho el origen de las personas
y no le importa el origen del dinero.
La Europa de los burócratas, de los tecnócratas y eurócratas.
Y después estamos las que defendemos una posición eurocrítica.
Pensamos en otra Europa basada en la democracia,
en el pilar social, en la sostenibilidad
y en el feminismo.
Si hoy estoy aquí y he dado el salto desde la universidad
al mundo de la política es porque estoy convencida
que esta otra Europa es una Europa posible
y es además la auténtica Europa, la más transformadora.
-Quiero decir que la gente no quiere broncas entre políticos
y que nuestra oferta es hacer una política para las personas.
Y así hemos conseguido, por ejemplo, el acuerdo para subir las pensiones
de las personas de todo el Estado.
Lo primero que hay que resolver es el paro y la precariedad laboral.
Y necesitamos para ello avanzar aquí y en Europa
en un modelo de desarrollo económico acompañado de desarrollo social.
Y nos avalan resultados.
Apoyar a las soluciones.
La política para las personas.
El diálogo, la negociación y el acuerdo.
Y apoyar un modelo que sí funciona.
Votar en las europeas al PNV, a Coalición Canaria,
a Compromiso por Galicia, a Geroa Bai,
a los Demócratas Valencianos,
Propuestas por las Islas Baleares en estas comunidades autónomas.
Pero en el resto del estado también pueden apoyar
otra forma de hacer política
votando a nuestra Coalición por una Europa Solidaria, CEUS.
-Lo europeo es votar,
lo antieuropeo es apalear a ciudadanos que quieren votar.
Es impedir a vascos, a gallegos, catalanes, otras naciones del estado,
que ejerzamos libremente nuestro derecho a decidir.
Es mandar a la cárcel, al exilio, a representantes legítimos
por poner urnas.
Es abusar de la ley mordaza, de las cloacas del Estado.
Es prolongar el franquismo posfranco
y los privilegios del régimen del 78.
Ayer vimos la dignidad entrar en el Congreso y en el Senado
con los presos políticos.
Esa dignidad, esa fuerza de los votos de la ciudadanía
nos hizo ver la sonrisa en la cara de Oriol Junqueras
y de los otros presos.
Este domingo la misma fuerza de los votos
y la ciudadanía tiene que propiciar que Oriol Junqueras,
con esta misma sonrisa entre en el Parlamento europeo.
No habrá mejor manera de visibilizar la represión
que llevando a un preso político al Parlamento europeo.
(Sintonía del programa)
Subtitulado por Accesibilidad TVE.
RTVE ofrece un debate a nueve entre los candidatos a las Elecciones Europeas del 26 de mayo. Están invitados: Dolors Montserrat (PP), Josep Borrell (PSOE), Mª Eugenia Rodríguez Palop (Unidas Podemos), Luis Garicano (Ciudadanos), Jordi Solé (Ahora Repúblicas/ERC), Gorka Knörr (Lliures per Europa/Junts), Izaskun Bilbao (Coalición por una Europa Solidaria/PNV), Jordi Sebastiá (Compromís) y Jorge Buxadé (Vox).
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación