Tercer día consecutivo de bajada en la evolución del coronavirus.
La cifra de fallecidos suma otros 605 muertos,
lo que supone el dato más bajo desde el 24 de marzo.
En total, más de 15.800 personas han fallecido
desde el inicio de la crisis.
El número de contagios suma 4.500 nuevos positivos,
y supera ya los 157.000 casos.
El dato esperanzador de cada mañana, el de los recuperados,
casi un 7 % más que en la jornada anterior.
Son ya 55.668 los pacientes que han superado la enfermedad.
Continuamos con la tendencia descendente que venimos observando
y les vamos comunicando.
Para afrontar las consecuencias económicas
de la crisis sanitarias, esta mañana se celebra
un consejo de ministros extraordinario.
Una de las medidas aprobadas es una segunda línea de créditos
para autónomos y pymes de 20.000 millones de euros.
Créditos a cargo del ICO de la que se podrán beneficiar
más de un millón de personas según el Ejecutivo.
El Gobierno también ha acelerado la negociación
para aprobar una renta mínima de 500 euros
para las familias más desfavorecidas,
para que puedan enfrentar mejor las consecuencias de la epidemia.
El Ejecutivo lo ha negociado ya con sindicatos, ONG
y asociaciones de consumidores.
La patronal, que critica que las ayudas de los ERTES
y el paro aún no están llegando,
se ha desmarcado de esa negociación
y hoy no participan en la reunión del diálogo social.
La gente que se está quedando en su casa,
que la gente que se está jugando la vida en los hospitales y salud,
se merece tener un Gobierno que no caiga en ls crispación
y que cumpla con su deber.
El lunes que viene vuelta al trabajo
de todo el personal laboral por cuenta ajena
de actividades no esenciales.
Se ha terminado ya el permiso retribuido recuperable
decretado por el Gobierno hace casi dos semanas.
El ejecutivo tiene previsto alargar los ERTE por causa de fuerza mayor
más allá incluso del estado de alarma,
que termina oficialmente el 26 de abril.
CEOE y Cepyme exigen que se paguen ya las prestaciones a los afectados
por todos los expedientes.
Y en la Unión Europea, luz verde al final
para activar medio billón de euros en ayudas de forma inmediata
para afrontar la emergencia sanitaria.
Los Países Bajos han accedido a suavizar las condiciones
para acceder al fondo de rescate,
que no tendrá condiciones añadidas si se utiliza para gasto sanitario.
Según el presidente del Eurogrupo, los países se esforzarán
para que las medidas estén disponibles en dos semanas.
Hoy es Viernes Santo, y deberían estar celebrándose
los actos centrales de la semana de pasión,
pero esto es lo que nos encontramos:
Calles vacías en Toledo y también en Sevilla,
dos de los lugares más representativos.
La crisis sanitaria ha obligado a aparcar la procesiones,
aunque algunas cofradías intentan compensarlo
con retransmisiones por Internet.
Y justo este viernes se cumplen cien días
desde que la OMS fuera notificada por China
de la aparición del nuevo coronavirus.
82.000 nuevos casos en todo el mundo en las últimas 24 horas
dejan una cifra global de casi un millon y medio de personas
afectadas por el coronavirus en el mundo.
En España, el Ministerio de Sanidad interpreta, lo han escuchado,
que los datos de las últimas 24 horas, esos 605 fallecidos
y 4.500 nuevos positivos, confirman la tendencia descendente.
Preocupa, sin embargo, lo que pueda a ocurrir a partir del lunes,
cuando muchos sectores y empresas van a recuperar su actividad.
Alba Beas, ¿qué medidas se van a tomar
o qué recomendaciones hacen los expertos
para evitar que los contagios aumenten entonces?
Lo principal es que una persona ante el menor síntoma que siente,
no vaya al trabajo,
se queden casi aislado.
Asegura que han estado en contacto con las empresas,
y les han trasladado recomendaciones de protección e higiene.
Es han pedido que continúen con el teletrabajo,
y si no,
flexibilizar los horarios de entrada,
para evitar horas punta,
que se produzcan aglomeraciones.
Siguen las medidas de protección e higiene.
Esto lo ha recalcado,
es un importante.
Nos recuerdan que cada agente vuelve al trabajo,
no significa que termine el aislamiento.
Seguimos en estado de alarma.
Ante síntomas,
contactar inmediatamente con el sistema sanitario
y medidas de cuarentena.
Además de distanciamiento,
medidas de higiene, turnos en el trabajo.
Al menor síntoma, eso es lo que de verdad
va a cortar la transmisión.
Tenemos que recordar que pequeños sectores
nuevamente vuelvan a la actividad productiva,
no supone que todo el mundo pueda salir a la calle,
ni mucho menos.
Seguimos en fase de confinamiento, segimos en el estado de alarma
y, por tanto, nootros seguiremos ejerciendo nuestra función
de control y de prevención.
Que las personas no se relajen en esta nueva situación.
Termina la hibernación de la economía
tras las fiestas de Semana Santa.
Vuelve la actividad económica no esencial,
por ejemplo se vuelve al tajo en la construcción y la industria pesada
los dos sectores más importantes de los
que se vieron paralizados el pasado 30 de marzo.
Sanidad dice que la medida será muy controlada y vigilada.
En muchas comunidades la reactivación será el lunes 13
y se retrasa al martes 14 en las ocho donde el lunes es festivo
como Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Catalunya,
la Comunitat Valenciana, Euskadi, La Rioja y Navarra.
Se vuelve al trabajo tambien en la actividad
que no pueda desarrollarse mediante el teletrabajo
y la que no esté expresamente prohibida
por el Real Decreto de Estado de Alarma
para evitar la expansión de coronavirus.
Lo esencial, alimentación, medicamentos sigue como hasta ahora
y sigue también la obligación del confinamiento
y el cierre de numerosos negocios, comercios,
locales de ocio y restauración o centros deportivos.
Todas esas cifras que explican los técnicos tienen su reflejo,
sobre todo en los hospitales donde las urgencias
se están descongestionando,
Vamos a ver cómo están
algunos de esos hospitales a esta hora.
El Severo Ochoa de Leganés en Madrid y el Vall d'Hebron en Barcelona
y ahí empezamos.
Aida Sinfreu.
Se ha notado en Cataluña una disminución con respecto a los
ingresos a urgencias.
UCI sigue muy llenas.
Con respecto a 9 fallecidos,
se han producen las últimas hora 83.
Éstas la cifra más baja desde el pasado 23 de marzo.
Bajan los nuevos contagios,
684 las últimas horas.
La mitad que el día anterior.
Preocupa mucho las residencias.
En Madrid continúa la tendencia a la estabilización.
Hago que se notan 2 zonas muy sensibles,
como las urgencias.
No es pasado de 911 pacientes,
puentes de ingreso,
a 400 esta mañana.
Se nota los hospitales grandes.
Ayer por primera vez contabilizaron menos pacientes de coronavirus en el
Ramón y Cajal.
Empieza a notarse en el hospital de Leganés.
Esta mañana estaban a una 10 parte de la tensión asistencial.
Esta caída tardará en reflejarse unas semanas,
por la propia evolución del virus.
Hice que puede durar 28 días de tratamiento.
En manifestamos cerca a las 1800 personas críticas.
Volvemos a Moncloa con Alba Beas
porque a esta hora está reunido de forma extraordinaria
el Consejo de Ministros
para aprobar la segunda prórroga del estado de alarma
después de obtener el aval del Congreso.
Además, va a dar el visto bueno
a una segunda línea de crédito de 20.000 millones de euros
para autónomos y pymes.
Así es.
Es una nueva inyección de avales,
que según el ejecutivo va a ayudar,
a más de 1.000.000 de personas.
Se trata de una 2 línea de crédito para pymes y autónomos.
Lo que pretenden con esto es que no haya frenos,
que la liquidez llegue a las empresas.
Con Tony ha reunido de manera extraordinaria al Consejo de
ministros.
Estamos a la espera de la rueda de prensa posterior.
El gobierno también ha acelerado la negociación
para aprobar una renta mínima de 500 euros
para las familias más desfavorecidas.
La RSE se concentra en las personas que más lo necesitan:
aquellas que vivan en hogares con bajos ingresos.
Recibirán durante 3 meses una prestación de 500 euros/mes.
Si en una misma unidad de convivencia
hay más de un adulto sin ingresos,
por el segundo la prestación se incrementará en 250 euros/mes.
Además, la prestación se incrementará en 100 euros mensuales
por cada persona menor a cargo, que serían 150 euros
en las familias monoparentales o 2 adultos y 2 menores:
El ejecutivo lo ha negociado ya
con sindicatos, ONG y asociaciones de consumidores.
La patronal, que critica que las ayudas de los ERTE
y el paro aún no están llegando, se ha desmarcado de esa negociación
y hoy no irá a la reunión del diálogo social.
El entendimiento entre gobierno,
agentes sociales y patronal pende de un hilo a cuenta
de la aprobación de la renta mínima de emergencia por el Covid19.
Un ingreso temporal por el que la vicepresidencia segunda
pretende paliar, aunque de forma temporal,
la precaria situación económica en la que han quedado
muchos trabajadores
Es necesario un ingreso puente para ya.
Hay familias que ya están en situación desesperada
y a la que tenemos que dar escudo de seguridad esencial
para asegurar la dignidad y una mínima seguridad de consumo.
Pero el preacuerdo anunciado ayer a bombo y platillo,
tuvo una la dura respuesta de la patronal
que los acusaba de "deslealtad al diálogo social".
Según un comunicado de la CEOE y la Cepyme,
no han sido consultado por el ejecutivo y,
por lo tanto, era falso que se contara con la aprobación
de las empresas Los empresarios,
que dicen estar a favor de no dejar a nadia atrás,
aseguran también sentirse presionados
por una propuesta que consideran una manipulación interesada de partido.
Y recuerdan al Ministerio de trabajo
que deben pagar las prestaciones anunciadas
a los parados, los autónomos
y todos los trabajadores afectados por los ERTES.
Ayer hable con Garamendi
y vamos a emplazar al diálogo a todo el mundo
ese ingresohay llevarlo a todo el mundo lo antes posible.
Por el momento el acuerdo queda cojo.
Las asociaciones de los empresarios
La caída de sectores enteros y el confinamiento de la población
abocan a una crisis económica
que va a disparar el déficit y el paro,
sobre todo en la industria y los servicios.
La CEOE calcula que el PIB podría caer hasta el 9 %
y el paro subir hasta el 18
como consecuencia del impacto del Covid-19.
Según las estimaciones, podríamos entrar en recesión
en este semestre.
Dependerá de cuánto dure la crisis sanitaria.
Sectores enteros como el transporte, el turismo, la hostelería,
la educación, el deporte o la cultura se han hundido,
arrastrando a otros.
El descenso está afectando ya al consumo de carburantes,
ventas minoristas no alimentarias, tráfico aéreo o viajes.
Y la inversión está paralizada con las exportaciones en cuarentena.
Pérdidas de empleo, de rentas de familias y empresas,
y de impuestos.
Los expertos aseguran que la Unión Europea
debe elevar los márgenes de déficit para evitar un desplome economico.
La previsión para este año era del 1,8 %.
El techo de gasto aprobado
y la senda de déficit para esta legislatura
ya no son válidos.
Se ha disparado, de forma imprevista,
el gasto público en prestaciones por desempleo y sanidad.
Y es difícil calcular el impacto en los ingresos públicos,
por la caída de rentas de familias y empresas.
El desequilibrio fiscal de este año podría duplicar el de 2019.
Según los analista, en España la recuperación será gradual
y sólo la alimentación salvará el año.
El turismo y la hostelería,
el principal motor de la economía española,
y el comercio, prevén pérdidas de hasta 170.000 millones de euros,
además de un desplome del empleo.
La patronal de grandes superficies estima pérdidas
cercanas a los 25.000 millones de euros
en ventas
a pesar de la subida en alimentación, textil
y tecnología.
El sector hostelero podría perder un 40 % de su facturación este año.
Y hasta 700.000 puestos de trabajo.
No habrá coronabonos para financiar la recuperación de la economía,
pero sí una fuerte inyección de dinero europeo
para luchar contra la pandemia y además,
como querían España e Italia, sin reformas o recortes a cambio.
Los ministros de Finanzas de la Unión Europea
han pactado, finalmente, un paquete de medidas
que supera los 50.000 millones de euros.
Es una red de seguridad por una cuantía
de 500.000 millones de euros
para proteger y ayudar a los Estados, a las empresas
y a los trabajadores
y que estará disponible, según ha dicho el presidente
del Eurogrupo, Mário Centeno, en dos semanas.
Por un lado, están los 240.000 millones
del Fondo Europeo de Rescate, del MEDE,
de los que cada país que lo necesite podrá obtener una cuantia
del 2 % de su PIB,
sin estar sujeto a hacer ajustes o recortes más estructurales,
pero solo podrá utilizarse para costes sanitarios.
Eso sí, los países que recurran a este fondo,
que recurran al MEDE deben cumplir con las reglas fiscales de laUE
que, recordemos, se han flexibilizado en las últimas semanas
precisamente debido a la pandemia.
Por otro lado, el Banco Europeo de Inversiones, el BEI,
pondrá a disposición de las empresas
200.000 millones de euros en préstamos
y la Comisión otros 100.000 para financiar
Regulaciones Temporales de Empleo y ayudar a los autónomos.
Y, por último, como pedían España, Francia e Italia,
la creación de un fondo para reactivar la economía
una vez que pase la crisis sanitaria
pero, eso sí, tendrán que concretarlo
los jefes de Estado y de Gobierno en la próxima Cumbre.
Reabren los huertos particulares en Cataluña.
El Govern de Cataluña lo permite desde el domingo
siempre que sea para recoger alimentos
considerados necesarios para la subsistencia.
Tras más de tres semanas sin poder ir al huerto,
Joan se lo ha encontrado hoy, dice, hecho un desastre.
-Porque todo estaba estropeado, se habían estropeado las escarolas.
-Joan ha podido salvar algún guisante.
Para él venir al huerto es media vida.
-Aquí sales, respiras aire.
Cavas un poco, haces un poco de ejercicio
y pasas unas horas tranquilo, no piensas en nada.
-Así están los "espigalls" de Antoni y también las habas
y las alcalchoferas.
-Muchas cosas que estaban estropeadas,
aquí donde estamos los "espigalls", lechugas, los "calçots".
Todo esto, pues, lo tendremos que tirar.
-No han tenido mejor suerte los "calçots" de Joan,
que también tiene huerto particular para autoconsumo.
-Todo deshecho, todo pasado de tanto tiempo sin venir.
Y tenía que haber recogido antes, y no se ha podido recoger.
-Mientras, los productores de "calçots" dan por terminada
la temporada que se preveía de récord.
Han desistido de arrancar cinco millones de "calçots"
por la crisis del coronavirus, lo que supone el 25 % de la cosecha.
Los payeses se organizan para llevar su producto a domicilio.
-Estamos llevando a cabo una comunicación muy intensa
de todos aquellos productores que están haciendo entregas
a domicilio de producto agrícola.
La información la podéis obtener actualizada
en las redes sociales.
-Los agricultores nos animan a comprarles productos frescos
y de proximidad
ayudándoles así en su tarea de suministrar alimentos buenos
y saludables.
El cierre de los restaurantes
ha devaluado el precio del marisco más de un 50%,
pero tras días parados muchos pescadores vuelven a la mar
para cubrir gastos y no acabar en la ruina.
Hemos comprobado cómo están viviendo esta situación
en la lonja de Ayamonte, en Huelva, la primera de España
que se ha adaptado a la digitalización.
Celebran subastas on line
para evitar masificaciones y contagios entre los mayoristas.
Es un reportaje de nuestros compañeros de Comando Actualidad.
El sector pesquero vive días negros
y la imágen de barcos amarrados a lo largo de los muelles
se repite por toda la costa española
los que salen a la mar, lo hacen para cubrir gastos.
José Antonio, tú eres armador de este barco,
¿cuánto tiempo ha estado parado?
He estado parado 16, 17 días,
nos hemos tenido que echar a la mar
porque los gastos de Seguridad Social
corren por cuenta nuestra,
todos los gastos del barco hay que sostenerlos,
y no tenemos ingresos de ninguna clase.
He tenido que poner de mi bolsillo 4.000 euros este mes
de Seguridad Social de los marineros
y sin ganancias, cero.
Aquel barco, por ejemplo, que tienes ahí detrás,
también es suyo y está parado desde hace un mes,
¿también te está costando el dinero?
Como son mitad portugueses y españoles
no me dejan venir hombres de la tripulación
de Portugal a España
y no puedo echarle a la mar.
¿Han estado mucho tiempo parados?
15 días, entiendo que ayuda tenemos ninguna
y tenemos que sobrevivir como podamos,
pues hemos decidido ir a la mar.
Tienen ustedes una casuística muy especial,
es decir, tienen que venir muchas veces a embarcar
en coches individuales los pescadores
y cuando llegan ahí, se meten un montón en apenas 15 m,
exactamente, así es,
estamos todo el día encima, comemos juntos, dormimos juntos,
trabajamos juntos, clasificamos juntos
y esto es complicado.
Gerente de esta lonja
que ha dado el salto a la digitalización,
el coronavirus está cambiando también la pesca,
ustedes son la primera lonja
en España que vende on-line a los mayoristas.
Aquí, en este dispositivo se echa una foto a cada caja,
se le da la información al comprador
de la calidad y del peso que tiene exactamente la caja
y ya, una vez que realice la foto la cámara
puede dar el orden de compra,
de esta manera la lonja cumple con la seguridad
con respecto al volumen de personas que afecta
y también abrimos nuevos mercados
porque nos están empezando a comprar de sitios donde habitualmente
no nos estaban comprando.
El marisco se ha resentido enormemente
en tiempo de coronavirus,
José Antonio, todo lo que estamos viendo ahora mismo
ahí en la pantalla, es tuyo.
Sí, esta gamba estaba a 8,50 el kg, ahora mismo estaba a 15, 16 euros,
el marisco a la mitad,
lo que antes era 2.000 euros ahora son 1.200, 1.300.
si a vosotros os están pagando menos
¿el consumidor lo está comprando más barato?
No, pienso que no, el consumidor siempre paga lo mismo,
esas gambas que véis aquí a seis euros y a cinco euros
que se han vendido estas,
mañana las vais a ver a 11 euros en las grandes cadenas comerciales.
Mañana lo puedes comprobar si quieres.
Esto es lo que acaba de vender el barco a día de hoy,
20 kg de gambas a una media de 5,80 el precio de la gamba.
¿Has sacado 1.164 euros?
Tú esto, ¿por cuánto lo vendes?
Normalmente a una media de 15 euros, 200 kg son unos 3.000 euros,
normalmente,
no ganamos dinero, pagamos gastos y nos arriesgamos la vida.
Hoy, día de Viernes Santo, siguen los controles reforzados
en las carreteras y en las salidas de las grandes ciudades
para evitar los desplazamientos a las segundas residencias,
algo que, recordamos, prohíbe el estado de alarma.
En uno de los controles en Madrid está Eva Mora,
Eva,¿se está respetando el confinamiento?
Parece que sí.
Éste es uno de los más de 10.000 controles que hay este fin de
semana,
por todo el territorio nacional.
Nos encontramos en el punto de la M 40,
donde se puede acceder a las diferentes salidas de Madrid.
Más de 10 agentes han estado controlando a los vehículos que
pasaban por esta circunvalación.
Podemos decir que se respeta el confinamiento,
esos vehículos iban identificados.
Hemos visto muchos transportistas.
Controles que se están edificando.
Damos las cifras del día de ayer,
más de 3000 vehículos,
fueron sancionados,
y con 113 detenciones.
El confinamiento por el Estado de Alarma está dejando
y va a dejar imágenes insólitas durante esta Semana Santa.
Algunas de ellas nos llegan desde Castilla-La Mancha.
No hay más que comparar las procesiones de años anteriores
en Toledo y en Cuenca
y con imágenes actuales de esas mismas calles
por donde suelen pasar.
Y también playas desiertas.
Es una de las imágenes que nos deja la crisis del coronavirus
en esta Semana Santa atípica.
La situación afecta especialmente a las zonas
que viven casi exclusivamente del turismo,
como Calella de Mar, en la provincia de Barcelona,
una ciudad que tiene más de 40 hoteles
y en la que la mayoría de los visitantes son extranjeros.
Allí ha estado un equipo del programa "Répor".
Una imagen que esperamos pronto será historia.
"Aquí hay una parte de nuestros barcos
que ahora estarían operativos al 100.
Todo esto tendría que estar operativo o repartido
en varias playas de Calella.
Y así estamos"
"Teníamos una buena Semana Santa de grupos.
Mira el mar como está.
Te comes las uñas pensando lo que podía ser.
Pero bueno, aquí estamos"
Estamos bastante agobiados.
Esta es la parte principal.
De día mucha gente y muchas tiendas.
Éstos una sería Keiko Lastra la calle.
Es una zona de mucho comercio.
Es muy triste.
Tengo conocidos que están en hostelería,
y han ido todos a despedidos.
Todo lo que implica los hoteles.
Más bien vienen alemanes ingleses.
Un poco de todo.
Hablamos de la situación con el teniente de alcalde.
La alcaldesa se está recuperando del coronavirus.
Somos un municipio 100% holístico.
Esta pandemia nos afectará de lleno.
Se hacemos una comparación con el año pasado,
hablamos de una población del 85%.
Este año estamos al 0%.
La alteración es máxima.
El turismo de aquí es del Estado español,
prevemos que una parte de ese turismo la podamos salvar.
Vamos a tener que hacer un plan económico,
y estamos convencidos que siempre vamos a estar al lado del sector
turístico,
y el sector empresarial.
Tanto comercial como de servicios.
Las 11 plazas hoteleras están vacías.
Algunos empresarios han puesto sus instalaciones a disposición de la
sanidad.
El hotel acoge enfermos procedentes del hospital comarcal.
Los vecinos dan apoyo mutuo.
Y a todo aquel a que necesita.
Hago mascarillas para cuando salgamos,
estar cubiertos.
Tengo más.
Me faltan gomas.
No puedo salir a buscarlas.
Esto ha sido un trabajo de familia.
Hemos colaborado todos.
Gracias por mantenernos informados.
Gracias.
Estoy empezando a limpiar,
desinfectando lo de dentro,
para cuando nos dejen trabajar tenerlo.
.
Una vez que salga por la tele y por mascarilla.
Cuando se acabe el dinero,
espero que en breve podamos abrir,
e iremos campeando.
Hasta que todo vuelva la normalidad.
Sueño con esto,
es un problema que me quita el sueño.
Me levanto de los días con ganas de trabajar.
Nos queda un día menos para empezar de nuevo.
Tercer día consecutivo de bajada en la evolución del coronavirus.
La cifra de fallecidos suma otros 600 muertos,
el dato más bajo desde el 24 de marzo.
En total, más de 15.800 personas
han fallecido desde el inicio de la crisis.
El número de contagios supera ya los 157.000 casos.
El dato esperanzador de cada mañana,
son ya casi 55.700 los que han superado la enfermedad.
Consejo de Ministros extraordinario esta mañana en La Moncloa.
El Gobierno quiere aprobar una segunda línea de créditos
para autónomos y pymes de 20.000 millones de euros.
Una medida a cargo del ICO de la que se podrán beneficiar
más de un millón de personas, según el Ejecutivo.
Negociaciones en marcha
para aplicar una renta mínima de 500 euros para familias desfavorecidas.
Sindicatos, ONG y de consumidores han hablado ya coN el Gobierno.
La patronal, que critica
que las ayudas de los ERTE y el paro aún no están llegando,
se ha desmarcado y hoy no irá a la reunión del diálogo social.
La gente que se está quedando en su casa,
que la gente que se está jugando la vida en los hospitales y salud,
se merece tener un Gobierno que no caiga en ls crispación
y que cumpla con su deber.
Y en la Unión Europea, luz verde al final
para activar medio billón de euros en ayudas de forma inmediata
para afrontar la emergencia sanitaria.
Los Países Bajos han accedido a suavizar las condiciones
para acceder al fondo de rescate,
que no tendrá condiciones añadidas si se utiliza para gasto sanitario.
En Estados Unidos hay ya casi medio millón de contagiados,
y se ha superado ya la barrera de los 15.000 muertos.
Sólo la ciudad de Nueva York supera ya las cifras de España.
A esta crisis sanitaria se le suma la pérdida
de más de 16 millones de empleos en las últimas tres semanas.
El Reino Unido va a prolongar el confinamiento,
que estaba previsto que se levantara el próximo lunes.
En un solo día se han superado los 800 muertos
y se acercan a las 8000 defunciones.
El primer ministro Boris Johnson ya ha salido
de la Unidad de Cuidados Intensivos, y ha pasado a planta.
Hoy justo se cumplen cien días
desde que la OMS fuera notificada por China
de la aparición del nuevo coronavirus.
82.000 nuevos casos en todo el mundo en las últimas 24 horas
dejan una cifra global de casi un millon y medio de personas
afectadas por el coronavirus en el mundo.
Seguimos haciéndonos muchas preguntas sobre este virus
y muchas de esas dudas ciudadanas intentamos resolverlas cada día
en RTVE.es, a través de el Lab, y las responden expertos en eltema.
Una de las claves,
está sentido a este dolor.
Ésa actitud es la que nos va a permitir,
pasar a esa 2 parte,
dar forma ese dolor.
Sacarlo del encierra mental.
Estamos doblemente encerrados,
en relación al mundo exterior,
y otra a nuestro mundo interior.
Donde anidan los sentimientos,
pensamientos.
Escribir una carta,
dibujar el recuerdo de la persona perdida.
El dolor compartido es menor.
La mentalización individual de ese dolor,
también puede ayudar.
Son los internos de las cárceles catalanas,
que están haciendo estos días diversas actividades
para agradecer la labor de los profesionales
que luchan contra la pandemia y para dar apoyo a los enfermos.
Entre las iniciativas:
ese videoclip que protagonizan juntos presos y funcionarios.
En las cárceles catalanas -con una población de 8400 reclusos-
hay 20 internos que han dado positivo en coronavirus,
17 de ellos ingresados en hospitales.
Y entre los funcionarios se han confirmado 34 positivos.
"Sé que será duro, sé que será largo"
De aquí se sale.
És el título de esta canción escrita e interpretada por internos
y trabajadores de la cárcel Mas d'Enric, de Tarragona.
"esta es una frase, de aquí se sale, que los internos
usan mucho y que queremos enviar como mensaje al
exterior"
En otros centros penitenciarios escriben cartas, montan esculturas,
hacen conciertos o dibujan- Quieren dar ánimos
a enfermos, sanitarios, policías...
A todos lo que luchan contra el covid19, dentro y fuera
de las cárceles.
A las puertas de Sant Jordi, esta vez el héroe que mata el dragón
lleva jeringa SOFIAN, INTERNO DE BRIANS II FELIPE,
INTERNO DE BRIANS II Desde que se inició al estado de alarma,
los presos ni salen ni pueden recibir visitas ESTER
"padecen las medidas drásticas que se han tenido que tomar
para evitar el contagio.
Todos juntos, insisten, sabemos que hay que hacer para superarlo
El COVID-19 también está provocando
que se debilite la protección de los derechos humanos en el mundo.
Paula Sainz-Pardo,
lo avisa el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El buscar agua o comunidad,
es todo un desafío.
El Covite está haciendo que sean más está evidentes estas desigualdades.
Deficiencias en los sanitarios,
en las prácticas en la dignidad.
Se ha referido la alta comisionada.
Propone instrumentos para financiar,
y propone al Banco africano,
con un bono africano,
para ayudar a los gobiernos africanos,
a que mejoren los sistemas sanitarios.
5 camas de UCI por cada millón de habitantes.
Así están en África, alerta la OMS.
En el Sahel además se suma una crisis alimentaria
agravada la COVID-19, que dificulta la ayuda humanitaria.
Además, en Burkina Faso se suman los recurrentes ataques yihadistas
de los que ya han huído más de 800.000 personas.
Es la crisis de refugiados de mayor crecimiento del mundo.
En África han muerto con coronavirus más de 600 personas
y los contagios superan los 11.700.
Para hacer frente harían falta 100.000 millones de dólares
que el continente no tiene, según dicen sus líderes.
En India los pobres han pagado las consecuencias
de un confinamiento pensado para la minoritaria
pero influyente clase media.
Como así dice uno de sus activistas.
Llevan dos semanas de confinamiento
con duras restricciones y cierre de transportes.
Lo que ha bloqueado a millones de trabajadores pobres rurales
en la gran ciudad,
donde fueron a buscar una oportunidad.
Pero la mayoría han perdido el trabajo,
no tienen comida ni techo.
Les queda elegir entre recorrer miles de kilómetros a pie
para regresar con sus familias a las que ya no pueden enviar dinero
o quedarse ante el futuro incierto de la ciudad.
Otros olvidados por el estado son los vecinos de las favelas,
los barrios marginales de Brasil.
Con 7.000 casos y 240 fallecidos, es la nación de América latina
más afectada por la COVID,
aunque para su presidente Bolsonaro es una "pequeña gripe".
Ante el abandono uno de los barrios de Sao Paulo,
los residentes, apoyados económicamente por un exfutbolista,
han formado un equipo médico privado 24 horas con tres ambulancias,
dos médicos y enfermeras para atender
a las 120.000 personas que malviven allí.
La imagen del relato de la vida cotidiana
en nuestros país en estos tiempos raros,
la recogen ocho reconocidos fotoperiodistas españoles
a los que ayuda económica y logística-mente
la ONG Médicos del mundo.
La fotografía de Anna Surinyach, Isabel Permuy, Susana Girón,
Judith Prat, José Colón, Manu Brabo, Javier Fergo
y Olmo Calvo documentan el día a día del estado de alarma
y convertirse en la memoria gráfica de la pandemia
que ha cambiado nuestras vidas.
Han pasado 100 días
desde que China avisara a la Organización Mundial de la Salud
del primer caso de un nuevo virus
que podía causar complicaciones respiratorias.
Un mes después, la OMS declaró el mayor nivel de alerta sanitaria
en su historia.
Hoy, la pandemia afecta a 180 países
y hay más de millón y medio de afectados en todo el mundo.
31 de diciembre de 2019.
China comunica de manera oficial a la Organización Mundial
de la Salud la existencia de un nuevo virus.
A las horas la OMS activa un equipo de apoyo y el 5 de enero se notifica
a los estados miembros la existencia de un nuevo brote.
Durante estos meses, ha asegurado el director general
del organismo sanitario de Naciones Unidas, se ha trabajado
"día y noche" para contener el Covid-19
con "equidad, objetividad y neutralidad"
El 13 de enero el primer caso de la enfermedad salta
las fronteras chinas y llega hasta Tailandia.
El día 23 las autoridades chinas cierran Wuhan.
11 millones de personas quedan confinadas.
La OMS aconseja a los países sobre cómo detectar,
evaluar y manejar los casos.
En dos meses el virus llega a Europa y a Estados Unidos.
El director general de la OMS ha anunciado
que el impacto del coronavirus es "10 veces superior a la gripe"
y ha señalado que
"su propagación ha saturado los sistemas sanitarios,
ha alterado a la economía mundial
y ha provocado una paralización social en todo el mundo".
100 días después de conocer la nueva enfermedad,
la mitad de la población mundial está confinada
la economía camina hacia una recesión global.
Están en riesgo 250 millones de empleos.
Es lo que Naciones Unidas ha definido como la mayor emergencia
desde la Segunda Guerra Mundial.
Jian Si y su pequeña familia salen hoy por primera vez.
Quieren comprar comida y cocinar
porque hace mucho que no lo han hecho.
Y caminar con su hijo por el lago,
que aprendió a andar en casa durante el encierro.
Lo que más ha echado de menos Lu Jinmin en sus 78 días de encierro
son los fideos con carne, especialidad de Wuhan.
Su sueño, volver al trabajo y ganar dinero.
Jiao Jiao y sus amigos han salido de compras.
Comprar, comer fuera y especialmente jugar,
porque dice ha estado muy deprimida durante los 2 meses de encierro.
Todo elque está en la calle cumple con una obligación:
Llevar mascarilla.
Incluso los más pequeños.
Por eso Cai Keying sueña con el día en que pueda quitársela
y traer a Wuhan a los médicos que vinieron a ayudar,
para que coman fideos y hagan turismo.
Porque sin ellos, dice, no habría Wuhan ahora.
Chen Ying-ying va a presentar la solicitud para abrir su empresa,
y poder pagar a sus trabajadores.
No ha tenido ningún ingreso en los últimos 2 meses.
Mientras la vida vuelve a las calles y al pensamiento de sus gentes,
los hospitales se van vaciando, aunque el virus aún no está vencido.
Las autoridades dicen que en las últimas 24 horas
se han registrado solo 42 casos de contagio en toda China,
ninguno en Wuhan.
Una sola persona ha muerto en su provincia, en Hubei.
Pekín ha anunciado que acelerará los esfuerzos para reavivar la economía
y redoblará los controles para que evitar el riesgo
de un rebrote de contagios.
En Europa hay registrados casi 750.000 positivos de covid-19
y en torno a 66.000 fallecidos.
Empezamos en Italia un repaso por la situación y las medidas
de están tomando algunos de los principales países.
En Italia se da por hecho,
que el gobierno prolongará hoy el confinamiento.
Lo alargara hasta el 3 de mayo.
Los expertos dicen que todavía no se dan las condiciones para la fase 2.
Apertura lenta y gradual.
Cuando se dice que la curva de la epidemia,
descienden no significa una disminución neta.
No significa que paje sino que frena la subida.
Los datos de nuevos positivos que llegan todos los días,
sigue indicando que todavía hay muchos asintomáticos que siguen
favoreciendo la circulación del virus.
Advierten del riesgo de un 2 brote.
El nuevo decreto,
permitirá la apertura de librerías a partir del próximo martes.
También la apertura de empresas,
que fabrican maquinaria agrícola,
o trabajan la madera.
Incluso las tiendas de ropa de bebé.
Boris Johnson continúa hoy descansando en el hospital
mientras se recupera de COVID-19.
La oficina del primer ministro ha precisado que se encuentra
en la "fase inicial" de recuperación
y que todavía no está claro cuánto tiempo
permanecerá en el hospital.
Ahora la preocupación de las autoridades
se centra en el comportamiento de los ciudadanos
durante estas vacaciones de Pascua.
Los responsables sanitarios han pedido a los británicos
que eviten la tentación del sol de primavera
con el brote de coronavirus acercándose a su pico máximo.
El Reino Unido ha confirmado 75.000 enfermos de coronavirus
y más de 7.900.000 muertos por la enfermedad.
El secretario de Relaciones Exteriores, Dominic Raab,
-que sustituye a Johnson durante su convalecencia-
participaba anoche junto al ministro de Finanzas,
Rishi Sunak,
en los aplausos de agradecimiento
a los trabajadores de servicios de salud.
Apoyando a los aplausos de todo el país,
la London Eye estaba iluminada en azul,
el color del logotipo del Servicio Nacional de Salud.
A los aplausos se sumaron la policía y los bomberos
a lo largo del puente de Westminster.
Sus vehículos encendieron sus luces azules de emergencia,
mientras un bote de rescate contra incendios en el río Támesis
giraba en círculos y rociaba chorros de agua.
Todos los alumnos mayores de 16 años,
se quedarán sin clases presenciales.
Así lo decidió ayer el primer ministro,
después de reunirse,
con los expertos que están evaluando la situación.
En cada centro escolar,
decidirá cómo evaluar.
Está claro que no habrá exámenes.
Hay un programa en la cadena pública,
que tendrá bloques con materiales de apoyo.
A partir del 20 de abril.
Sólo se plantea regresos a las aulas a partir de mayo,
pero solamente a los mayores.
Los exámenes se prolongarían hasta finales de julio.
Todo dependerá de cómo transcurra la pandemia.
Uso obligatorio de mascarilla para alumnos y profesores.
En Portugal las cifras se mantienen con cifras del 3% de mortalidad.
En Francia una 3 parte de los fallecidos,
están en residencias de ancianos.
Todavía en muchos pacientes en unidades de reanimación.
Se han colapsado algunos hospitales,
y han sido trasladados a aquellos hospitales donde todavía hay
capacidad.
Además el primer ministro y el presidente,
están manteniendo contactos,
con representantes sanitarios,
líderes de la patronal.
Para preparar el discurso que ofrecerá el próximo lunes a la
nación
se prolonga hasta bien entrado el mes de mayo el confinamiento.
Aquí hay una guerra de mascarillas,
porque varios alcaldes han ordenado a la población que usarán de forma
obligatoria mascarillas por la calle.
El gobierno ha dicho que se retiren esas órdenes y esos decretos,
y se requisaron de las mascarillas que estaban comprando las
autoridades locales.
Estados Unidos registra ya más de 450.000 casos positivos
y sobrepasa los 15.000 fallecidos.
Sólo Nueva York con 160.000 contagiados
supera las cifras de España.
Ante esta situación,
muchos estados del país han acelerado sus preparativos
para conseguir más camas y ventiladores
para sus unidades de cuidados intensivos.
En Estados Unidos, donde viven 330 millones de personas,
hay menos de 20.000 camas disponibles
en las unidades de cuidados intensivos
y al menos 20 de los 50 estados del país no tienen los recursos
para atender a los pacientes más graves.
En las últimas 3 semanas,
más de 16.000.000 de ciudadanos,
han solicitado ayuda al desempleo.
Son más trabajos que los que se destruyeron a lo largo de 2 años.
Firmó el mayor rescate,
con tantos negocios que han echado el cierre,
creo que se han quedado cortos.
Demócratas y republicanos,
no se ponen de acuerdo,
como se debe incluir el nuevo paquete de medidas.
Más de 2.000.000.000.000 en préstamos,
El Gobierno de Ecuador estudia ampliar en los proximos días
el estado de emergencia
para evitar una extensión de los casos con coronavirus.
La zona cero de la pandemia sigue siendo la ciudad de Guayaquil.
No hay espacio suficiente para enterrar a los muertos,
máquinas excavadoras trabajan en la extensión de nuevos lugares
para construir fosas,
Guayaquil y sus alrededores están desbordados por el coronavirus
No hay espacio suficiente tampoco para tanto dolor,
mucha gente desconoce donde están sus seres queridos,
quienes han conseguido que sus muertos
sean trasladados a los hospitales, desconocen donde están.
Han tenido que pagar hasta 30 dólares
para que llegue una ambulancia a casa,
después los cadáveres han sido instalados
en contenedores refrigerados a la espera
de que los médicos forenses les hagan la autopsia.
No hay espacio suficiente en los hospitales,
decenas de personas tienen que esperar
en las puertas de los centros de salud a ser atendidos,
esta mujer yace en el suelo esperando.
Esperan que se mueran acá fuera para ir atendiendo
y ya están muertos se les llevan a sus familiares.
Mi mamá anda con todos los síntomas, mi hermana de 15 años
también anda con todos los síntomas y el Gobierno no hace nada,
no hace nada,
aquí tenemos la gente que venir muriéndonos
para que nos atiendan.
No se consiguen medicinas, ni siquiera oxígeno,
Buscas en las farmacias y no hay ese tipo de medicamentos,
por eso es que se están muriendo los pacientes.
El gobierno ha anunciado medidas inmediatas
para contener la crisis que se está viviendo en esta ciudad
de 2,6 millones de habitantes,
pero Guayaquil vive en estado de shock
desde el comienzo de la pandemia,
se han enviado refuerzos policiales
para ayudar a los equipos de emergencia,
la segunda ciudad del país lucha por seguir siendo
la llamada Perla de los Mares.
Acuerdo sin precedentes para recortar la oferta de petróleo.
La OPEP, Rusia y otros productores han pactado una reducción del23%
ante el desplome de la demanda y de los precios
por la crisis del coronavirus.
Se retirarán del mercado 10 millones de barriles diarios en mayo yjunio
para seguir con un descenso escalonado de la oferta
durante dos años.
Arabia Saudí y Rusia ponen así fin a su enfrentamiento
pero la aplicación del pacto está supeditada
a que México también lo suscriba.
La crisis del confinamiento ha pillado a muchos españoles
repartidos por el mundo.
Es el caso de un grupo de cineastas catalanas
atrapadas en el Kurdistán iraquí mientras rodaban una película.
A pesar de las dificultades y de los controles
su particular película para volver a casa ha tenido un final feliz.
Exterior día, Kurdistán iraquí.
Cuarta semana de rodaje de la película "Sinjar":
la historia de tres mujeres que sufren de una u otra manera
la barbarie del Estado Islámico.
La etnia yazadí, las esclavas sexuales,
el secuestro, la guerra, formaban parte del guion.
Con lo que no contaba el equipo técnico
era con el coronavirus.
-Ya desde el principio nos encontramos con medidas
que iban tomando desde el Gobierno para evitar el contagio.
Nos sorprendió un poco porque nos parecían
como muy exageradas,
pero ya a la primera semana de estar allí
cerraron las escuelas,
la segunda semana cerraron todas las cafeterías,
habían cerrado gimnasios, etc.
En el Kurdistán pasas muchos controles,
de una ciudad a otra,
entonces nos encontrábamos que a veces nos miraban
la temperatura.
Pensábamos: "Buáh, qué exagerados".
La zona, donde nosotros rodábamos, había cierta normalidad
dentro de un control, cierta normalidad
y eso nos permitió, pues bueno, ir avanzando y rodando la pelicula.
-Según el plan de rodaje la ultima semana tocaba interiores.
Hubo que cambiar el guión, incluso los actores,
y empezó el confinamiento pero las cineastas catalanas
consiguieron seguir adelante.
Encontramos un actor viviendo allí, con pasaporte alemán,
entonces, con este actor y otra actriz
decidimos acabar la película y fue justo
cuando las autoridades pusieron también
pues, una cuarentena en la zona donde estábamos, en Duhok,
así que nos dio justo tiempo de trasladarnos
al interior de la casa donde queríamos rodar,
equipo técnico, equipo artístico
y estuvimos una semana encerradas, pero rodando la película,
con lo cual hemos podido acabar nuestro trabajo.
Habéis acabado la película pero habéis vivido también
una película para volver a España, ¿no?, ¿cómo ha sido la vuelta?
La verdad es que fue una experiencia sorprendente,
porque si ya rodar en el Kurdistán suena bastante exótico, ¿no?
para España,
pues, digamos que volver repatriadas
de Erbil a Bagdag nos llevaron en un helicóptero,
un helicóptero enorme, que nunca nos podríamos haber imaginado
y luego desde Bagdag, desde la base norteamericana
pues, en vuelo militar hasta Zaragoza.
De vuelta en casa sanas y salvas tendrán que esperar hasta septiembre
para rodar en Barcelona
la tercera trama de este largometraje de ficción
con mujeres delante y detrás de la cámara.
Y el equipo que estuvimos en el Kurdistán,
pues un equipo de nueve mujeres
y, la verdad, es que si,
a veces para poder contar historias desde la intimidad
y llegar, ¿no? a ese punto de confianza
con las actrices
y no solo con actrices, también hemos trabajado
con personas que no son actrices, que no son intérpretes,
con lo cual para poder crear esa situación de confianza
pues, en que llegas a entender tantas cosas, ¿no?
pues es importante también que se sientan arropadas
y la verdad que un equipo de mujeres lo permite.
La pandemia del coronavirus ha provocado esta imagen
en algunas de las calles de la ciudades de Pakistán.
Decenas de animales, vagando sin rumbo y sin comida.
Muchos han sido abandonados o encerrados sin comida
debido al confinamiento de la mayor parte de la población.
Ya se ha dado algún positivo de COVID-19 en animales...
y con el 97% del mismo ADN que los humanos, los orangutanes
también pueden contraerlo.
El mayor centro de rehabilitación de primates del mundo,
en Indonesia, ya están tomando medidas para protegerles a ellos
y a sus cuidadores.
Por supuesto, el parque está cerrado para visitantes y solo puede entrar
un grupo reducido de personas que se encargan de dar de comer
a los 400 primates a los que también realizan
revisiones médicas.
Entre el personal, máximas medidas de higiene
y control de temperatura.
605 nuevas muertes en 24 horas,
la cifra más baja desde el 24 de marzo.
Hará efectiva la prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril.
En total, más de 15.800 personas han fallecido
desde el inicio de la crisis.
El número de contagios suma 4.500 nuevos positivos,
y supera ya los 157.000 casos.
El dato esperanzador de cada mañana, el de los recuperados,
casi un 7 % más que en la jornada anterior.
Son ya 55.668 los pacientes que han superado la enfermedad.
Las limitaciones a la movilidad siguen vigentes,
porque se decretó el estado de alarma,
cero renovando de forma progresiva.
El confinamiento sigue siendo plenamente vigente,
y agradecer nuevamente,
a todas las personas el esfuerzo,
el sacrificio,
la disciplina social con la que están cumpliendo esta recomendación.
Nos está permitiendo salvar vidas.
Entrando al ámbito político,
y el congreso de los diputados,
aprobó la solicitud de prórroga 15 días más de este estado de alarma.
Un debate que sirvió para que el presidente del gobierno,
detalla las medidas que hemos adoptado hasta fecha,
y propusiera un gran pacto nacional,
para la reconstrucción económica y social de nuestro país.
Se trata de un acuerdo que necesariamente tiene que contar,
con la participación de todas las fuerzas políticas y agentes
sociales,
empresarios,
organizaciones sindicales,
como comunidades autónomas.
El presidente ofreció la mano tendida,
para conseguir sumar y captar el talento,
las capacidades y la energía de la vida política,
en el ámbito económico y social,
e invitó a un gran pacto que nos permita acordar,
las prioridades que tenemos que marcar como sociedad.
Se trata de decidir entre todos,
como tenemos que reconstruir el país,
una vez que consigamos mitigar la crisis sanitaria.
Su todo se trata de que debatamos,
que seamos capaces de acordar medidas comunes,
que permitan proyectar la construcción nacional en el medio
plazo.
El ejecutivo es único consciente que lo que está en juego en este
momento,
es nuestro presente nuestro futuro como sociedad,
por lo que hemos creído que era nuestra obligación,
abrir un espacio de debate,
de reflexión y de acuerdo,
impulsando una tarea colectiva,
en la que nadie sobra.
Desgraciadamente en el debate de ayer,
podemos comprobar que grupos políticos,
que todavía no han comprendido en el alcance,
la profundidad de la situación.
Por tanto no han entendido que está pandemia lo ha cambiado todo,
y además de forma profunda,
y de forma muy inmediata.
Empezando por lo más evidente,
como si nuestro modo de vida,
nuestras relaciones de sociales,
nuestra forma de convivencia.
Ha cambiado también nuestra procesión de la seguridad en la que
diríamos.
Hemos descubierto que somos más frágiles y más vulnerables,
de que tenemos que extremar las medidas de higiene,
de distancia social,
si queremos frenar esta pandemia.
Ha cambiado nuestra percepción en general,
de todo lo que nos rodeaba en el entorno más inmediato.
También la economía,
que se está viendo gravemente condicionada,
por la necesidad de reducir la movilidad social.
Hemos tenido que hibernar buena parte de nuestra actividad
económica,
en una decisión sin precedentes.
La crisis sanitaria estaba pensionando a nuestro sistema de
salud.
Se trataba justamente que durante estos días,
mantuviérannos la capacidad de calidad,
de nuestro sistema de atención,
tanto en el ámbito de las vitalicias,
como en las nubes.
Agradecemos si queremos seguir reiterando,
el trabajo de la primera fuerza,
que está al frente de esta pandemia,
sanitarios y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado,
el ejército,
todos aquellos que están trabajando de forma intensa,
para que los pacientes se recuperen,
que las personas se sientan seguras,
y que se cumplan las instrucciones.
Agradecer el trabajo del conjunto de la sociedad,
que está consiguiendo bajar la movilidad de la población,
y proteger la salud de los más vulnerables.
Han cambiado las prioridades y las urgencias del país.
Algunos todavía siguen con viejas inercias,
y no son capaces de arrimar el hombro,
justo cuando más lo necesita nuestro país.
Podemos hacer una invitación abierta,
generosa,
leal al conjunto de las fuerzas políticas,
a todos aquellos que tiene mucho que aportar,
para que entre todos seamos capaces de establecer,
los mínimos imprescindibles,
que permitan esperanza de seguridad,
para que nuestro país pueda caminar y en un medio plazo.
Utilizando todas las oportunidades,
que a pesar de esta situación nos brinda el futuro.
Todo el que quiera aportar a esta reconstrucción económica y social,
con críticas constructivas e ideas y argumentos,
será bienvenido.
Creemos que los españoles no entenderían que una crisis de esta
dimensión,
no logremos aparcar por un tiempo las diferencias ideológicas,
y los reproches acumulados.
La semana que viene convoca haremos una reunión inicial,
para empezar a trabajar en esta dirección.
Todas las fuerzas políticas serán convocadas por el presidente del
gobierno,
para reflexionar y debatir, y acercar la aproximación de cada uno
de ellos,
a como de qué manera podemos construir este gran pacto nacional,
que permita que todos estemos en una alianza,
para hacer una construcción colectiva.
Esperamos y deseamos que acudan,
todos y cada uno de los llamados.
De lo contrario sólo estarán evidenciando ante toda la sociedad,
que el país no puede contar con ellos,
cuando se les necesita.
Entrando de lleno en los temas abordados en el Consejo de
ministros,
hemos aprobado este real decreto,
que prolonga al estado de alarma hasta las 00 horas del próximo día
26 de abril.
Lo hacemos porque necesitamos este tiempo añadido,
para tener un mejor control de la pandemia sanitaria,
y para poder llegar en las mejores condiciones posibles,
la siguiente fase.
Los datos que recibimos de comer es autónomas,
nos indican con esperanza,
que vamos consiguiendo el objetivo que nos fijamos.
Reducir la transmisión del virus,
número de contagios,
y la presión en nuestros sistemas de la sanitario.
El número de fallecidos a pesar de la bajada de su crecimiento,
sigue siendo muy elevado.
Lo lamentamos profundamente,
sabemos que detrás de cada cifra,
hay una familia en duelo,
y los acompañamos se conjunta de España en vuestra pena.
Los expertos nos trasladan que los datos de hoy,
nos está mostrando la foto como de lo que sucedía hace una semana.
Confiamos en que este paso de los días,
continúe señalando una retribución de estos indicadores,
aún con más contundencia.
Tenemos motivos para estar esperanzados con cautela y
prudencia.
Debemos consolidar lo conseguido,
y no retroceder en este camino.
El gobierno seguirá trabajando,
seguirá adoptando decisiones para paliar los efectos,
que la crisis sanitaria tiene,
en la actividad económica y laboral.
Hemos impulsado medidas para proteger a la familia,
a los trabajadores,
los autónomos,
a las empresas que suman casi,
130.000.000.000 E.
Nos pararemos aquí.
Continuaremos monitorizando esta situación,
y actuando donde sea necesario.
Por ejemplo en el sector de la cultura,
donde el gobierno es consciente,
las dificultades extremas que estamos atravesando,
y que por tanto estudiaremos su singularidad,
para que puedan beneficiarse de las vigas generales,
adaptadas a su perfil,
que se han puesto en marcha,
las que se puedan diseñar en el futuro.
En este sentido el Estado que decir,
que el ministro de cultura,
ha convocado estos días,
una reunión con el conjunto del sector de la cultura y la industria
cultural,
a la que me ha invitado misma,
como ministro de hacienda,
para que podamos debatir y escuchar las propuestas de dificultades
reales,
que existe en este momento en este ámbito,
y escuchar esta sugerencia,
y la respuesta en la medida de nuestras posibilidades,
a esta situación.
El gobierno es consciente de que la cultura es la libertad,
y la libertad la democracia.
Para nosotros un sector imprescindible para este avance
social.
Hoy mismo el Consejo de ministros,
ha acordado poner en marcha un nuevo tramo de la línea de avales,
que aprobamos el 16 de marzo,
y ha supuesto una importante inyección de liquidez,
para muchas de nuestras empresas.
Este nuevo tramo será de 20.000.000.000 E,
e irá dirigido a pymes,
y autónomos.
La previsión es que se puedan beneficiar más de 1.000.000 de
empresas y autónomos,
de esta nueva línea de avales,
en un contexto en el que entendemos que esta liquidez,
supone un auténtico salvavidas,
para muchas compañías,
y muchos negocios.
Les recuerdos que se unen a los 20.000 que se pusieron en marcha,
el mes pasado,
en esta parte del primer tramo,
hoy estamos aprobando el 2,
en una dotación que tiene una capacidad de hasta 100.000.000.000
E,
que siga progresivamente poniendo en acción,
monitorizando la situación,
para dar una respuesta más precisa,
en la medida que vamos conociendo,
las solicitudes el perfil de las empresas solicitantes,
y siendo capaces de adaptarnos algunas circunstancias singulares.
Saben que las condiciones ya se expresaron en este primer paquete,
en el sentido que este aval garantizara al 80%,
de los nuevos préstamos y renovaciones,
solicitadas por pymes autónomos,
y hasta un 70% del resto de empresas.
Se establece que el hecho que se cuente con este aval del Estado,
se tiene que trasladar a los clientes,
en forma de menor tipo de interés,
de mayores plazos de devolución,
o de introducción de los periodos de carencia.
Por eso se deja muy claro también,
que esta concepción del préstamo,
no puede ningún caso ir asociado,
a la contratación de otros productos vinculados,
a la entidad financiera.
No hay condicionalidad en la oferta que tienen que hacer las entidades
financieras,
de este tipo de avales,
puesto que el Estado está avalando,
hasta un 80% de esta operación.
Hemos sido especialmente sensibles y cuidadosos,
en atender y en proteger a los autónomos y las pymes,
evitando cualquier tipo de abuso.
Ésa adición de liquidez estamos convencidos que no va al permitir
que eso tejido productivo,
cuente con más medios,
para resistir mejor el impacto de la emergencia sanitaria.
Son medidas las que se han implementado,
que tienen una correspondencia a nivel europeo,
y forman parte también esta política común,
que estamos intentando impulsar desde Europa.
Ese sentido quiero celebrar el buen acuerdo,
es alcanfor el día de ayer,
en el seno del Eurogrupo.
La Unión Europea ha dado un paso muy importante,
de establecer una triple red de seguridad y de protección,
para ciudadanos y empresas.
Saben que se acordó poner en marcha 3 instrumentos,
para combatir los efectos de esta emergencia sanitaria.
Consiste en primer lugar en la protección al tejido productivo,
las empresas públicas y privadas,
a través que el banco europeo de inversiones,
va a movilizar hasta 200.000.000.000 E,
en préstamos para empresas,
en el caso de España servirá de forma contundente,
para reforzar esta línea de avales,
que ha puesto en marcha el ICO.
Éstas la que el gobierno pone en marcha,
los segundos 20.000.000.000 E.
Sabe que desde hace tiempo y en 2 lugar,
España con otros países ha insistido en la necesidad,
de articular instrumentos en la red de protección social.
El Eurogrupo acordó poner en marcha en el día de ayer,
un seguro de desempleo dotado con 11.000.000.000 E,
ideado para proteger el empleo de los sectores afectados,
por el coronavirus.
Una vida que España valora especialmente de forma positiva,
porque ha sido de los países más decididos en el impulso de este tipo
de instrumento,
que permita realmente construir una España de los ciudadanos.
Como 3er punto como la reunión de ayer,
se pacto que el mecanismo europeo de estabilidad,
ofrezca líneas de liquidez específicas,
para combatir la pandemia,
para los países que lo soliciten.
Como señaló la ministra de asuntos económicos,
estas medidas suponen de verdad una red de seguridad,
a disposición de los estados que la pueda necesitar.
Esta mañana Consejo de ministros ha valorado,
el día de ayer como un día importante,
para la construcción europea,
pero siendo consciente,
de que todavía nos queda mucho por recorrer.
Celebramos que el Eurogrupo se posicionan a favor de poner en
marcha,
un fondo para la reconstrucción.
Una iniciativa en la que España ha defendido,
que son necesarias medidas más ambiciosas,
en una suerte para impulsar la recuperación económica y social de
Europa.
Es importante callarse acordar activar un fondo para la
reconstrucción,
que tendrá que ser debatido en las próximas semanas,
y la que confiamos que en este punto,
podemos llegar a algún acuerdo.
España seguía insistiendo lo seguirá haciendo,
por avanzar en sistemas de mutualización de deuda,
que permita que la Unión Europea actúe de forma unida,
para dar respuesta a un mayor desafío sanitario,
que ha tenido en Europa y el mundo,
en más de un siglo.
Creemos que Europa tiene que estar a la altura de las circunstancias,
y no podemos abandonar ni defraudar a los millones de europeos,
que han depositado su confianza en este gran proyecto económico y
social,
que supone la Unión Europea.
España seguirá trabajando,
aportando e impulsando estas redes de seguridad,
imprescindibles para poder combatir esta pandemia.
Cuanto más fuerte sea Europa más fuerte será España,
y cuanto más fuerte sea España,
mejor podremos contribuir a esta construcción europea.
Con ello le da cuenta de los principales asuntos que se han
abordado.
Cedo la palabra el ministro de sanidad,
para que pueda trasladar con transparencia como siempre hace,
la información de hoy,
y cuestiones que se han discutido en el Consejo de ministros.
Buenas tardes.
Quería compartir 3 cuestiones.
En primer lugar quería trasladarles la corroboración de los datos de
esta mañana,
que hacemos ese ministro desobedece desde el gobierno.
Mostré las últimas horas un incremento de 4500 nuevos casos,
lo que supone un 3% de nuevos casos.
Totalizar en estos momentos 157.022 casos positivos.
Hemos tenido un incremento de 605 fallecimientos,
en total son 15.843.
Expresar las condolencias a los familiares de estas personas.
Hemos tenido también 3503 personas que se han curado.
Totalizan un 55.668 personas curadas.
Son unos datos que nos confirman que estamos en la senda de cumplir,
el objetivo que nos habíamos fijado esta semana.
De confirmar la ralentización,
y estos datos que hemos conocido hoy,
no termina todavía la semana,
pero estos datos que hemos conocido,
confirman que estamos en la senda de cumplir el objetivo,
de la ralentización que nos habíamos fijado.
Quisiera ponerlos en perspectiva,
para que tengamos un mayor ángulo de valoración de los mismos,
del 16 al 22 de marzo teníamos un incremento de casos de una media del
38%.
Del 23 al 29 de marzo,
el incremento de casos era una media de crecimiento,
del 20%.
Del 30 de marzo al 5 de abril a media de crecimiento,
de 9%.
Hoy estamos en el 3%.
Esto confirma que estamos en la senda de cumplir el objetivo de
ralentización,
y confirma también que las medidas que adoptó el gobierno,
el 14 de marzo,
medidas adoptadas por decreto del estado de alarma sanitaria,
y aplicadas al conjunto de España,
han beneficiado a todas las comidas autónomas.
Son unos datos que confirman esta senda.
La 2 cuestión es que siendo los datos,
que van confirmando los objetivos que estamos cumpliendo,
todavía estamos en una fase de la epidemia importante.
Tenemos 4500 nuevos casos,
sigue habiendo contagio,
y por eso en España seguimos en estado de confinamiento.
Sigue estando vigente el estado de alarma.
Estamos en una fase importante.
Seguimos hasta como mínimo el 26 de abril,
en estado de confinamiento.
Continuar decreto de alarma,
los términos en que se decretó el día 14 de marzo.
El real decreto que establecía un permiso obligatorio retribuido,
para los trabajadores por cuenta ajena,
caduco ayer,
y con la prórroga autorizada por el congreso los diputados,
en la decisión adoptada hasta mañana por el Consejo de ministros,
hasta 26 de abril España sigue en confinamiento.
Aparte del próximo lunes en algunas partes del territorio español,
aquellas empresas que tenían autorizada su actividad laboral en
el marco del anterior debe toda alarma,
pueden reiniciar.
Que decir que los españoles podemos ser a la calle para ir al trabajo,
para dotarlos de alimentos y medicamentos,
y para nada más.
Sabemos que su sacrificio,
pero estamos en el convencimiento que es necesario este sacrificio,
para seguir combatiendo el virus.
Existimos a la necesidad de fomentar siempre que sea posible el
teletrabajo,
evitando así desplazamiento ha puesto de trabajo de forma
presencial.
Es muy importante que tengamos claro,
que estas medidas se adoptan con la finalidad de limitar al máximo,
los contagios,
proteger los colectivos más vulnerables,
preservar la situación en márgenes asumibles para el sistema sanitario.
No estamos todavía en fase de des escalada.
España no está en fase de des escalada,
el gobierno está previniendo este escenario,
pero no estamos en esta fase.
Estamos en fase de confinamiento.
Hemos elaborado una guía de buenas prácticas,
que vamos a dar a conocer a lo largo de esta tarde,
hice difundir hemos la flor más amplia posible,
durante el fin de semana,
para recordar qué son y cuáles son las pautas de conducta
recomendables,
en esta situación.
Voy a referirme algunas de ellas.
Es muy importante recordar e insistir,
en que toda persona que tenga síntomas de enfermedad de
coronavirus,
de forma de fiebre o de tos o malestar,
no debe acudir al trabajo.
Debe permanecer en su domicilio.
Y ponerse en contacto con las autoridades sanitarias,
que le indicara el cómo proceder.
Aunque sea sintomatología leve no debe acudir al trabajo.
Debe permanecer en su domicilio y contactar con las autoridades
sanitarias.
Tampoco deben hacer aquellas personas que son contactos estrechos
de una persona,
con síntomas,
o con la enfermedad diagnosticada. Deben ponerse en contacto con las
autoridades sanitarias,
que les indicarán cuál es la mejor forma de proceder.
En referencia a desplazamientos al trabajo,
y siempre que sea posible,
se deben de utilizar las opciones de movilidad que mejor garantice la
distancia entre personas.
Es muy importante mantener las medidas de distancia entre personas.
De uno o 2 m.
De uno o 2 m.
Es preferible por tanto acudir al trabajo andando,
en bicicleta,
o si se acude al vehículo privado,
se garantice siempre,
estas medidas de distancia interpersonal.
Si nos desplazamos con turismo,
es muy importante extremar las medidas de limpieza del vehículo.
Evitar que ese viaje más de una persona por cada fila de asientos.
Nos garantiza la distancia.
Si se viaja en un taxi o en otro vehículo de transporte colectivo,
lo mismo,
intenta viajar siempre una persona por fila de asientos.
Los viajes en autobús o otros métodos de trasporte colectivo,
guardar la distancia a la que hemos referido antes.
De 1 m como mínimo.
En el centro de trabajo,
se estado trabajando en el ámbito y la salud laboral,
por parte de asociaciones sindicales y patronales,
que todos los agentes sociales,
trabajo que queremos agradecer,
en preparar los huesos trabajo para poder reanudar aquellas actividades
que lo tenga permitido,
sus tareas con máximo de seguridad.
Todas las tareas laborales deben planificarse,
para que los trabajadores pueden mantener esta distancia que les
comentaba.
Hay que garantizar que esta distancia de 1 m,
en las zonas comunes,
y en cualquier caso,
deben evitarse los centros de trabajo,
as aglomeraciones de personal.
En aquellas empresas o establecimientos abiertos al
público,
deben implementarse aquellas medidas para minimizar,
el contacto entre los trabajadores y los clientes.
Es importante que los establecidos otros al público,
se atienda de forma el aforo máximo permitir mantener esa distancia de 1
m como mínimo.
Se deberán habilitar viejos mecanismos de control de acceso las
entradas,
que garanticen esta distancia interpersonal.
todo el público incluido el que espera,
debe guardar esta distancia interpersonal.
Las empresas que lo conocen perfectamente,
deben facilitar los he pis.
Es muy importante,
que las medidas escalón en lo máximo posible para que no se produzcan
aglomeraciones en las entradas y salidas en los cambios de turnos.
Contemplarse,
siempre que sea posible,
todos los mecanismos de teletrabajo.
Todas estas medidas,
forman parte de una guía de buenas prácticas,
se añaden a los consejos básicos,
guardar la distancia interpersonal,
es la mejor medida para prevenir el contagio,
la higiene,
el lavado de manos,
para evitar el contagio,
y de etiqueta respiratoria,
respirar con el codo o con un pañuelo delante cuando se estornuda.
Son las 3 medidas más importantes.
Referirme a las mascarillas,
es un elemento sobre el que quiero trasladarles,
en qué línea estamos trabajando.
Hace 2 días,
el Centro europeo para prevención de enfermedades,
actuó un conjunto de nuevas recomendaciones,
hay unas categorías de mascarillas,
que son las consideradas productos sanitarios,
para usos de quirófanos que deben ser utilizadas por el personal
sanitario,
cuyo uso tiene protocolizado,
hace 2 días,
recomendó otro tipo nuevo de mascarilla,
que se ha llamado mascarilla higiénica o de barrera.
Complementario a las 3 medidas,
e higiene en los espacios públicos,
es un elemento de uso recomendado,
el gobierno de España,
publicó 2 normas une,
este nuevo tipo de mascarilla,
la 3 norma une que daremos a conocer en los próximos días se
establecerá también este tipo de mascarilla reutilizable.
Vamos a activar toda la producción nacional posible,
para la adquisición de este en nueva categoría de producto higiénica.
El gobierno de España,
en concordancia con la decisión y resultados de nuestros expertos,
recomienda como uso complementario de esta mascarilla,
especialmente en los traslados cuando éstos se efectúen en medios
de transporte.
Donde pueda haber aglomeraciones.
No es necesario,
si se viaja en coche privado,
si se va andando o en bicicleta.
Ahí no hay dificultad en mantener la distancia interpersonal.
Vamos a facilitar este producto.
A partir del lunes,
en aquellas partes del territorio español,
vamos hacer una distribución de este tipo de mascarillas,
en aquellos lugares estaciones de metro,
estaciones de cercanías,
en diferentes puntos,
que es recomendable su uso.
Vamos a activar toda la producción nacional y distribución,
de esta nueva categoría de mascarilla.
Quería compartir que ayer como habíamos avanzado en anteriores
comparecencias,
tuvimos una 2 reunión,
telemática del Consejo enterrar territorial,
con todos los consejeros de las comunidades autónomas,
tuvimos la primera el lunes,
y ayer tuvimos la 2.
Vimos cómo iba la epidemia en cada comunidad autónoma,
compartimos el análisis que les hemos trasladado,
había una baja en la presión en el sistema sanitario.
Es necesario estar siempre venidos de cualquier posible eventualidad.
O el uso de los test diagnóstico o rapero,
se distribuyeron por 1.000.000 al inicio de la semana,
se han empezado a usar como complemento al test de diagnóstico
PCR,
que es donde descansa nuestra estrategia de 3 masivo.
Que es lo más fiable hasta a población.
Se estaba usando conforme a las condiciones y protocolos.
O les anuncia también,
que a partir de hoy mismo.
Se van a distribuir 1.000.000 más de estados de es,
las están usando básicamente en aquellos espacios de prevalencia,
como son hospitales y residencias de mayores.
Se está produciendo suministro del material sanitario regularmente.
Estamos en una fase todavía de confinamiento.
Otra cosa es que estemos,
proveyendo y anticipando posibles escenarios.
Quiero acabar,
reconociendo y subrayando una vez más,
el esfuerzo enorme por su grado de cumplimiento con Pilar,
que está haciendo la ciudadanía española.
Esto no es nada fácil.
Creo que vamos viendo este fruto del esfuerzo colectivo.
Todavía queda esfuerzo adicional en las próximas semanas.
Nos gustaría decir otra cosa pero no podemos.
Éstos así.
Sería injusto no hacerlo.
Agradecer el esfuerzo del conjunto de profesionales sanitarios médicos
y enfermeras,
también de los servicios de limpieza,
otros colectivos que ayudan al funcionamiento ordinario.
Y también reconocer,
1 labor importantísima de las comunidades autónomas,
todo el esfuerzo que se está haciendo en todos los sentidos.
Muchas gracias.
Pasaríamos ahora el turno de preguntas que va a ordenar ese
criterio de Estado de Comunicaciones.
Muchas gracias ministros.
Hoy los periodistas que van a preguntar,
pertenecen a la 6,
el faro de Melilla,
Servimedia,
vos pulí,
y la cadena cope.
Comenzamos por la 6.
Les pedimos a los compañeros que tengan abiertos los canales de
sonido,
y que se identifiquen cuando tomen la palabra.
La primera en hacerlo,
es la periodista de la 6.
Muy buenas tardes ministros.
Quería preguntarle en primer lugar,
quería saber si el gobierno cree que habrá un repunte en los contagios a
partir del lunes.
Quería saber también,
1 vez escuchar las recomendaciones que está haciendo el gobierno,
para todas aquellas personas que lunes se incorporan a sus trabajos,
si cree que con esas recomendaciones,
son suficientes para garantizar que esos trabajadores que tienen que
volver,
lo harán en condiciones adecuadas de seguridad.
También quería preguntarle al ministro sobre el periodo de esa
escalada.
Cuales son los marcadores que se está poniendo el gobierno,
y si tiene ya los datos de las comunidades autónomas con el número
de muertos en las residencias de ancianos.
Otra pregunta para la ministra portavoz,
quería preguntarle por los Pactos de la Moncloa,
si el presidente ha puesto fecha para esa primera reunión,
que es lo que va a proponer en esa primera reunión el gobierno,
y si después de lo que vimos ayer,
1 clima de confianza necesario,
para que estos pactos salgan adelante.
En relación a las 4 cuestiones que me ha dirigido,
pensamos que las medidas que adoptamos son las suficientes,
para garantizar la situación de las personas que se incorporan el lunes
o el martes.
También garantizan que la epidemia siga teniendo una fase de descenso.
En ese sentido,
quiero recordar,
que estamos en el conjunto de unas medidas muy drásticas,
el decreto de alarma,
ayer se prorrogó por 15 días,
es un decreto o muy drástico,
quiero recordar que lo que acabó ayer fue una medida excepcional,
hemos sido reiterando,
descargan de presión existencial,
los cuidados intensivos.
Estamos viendo cómo evolucionan los datos,
pensamos que con esas medidas que todavía son muy drásticas,
se consigue y se evitará un repunte,
y también que las personas que se incorporan a su puesto de trabajo,
tienen garantizadas sus condiciones para volver.
Esto siempre lo he dicho en un marco de cautela,
hay muchas cosas que desconocemos todavía,
hay que ir haciendo un seguimiento diario,
para ver cómo evoluciona la epidemia.
Estamos trabajando,
en diferentes escenarios,
conforme al seguimiento que vamos haciendo,
con el número de casos notificados,
también con los estudios que ponemos en marcha,
informamos ayer que estábamos haciendo un estudio con el aumento y
la capacidad de diagnóstico,
les estamos haciendo 20.000 PCR es diarios,
con todos estos datos,
iremos viendo la evolución de la epidemia,
y también veríamos,
en qué momento podríamos ir desde escalando.
Todavía no hemos llegado hasta fase.
La estamos preparando,
pero todavía no estamos en esta fase.
Hemos recibido datos de las comunidades autónomas,
no todas ellas han facilitado estos datos,
ha habido algunos dificultades en la informática.
En cuanto lo tengamos se lo diremos.
En relación con las cuestiones que me habías planteado,
el presidente va a convocar a cada una de las formaciones políticas.
Con la agenda que los interlocutores tenga a su disposición,
para poner la fecha hora y día,
en función de esa agenda.
A una reunión,
en la que el presidente a primera hora trasladará a la oportunidad la
necesidad de podés llegar a un gran acuerdo de Estado.
Un gran pacto nacional.
No se trata sólo de poder analizar y llegar a un acuerdo de concertación,
en lo que implica la reconstrucción económica y social tras la pandemia,
sino que sepamos juntos construir y avanzar en los grandes retos que
tenemos en medio plazo.
Esa es la cuestión que se va a comunicar,
a partir de ahí escuchar,
lo que esperamos en la reunión,
la actitud de cada una de las formaciones políticas.
Poder aportar a un proyecto que no sobra nadie.
Todos somos necesarios.
Sería muy conveniente que empiezas hemos a caminar.
Me preguntabas también del clima de confianza y las condiciones que se
puedan reunir para que ese acuerdo pueda ser una realidad.
Creo que el gobierno y el propio presidente,
lo trasladó su comparecencia en el día de ayer,
cree que es indudable,
que este país tiene que superar las diferencias ideológicas,
los reproches,
para entrar en una suerte de coincidencias,
elementos claves,
sobre los que se pueda plantear certeza,
y certidumbre y confianza,
sobre lo que España tiene que hacer.
Hemos comentado en comparecencias previas,
que el país necesita endeudarse por encima de lo que tenía previsto,
para hacer frente al gasto sanitario,
o para cubrir la protección social.
Para que ningún colectivo se quede atrás.
Los autónomos y las pymes,
y los que no tuvieran las condiciones para poder recibir la
prestación,
a través de los diferentes reales decretos.
Partir de ese momento,
seamos capaces de priorizar y poner en común,
cuáles son los elementos que debemos recorrer los próximos meses.
Eso no sería suficiente,
tenemos que poner los raíles,
para saber cómo los próximos años,
seremos capaces de afrontar retos tan importantes,
que en estos días se han mostrado totalmente prescindibles.
Como el reto digital,
tener un planeta si curo,
transición ecológica,
sino crear condiciones adecuadas,
para que la salud sea un elemento fundamental que primen nuestras
relaciones humanas.
Por otra parte,
la economía de los cuidados,
que tiene que ver con la atención a las personas mayores,
personas vulnerables,
y fortalecimiento del Estado de bienestar.
El fortalecimiento de la salud,
es ta serán los elementos que se plantearán,
ninguna formación política con vocación de gobierno,
creo que entenderán,
que se has tropa excluyera de un proceso o tan importante para la
ciudadanía.
La pregunta ahora del faro de Melilla.
Buenas tardes,
quería hacer una pregunta al ministerio de sanidad pregunta
inaudible.
Se podría levantar antes las medidas de confinamiento?.
Quiero dejar claro el buen trabajo que se está haciendo por las
autoridades sanitarias de Velilla,
1 movimiento que se ha hecho por el gobierno,
por lo que observamos,
en Melilla hay una tendencia,
como le indicado antes,
no estamos en fase de des escalamiento,
estamos en fase de confinamiento.
El decreto de alarma cortado el 14 de marzo.
Ayer se acordó alargarlo 15 días más.
Estamos en estaba fecha más.
El análisis que tiene que hacer el gobierno,
no puedo anticipar más que los criterios que he ido avanzando.
El gobierno decidirá serán criterios de prudencia y cautela.
De respeto a los derechos de los ciudadanos,
no podemos ni debemos decir más en esta fase.
Sino que seguimos de confinamiento.
Turno para la vanguardia.
Buenos días,
quería preguntarle a la ministra portavoz,
en referencia al gran acuerdo de concertación política,
que el presidente del gobierno quiere empezar a trabajar la semana
que viene.
En 1977 se hicieron unos pactos de Moncloa,
como el gobierno hablan no sólo de sentar nuevas bases económicas,
sino también sociales y democráticas,
me gustaría saber si este acuerdo al que apelan,
puede desembocar en una gran reforma de la constitución española.
También quería preguntarle,
si el presidente del gobierno,
pretende ir a esta cita,
con documentos específicos,
partir de los cuales,
se puede intentar forjar un consenso,
si habrá un guión de temas,
o sólo se trata de reunir a todos los políticos invitados.
En último término,
me gustaría saber,
si mantendrán la cita,
en caso de que el jefe de la oposición,
o los partidos que sustentan al gobierno catalán,
declinan su asistencia.
Muchas gracias.
Yo creo que la pregunta anterior,
algunas de las cuestiones planteadas ya las he comentado.
La ambición con la que acude al gobierno,
es hacer un llamamiento al conjunto del país,
a todos sus agentes sociales,
el talento de España,
para llegar a esa concertación,
se pactó de elementos primordiales y nucleares,
sobre los que tiene que pilotar el desarrollo de España,
corto y a medio plazo.
No vamos a predeterminar el debate,
estamos abiertos a que cualquier cuestión,
necesidad o prioridad,
que marquen las personas,
se pueda tomar nota y profundizar en relación con esta cuestión.
Básicamente el presidente,
hará una serie de reuniones,
en las que se va a aproximar la oportunidad de llegar este acuerdo.
Los elementos que a juicio del gobierno,
pueden mantener,
y escuchar lo que los demás no quieran mantener.
Transparente,
que todo el mundo se pueda sumar,
que todos se queden dentro,
nadie se quede fuera,
y todo sea bienvenido.
Esperamos que la totalidad de las formaciones políticas,
acudan a la cita.
No se podría entender que el principal partido de la oposición,
no quisiera acudir a una reunión,
1 convocatoria,
del que se va hablar del futuro inmediato de España.
Y que podemos construir entre todos los próximos años.
Hay que aparcar momentáneamente de las guerras partidistas,
con las diferencias ideológicas,
y los reproches que en algunas ocasiones,
por que lo que se trata es hablar de los ciudadanos,
las empresas y los retos del país.
Tenemos que elegir y priorizar,
para que ese camino política social y económico avance lo más
rápidamente posible.
Pasamos a la siguiente pregunta,
ahora preguntaría 65 y más,
buenos días.
Mi pregunta es para el ministro,
en referencia a las cifras de fallecidos en las comunidades
autónomas,
8000 8350 y 3 personas fallecidas en las residencias de ancianos.
Ha dicho que aún no tienen todos los datos,
pero queríamos saber,
con los datos que disponen,
que cifras maneja el gobierno.
Se confirma las residencias como mayor foco de contagio.
Al no haber realizado ningún Tessa estas personas,
las cifras oficiales,
no incluirían estas muertes?.
Están recabando información sobre personas fallecidas en sus casas?.
Como se van a contabilizar,
tampoco se están haciendo las pruebas.
Éste es un tema muy serio.
Que nos tomamos muy en serio.
España es un país que es muy se estricto y ha tenido una información
muy transparente desde el principio.
Estamos sujetos a unos compromisos internacionales para proporcionar
información fiable,
que es por donde recibimos la información que les facilitamos cada
día.
El número de fallecimientos contagiados.
Esta es la definición del caso que es amplia,
indica que toda persona que ha sido diagnosticada positivamente y
fallece,
es computada,
fallezca en un hospital,
en una residencia mayores.
Ahí nos vamos a seguir ateniendo.
La 2 cuestión,
desde el principio,
hemos tenido mucha sensibilidad,
por un colectivo que desde el principio calificamos como especial
riesgo,
las personas mayores en las residencias,
ya se hizo un protocolo con las comunidades autónomas,
indicando cómo había que proceder.
Indicando el protocolo que ya en el contexto en el decreto de alarma,
acordado el 14 de Martha,
se vio reforzado por 3 órdenes.
Poniendo en alguna de ellas toda la residencias privadas a las órdenes
del representante de la comunidad autónoma pertinente.
Una de estas órdenes,
pedían información,
han confirmado sus datos,
hasta que no tengamos la información completa,
no podremos hacerlo público.
España ha tiene una de las deficiencias más estrictas,
la persona que ha fallecido con coronavirus es computada.
Éste es un tema muy serio,
en el que nosotros vamos a actuar con la máxima transparencia.
Vamos a la siguiente pregunta,
tenemos algún problema con la conexión con Servimedia.
Pasamos a canal Extremadura.
Buenas días.
Hola.
Tenía un par de preguntas,
en declaraciones realizadas esta mañana,
el presidente de la junta,
comentaba que era partidario de alargar el curso escolar,
para terminar el curso de una manera regular,
mi pregunta es la siguiente.
Hay alguna decisión tomada con respecto a la final finalización de
los cursos?.
Se ha cortado el audio.
Os car de canal Extremadura,
parece que se ha cortado.
Luego retomamos tu 2 pregunta.
En esta materia no hay ninguna decisión tomada,
hay que ver cómo funcionan las cosas los próximos días,
hay que actuar con la máxima cautela,
no hay ninguna decisión tomada,
en el marco de decreto de alarma.
Se había congelado la imagen del compañero de canal Extremadura,
Servimedia esta en disposición de poder intervenir.
Programa informativo que acerca la última hora sobre el desarrollo del Coronavirus.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación