Son imágenes de Benasque.
Prácticamente sepultado
por la nieve.
Ha caído tal cantidad que apenas
puede imaginarse la silueta
de los coches.
Nieve también el Mallorca.
Estas imágenes
son de esta misma tarde.
La acumulación de nieve
en la calzada
ha obligado a cortar el tráfico.
A partir de mañana, irá a más.
Arranca "España Directo".
Buenas tardes y bienvenidos
a "España Directo".
Tres días seguidos lleva nevando en
Benasque, en el Pirineo aragonés.
El protagonista está siendo
el frío extremo.
¿Cuál es la temperatura?
¿Qué se espera para las próximas
horas?
Esto es un auténtico bloque de
hielo.
La nevada de las últimas horas ha
dejado este pueblo impracticable.
Hasta donde me llega la vista,
solamente veo nieve.
Esto es una acera.
Solamente se puede circular por ella
gracias a senderos como este que,
amablemente durante todo el día,
han estado realizando
para que podamos circular.
Fíjate la acumulación.
Lo que intentan evitar
es lo inevitable,
estamos a -9° de temperatura.
Sensación térmica de 17 bajo cero.
Lo que se pretende evitar es que el
pueblo se congele todavía más
y se quede más incomunicado de lo
que lo ha estado
estas últimas horas.
Salimos a la carretera.
En la vida habíamos visto algo así.
Los vecinos del pueblo,
los más mayores, nos dicen que es
una nevada de las de antes.
¿Cuál es el espesor?
Yo mido 1,70 m.
Me atrevería a decir que es algo
más de 1 m. Esto es la acera.
Esto es la nieve que ha caído en las
últimas horas, prácticamente,
congelada.
Estamos viendo que sigue nevando. No
sé cuál es la previsión.
Entiendo que, como en el resto de
España,
lo peor se espera para esta noche
y mañana.
La previsión es que las temperaturas
sigan cayendo en picado
con sensaciones térmicas de -30°.
No sabemos si esta nevando
es producto de la ventisca
y la nieve que viene
de las montañas.
Lo que hay aquí abajo es un coche.
Si me esfuerzo un poco,
te enseño el faro.
Te lo agradecerá el dueño.
Te puedo asegurar que más de uno ha
desistido hoy
en el intento de rescatar
su vehículo y de circular.
Fíjate cómo está el suelo,
totalmente congelado.
Ni siquiera los expertos esperaban
una nevada como esta.
Pese a todo, buena noticia
para los hoteles, restaurantes,
porque esperaban una nevada
de estas características.
Les vamos a enseñar lo que hemos
encontrado al llegar aquí.
Congelados nos quedamos
al ver esta imagen,
el embalse solidificado.
A 2 km, Benasque
hundido en la nieve.
Hola.
No sé si estás intentando
desenterrar tu coche.
¿Lo vas a conseguir?
Sí. He conseguido un poco esta
mañana. Un poco de faena.
Hay algunos que están en peor
situación.
¿De dónde vienes?
De la plaza del Ayuntamiento.
Estamos intentando quitar
esta nieve.
Hacia allí nos dirigimos.
Hay que deshacerse de ella antes de
que la ola de frío la congele.
(Música)
Andrés, abriéndote paso
para abrir tu negocio.
Vemos que, en algunos casos,
la nieve llega hasta las ventanas,
tapando puertas,
¿lo habías visto alguna vez?
No, es el primer año
que estoy aquí.
Tres días seguidos de nieve, hacia
tiempo que no lo veían.
--hacía
Es de las buenas.
No lo habrá tenido fácil para entrar
en casa.
Ahora sí, pero cuando nevó,
tuve que salir con palas de nieve.
Pero enseguida se solucionó el
problema.
Hasta luego.
Es lo mejor que uno puede hacer hoy,
ponerse a cubierto.
¿Cuánto te marca el termómetro?
A las 14:45, -8,5°.
Eso es mucho.
La sensación térmica será de menos
veinte.
No sé si podré soportarlo.
¿Hay que taparse alguna zona
estratégica?
Es cuestión de taparse bien.
Y disfrutar mientras se pueda.
Hasta aquí hemos llegado. Se acabó
el paseo, pero solo por hoy.
Mañana, más frío.
Esto, en el Pirineo aragonés.
Cantabria, en aviso
por temperaturas mínimas.
Se esperan mínimas para esta noche
de dos bajo cero.
Así es, Roberto.
La sensación térmica es bastante
más baja, hasta los -6°.
Mientras, los vecinos,
ya recogen su ganado, como Alex, al
que vemos aquí, en estos instantes,
al que vemos recogiendo las cabras.
El desplome va a ser importante,
no tanto como en el Pirineo,
pero hará mucho frío.
Reúne a su ganado, es una de las
varias remesas
que tiene que llevar a cabo.
Son más de 100 las cabras que tiene
que recoger en su establo,
porque la temperatura va a bajar
y tiene que protegerlas del frío
que va a hacer durante
las próximas horas.
Hay que hablar de las lluvias, del
deshielo de los últimos días,
que ha provocado más de un susto.
Hemos estado al borde de la tragedia
durante esta madrugada.
Las lluvias, el deshielo, han
provocado unos desprendimientos
y que han estado a punto de llevarse
por delante la casa,
tanto de Luis como de María Jesús
y sus dos hijas.
Al final, la cosa ha quedado
en nada.
Mientras, Roberto, los vecinos,
en este núcleo urbano,
se calientan en este bar
con los cafés, jugando a las cartas
y junto a la estufa, porque claro,
esta es la mejor manera
de cubrirse del frío.
Hemos intentado ascender
el Puerto de la Lunada,
pero nos hemos quedado
en las estribaciones,
porque está cerrado al tráfico.
Nuestro ascenso al puerto de Lunada
en Cantabria
nos depara una sorpresa.
El desprendimiento bajó a las 11.
Hasta la cuadra.
Entró en la cuadra.
Y tuvieron que desalojarlo todo.
Sí, los llevaron aquí. Sigue bajando
y lleva la casa por delante.
Este agua también ha ayudado
a provocar ese desprendimiento.
Al no estar la cuneta limpia,
ha corrido el agua por la carretera,
ha bajado a esa finca y ha hecho
que se desmoronara todo.
Luis Miguel, ahora toca quitar toda
la tierra.
Pero con la amenaza de que pueda
caer más.
Es verdad.
Eso está ahí.
Cuando visteis todo eso,
¿qué sentistéis?
Una impotencia muy grande.
Se han librado por los pelos.
¿Qué tal ha sido la sensación?
Horrible. Es una impotencia...
Sobre todo, porque ves que puede
pasar algo a tu familia.
Mis hijas muy asustadas.
Han marchado al colegio
muy asustadas.
En cuanto llueva, un horror.
La amenaza es la lluvia.
La lluvia y la nieve.
Si bajaba otra vez otro
desprendimiento...
Por fortuna, el desprendimiento no
ha afectado a la casa.
A las 2:00 de la mañana.
De urgencia, todo fuera.
Entraba el agua como un río.
De la mano de Toño, continuamos el
ascenso al puerto.
Me dicen desde protección civil
que hay que tener mucho cuidado
con los negreros.
Con los aludes.
Hay mucho riesgo de avalancha aquí
arriba.
Tardamos en abrir,
porque suben los turistas, la gente
se quiere meter a la nieve
y es un peligro.
Lunada es el único puerto
de montaña de la red regional
de Cantabria cuya calzada no ha sido
arreglada.
No puedes pasar.
Está patinando el coche.
Esta es la causa de que no se pueda
continuar por aquí.
Sí, porque bajan aludes
y corta la carretera.
Esto baja, le pega un coche y...
Fíjate. Fíjate lo que tenemos aquí.
Bloques de hielo, nieve.
Esto cae encima de un coche
y lo destroza.
Esta es la causa por la que no
podemos seguir.
Claro, es hielo.
Es hielo, está durísimo.
Los coches pasan aquí se deslizan.
Es una placa de hielo.
Y estamos a las 2:00 de la tarde.
La vertiente cántabra de Lunada
acaba a medio camino.
Es el primer puerto en enterrarse
y el último en despejarse.
Hay que estar preparado porque esta
masa de aire frío cruzará
el país hacia el sureste. De hecho,
ya ha nevado en las Islas Baleares.
Día de mucho frío hoy
el Mallorca,
frío acompañado de nieve.
En Palma no ha llegado a cuajar,
pero a primera hora de la tarde
han caído los primeros copos.
A nevado, prácticamente,
a nivel del mar.
No hace falta subir mucho
para verlo.
Ha dificultado el acceso
hasta esta localidad.
Han sido muchos los vecinos
que se han quedado atrapados
en sus vehículos, la carretera.
El túnel de Sóller, otro de los
principales accesos a la Sierra,
ha estado cerrado hasta hace
prácticamente una hora.
Ha nevado en toda Mallorca,
sobre todo, en la sierra.
En algunos puntos, se han acumulado
hasta 10 cm de nieve.
Ocho carreteras han tenido que ser
cerradas al tráfico
y más de 3000 niños
se han quedado sin ir al colegio.
Por precaución han decidido
suspender las clases
en 11 municipios de la Montaña,
porque las temperaturas
han llegado hasta los -5°.
La situación mañana
se irá normalizando,
pero la cota de nieve ascenderá
hasta los 800 m
y ese manto blanco
irá desapareciendo.
Última hora desde
las Islas Baleares.
Estos días, señoras, señores,
que no nos queremos asomarme
a la calle,
es la época perfecta para los
bisontes o los lobos de Huesca.
Hemos pasado el día
en este parque natural.
Ha nevado tanto en ciertos lugares,
que para entrar nos hemos tenido que
abrir paso.
A unos 1400 m de altitud
y 3° bajo cero,
no todos lo pasan mal.
Vamos a conocer a los habitantes
de este parque natural.
Raquel, como cuesta llegar aquí.
Con las últimas nevadas,
los accesos están nevados.
Tenemos que abrirnos paso ante 1 m
de nieve.
Raquel nos dice que veremos muchos
animales.
La primera en saludarnos
es esta familia de ciervos.
Ahora tienen ganas de vernos.
Incluso, creo que extrañan
ver gente.
Salen a vernos.
140 animales de 14 especies
disfrutan
de este bosque en semilibertad.
El más coqueto es el lince.
Las mejores fotografías que tenemos
siempre son de los linces.
Les encanta. Son elegantes...
Les encanta dejarse fotografiar.
Hola...
(Música)
Justo al lado, los zorros
nos saludan también.
Pero no todos van a ser tan fáciles
de ver.
Aquí, Raquel, más difícil todavía.
No tenemos ni una huella, nada.
Esta zona no es de visitantes,
entonces, la huella no está marcada.
Al final, tenemos que pedir ayuda.
Ha nevado.
Hasta el candado está congelado.
Ya está.
Solo hay que tener paciencia. Muchas
gracias.
Ahí está la recompensa.
Astur el primer bisonte nacido
en España después de 10.000 años.
Justo enfrente, el antepasado
de nuestro caballo.
Se acerca, pero ojo, que es salvaje.
No intentamos tocar los animales. Lo
mínimo posible.
Todavía nos falta una especie, la
que menos se deja ver.
Estos son los más escurridizos.
Es la especie más escurridiza.
Ellos, desde lejos,
siempre observando.
En todo momento, saben dónde
estamos, no nos pierden de vista.
Nunca se acostumbran al ser humano.
Hemos conocido a casi todos
los vecinos,
solo el lobo ha preferido quedarse
en su cueva.
Cuando nos marchamos,
nos ofrecen esta postal.
Andalucía tampoco se va a librar de
estas temperaturas
ni de la previsión de nevadas.
Hoy no lo ha hecho en Sierra Nevada,
pero lo podría hacer.
También en Jaén y en Almería.
Hoy no ha nevado en Sierra Nevada,
pero como veis,
están aprovechando el frío
esos cañones de nieve
para trabajar y echar nieve.
A estas horas han caído mucho las
temperaturas.
Los termómetros marcan -2°.
Esto no es nada, porque a partir
de mañana,
las temperaturas podrían caer
hasta los -8°, incluso, -10°.
A estas horas, la sensación térmica
es menor,
por una ventisca que percibimos
aquí.
Las que van a tener mucho trabajo
a partir de mañana
son las quitanieves,
que estarán preparadas en muchos
puntos de Andalucía oriental,
porque varias provincias están
en alerta por frío y nieve.
La cota de nieve se prevé
que pueda bajar hasta los 200 m.
Hay que decir que lo peor
se prevé para el jueves.
Estaremos pendientes
y a ti te tocará cubrirlo.
Gracias, Patricia.
En Cuéllar, Segovia,
frío tienen todo el año.
Lo que llama la atención aquí
es la diferencia de temperatura
en un mismo día.
En enero, se ha llegado a los -11 y
15 positivos en el mismo día.
Se pueden imaginar que helio
para el armario.
Entramos en Cuéllar.
Es conocido por ser uno de los
lugares más fríos de España
y por sus cambios de temperatura
en un mismo día.
Ahora mismo son las 12:00
de la mañana
y en el centro del pueblo hay 4°.
Roberto, ¿qué tal?
Menudo frío.
Veo que estáis esparciendo sal.
¿Habéis tenido que madrugar?
Generalmente, madrugamos.
Lo primero que se hace ante estas
situaciones,
es, la parte del centro de salud,
y luego se va a los colegios.
Están preparados, porque
las heladas son frecuentes.
Tanto que la plaza de toros,
se reventaron las tuberías.
Si no estuvieran bajo tierra,
se helarían
Han reventado las tuberías.
Ahora vamos a ver la zona de los
servicios, que es la más complicada.
Vaciamos las cisternas.
Una vez que se ha cerrado el agua,
se vacía.
No suena agua porque está vacía.
Si no lo estuviera,
reventaría por aquí.
Estas tuberías, estas llaves,
¿tienen más probabilidades
de congelarse?
Sí.
El pueblo cuenta
con una planta de biomasa.
Dos horas después,
en la parte más alta del pueblo,
la temperatura ha subido 3°.
Y subirá 3° más a lo largo del día.
Hace una semana, llegaron a tener
una variación de temperatura de 26°.
Parte de culpa la tiene la estación
meteorológica
situada en un campo de golf.
Cuando hay anticiclones
hace más frío en el valle.
Estamos acostumbrados.
-Por eso estamos en Cuéllar.
Hace frío, pero no se abriga. ¿Qué
se pone cuando cae la noche?
Un abrigo, una cazadora.
¿Cómo se lleva a estar aquí
con las ovejas?
Muchos días, sobre todo,
en invierno,
supongo que estará helado.
Siempre. Por eso no se las puede
soltar muy pronto.
Según va cayendo la tarde,
las calles se quedan vacías.
Cuando el sol desaparece,
las temperaturas no superan los 0°.
¿Cómo se supera este frío?
Como se puede.
-Salgo con el perro por las noches
y -13° marca el termómetro.
Un frío que no ha hecho más
que empezar.
El frío se está dejando notar,
y mucho también, en levante,
donde permanece activo el aviso
amarillo por bajas temperaturas.
Eso que están viendo ahí
es Alicante.
Ha nevado buena parte de este
mediodía y de la tarde.
Eso es, porque hace apenas
dos horas, Roberto,
ha caído una nevada
con tanta intensidad
que ya ves cómo se han quedado
las calles.
Son unos 3-4 cm de nieve,
pero lo suficiente
como para que haya cuajado.
Los más pequeños están disfrutando
de la nieve.
En este banco, como te decía,
3-4 cm de nieve.
Una nieve que se esperaba
que fuera a caer.
Ha empezado a caer algunos copos,
pero iba a nevar esta madrugada
y mañana.
La nevada les ha pillado
por sorpresa.
No solo a los vecinos,
a nosotros también,
porque no venimos muy preparados.
Vemos una excavadora preparada
para limpiar las carreteras.
David es trabajador
de la Diputación de Alicante.
Vamos a quitar la nieve
de los pueblos de al lado.
Me decías que es normal
que nieve así,
pero hacía tiempo que no caía así.
Qué bien le viene la lana
a las ovejas estos días.
Nos vamos hasta el paraíso
de la oveja en Lleida.
Raza amenazada en el 2000,
y que ha conseguido recuperarse
gracias al trabajo de un pastor
de 76 años que nos dice que la carne
de esta ovejas es como el Jabugo.
Mateu, es un apasionado de esta raza
de oveja.
¿Cuántos habitantes sois
en este pueblo?
Unos 20.
Hay más ovejas que a habitantes.
Tiene unas 1600.
Es la raza más antigua
que tenemos.
Solo para carne y lana.
Empezamos por la delicia
gastronómica en casa del pastor.
¿Qué escondes aquí?
Guardo la leña
para meter en la estufa.
Para el candil, ¿no?
El aceite.
Ahora, alimento la estufa.
Baja la temperatura...
El Jabugo de Andalucía
y el cordero catalán.
La mejor manera de hacer
la carne aquí es a la brasa.
Cuando se le da la vuelta,
a esa carne se le pone la sal.
¿Cómo lo ves?
Yo lo sacaría ya.
Venga, vamos, por ello.
No falta el vino, en porrón, eso sí.
El vino y las chuletas, claro.
A sus 73 años, sigue vinculado
a su explotación.
Si llevas alguna enfermedad,...
¿Y este zurrón?
Lo hice yo.
¿Es para llamarlas?
Pon la mano.
Ahora, cierra sino pesa.
Ahora, cierra y no pesa.
Esto tiene años...
Esta que se da la vuelta,
es la auténtica.
¿Se dejan tocar?
No.
Punta de la oreja negra, ojo negro
y el hocico.
Y los zapatos de charol.
Las tiene tan bien cuidadas
que en invierno, cada tarde,
las lleva al monte.
El flautista viaja en coche
y su rebaño le persigue
con fe ciega.
¿Por qué decidiste recuperarla?
Porque hace muy buena carne.
En 2000, había 8000.
Hoy rozan las 30.000.
No está en peligro de extinción.
No, creo que antes de morirme
volveré a ver más de 100.000 ovejas.
Le dejamos con la fuerza
de quien quiere cumplir un sueño
antes del ocaso.
Auténtico.
Son las 19:54.
Hora menos en las Islas Canarias.
¿Se han enterado
que estamos ante los días más fríos
de los últimos años?
Vamos a hacer un repaso de cómo
están a esta hora las temperaturas.
Empezamos con Imanol, en levante.
La sierra se ha teñido de blanco por
adelantado y esta noche irá amás.
Ahora mismo estamos a 0°,
algo que va a provocar que durante
esta noche continue nevando
en las faldas de la Sierra.
Según los datos de Aemet,
durante estos días en el interior
de la provincia de Alicante,
vamos a registrar temperaturas muy
bajas. Tendremos que abrigarnos.
Nos vamos a Benasque.
Algún vecino tendrá complicado
encontrar su coche bajo tanta nieve.
Trata de recuperarse de una nevada
histórica
que ha dejado espesores
de más de 1 m de nieve.
Tratan de volver a la normalidad,
pero no es fácil.
Ni la ventisca ni las bajas
temperaturas ayudan.
Ahora mismo, estamos a -9°.
Esta noche llegaremos al los -13.
Sensación térmica de -30.
Tino, Cantabria.
Preocupan ahora los
desprendimientos.
Las intensas lluvias que han caído
en los últimos días están provocando
que esas aguas arrastra en la nieve,
--arrastren
la tierra por las pendientes
y arrastren piedras con lo cual,
muchas casas,
como hemos visto anteriormente.
Patricia, la ola de frío llega hasta
Andalucía.
Mañana podrían caer,
dejarse ver algunos copos
en la costa de Granada y Almería,
lugares donde habitualmente
no se ve nevar.
Las quitanieves seguro
que harán acto de presencia
en otras localidades.
Nosotros estaremos muy pendientes.
A esta hora, -2°,
pero las temperaturas
podrán caer hasta los -7°.
Muchas gracias a todos y cada uno de
nuestros compañeros,
que tenemos repartidos
por toda España,
a ellos y a su equipo.
A ponerse una Rebeca encima
de lo que ya tenemos.
Seguro que conoce en la camelia,
una flor que nace en invierno
y que aquí llega antes
que en ningún punto de Galicia.
Tienen una colección
de más de 700 baleares.
¿Sabían que el clima gallego está
considerado el mejor del mundo
para esta hermosa flor?
(Música)
Entramos en el único señorío
que queda en Galicia
y donde se conserva una de las
colecciones de camelias
más importantes de toda Europa.
Aquí podemos ver 5000 camelias
de 700 variedades diferentes.
En este sendero habitan
las bicentenaria asunto ejemplares
que llegaron a mediados
del siglo XIX.
Manuel se encarga de su
cuidado. ¿Estás poniendo a punto la
camelia?
Sí, estamos quitando hojas
que están en mal estado.
Se presta mucho a pesar
de tener solo tres colores.
A pesar de eso, presenta
una gama muy amplia.
Otra característica es que,
en función de la disposición
de sus pétalos,
pueden llegar a presentar hasta seis
tipos de flores distintas.
Tenemos una blanca muy chula.
Podemos cogerla para ser un fresco.
Dicen que es el mejor clima
del mundo para la camelia,
mejor que el de Sudeste Asiático,
de dónde procede esta planta.
Estoy buscando el fruto
de la camelia.
Contiene un pequeño porcentaje
de aceite de camelia.
Lo extraemos en frío para elaborar
los productos cosméticos derivados.
Si te vienes conmigo,
vamos a ver el aceite de camelia.
Este es el aceite del que te
hablaba, aceite de camelia,
que sale del interior
de estas semillas.
Es altamente hidratante
y viene muy bien para personas con
problemas de piel, acné, psoriasis.
No tiene la sensación de aceite
pegajoso.
No, no es pegajoso.
Gracias por todo.
Seguimos contemplando las maravillas
de este jardín,
donde se encuentra el eucalipto
más extenso de Europa.
Toca conocer el interior del pazo
en el que comenzó a escribirse la
historia de Vilagarcía de Arousa
en el siglo XV.
Bienvenido.
Muchas gracias, Guillermo.
La camelia está presente
en todo el pasado.
Estamos en un paso histórico
de Galicia. Es algo increíble.
Estamos en el salón principal
de la casa.
Es donde la familia
hace su vida más cotidiana.
Es un salón ambientado
en el siglo XVIII.
Vamos a pasar al despacho
biblioteca.
Aquí es donde don García,
probablemente, ideó la fundación
de Vilagarcía en el siglo XV.
También hay un hueco
para el vino.
Salen 180.000 kilos de uva.
El de la camelia es un universo
mágico,
lleno de color y de historia,
un universo que tenemos al alcance
de nuestra mano.
Buen día que le ha hecho
a nuestro compañero.
En La Seca, Valladolid,
todavía están de vendimia.
En plena madrugada ya -8° recoge
en las últimas uvas de la temporada.
Es la vendimia de uva congelada
y de ella resulta lo que se conoce
como el vino de hielo.
Sara lo ha probado.
La cuadrilla se pone en marcha.
Alicia... Qué frío.
Aquí estoy, ¿qué tal las uvas?
No entiendo nada.
Vendimiando en enero y a las 5:00
de la mañana.
Somos la última vendimia
que queda en toda España.
No estoy segura.
Es una vendimia de uva congelada.
¿Son bolsas de plástico?
Son de papel.
Hemos vendimia do en septiembre
y octubre.
Hay que proteger la uva de pájaros
y avispas.
El racimo no está como en
septiembre, tiene sus uvas buenas.
Hay que elegirlo.
Cogemos está uva que está buena
y la echamos a la caja.
Cogemos esta uva que está buena
y la echamos a la caja.
Una a una. Estás, por ejemplo, no
nos sirven porque están pasadas.
¿Por qué se tiene que coger a esta
hora?
La uva tiene que estar congelada
para que sea un vino muy expresivo.
¡Madre mía!
No siento las manos.
Alicia... ¿A cuántos grados estamos?
-8°. Acabo de verlo en el teléfono.
-8°.
¿Cómo te inventaste
este tipo de vino?
Lo descubrieron los alemanes
por casualidad.
(Música)
Ahora mismo, se está pensando
y está saliendo el mosto.
Estamos sacando el mosto del vino
del hielo.
¿El proceso es el mismo?
La única diferencia
es que la uva tiene que estar
congelada en la cepa.
Una vez prensada, toda la uva pasa a
las cubas.
Aquí está fermentando.
Hay muy poco vino.
¿Cuántas botellas hacéis?
Unas 1500 botellas.
-Eres de las pocas afortunadas
que vas a probarlo.
¿Cuántos grados tiene este vino?
Queda con 8-9° de alcohol.
Vamos a brindar por este vino
de hielo, porque es de hielo,
porque frío ya hemos pasado.
Pero ahora entramos en calor.
No se relajen, porque seguimos
de ruta, en este caso,
con sabor marinero en Huelva.
Hemos disfrutado de sus conservas
de caballa,
de su playa y de las vistas
que nos ha regalado su faro.
Bañada por las aguas
del Atlántico,
en Isla Cristina las manos de varias
generaciones de mujeres
se dedican a uno de los oficios
más antiguos del pueblo,
la conserva de la caballa.
M José, mucha mujer veo trabajando.
Le quitamos la piel.
La tenemos que dejar totalmente
limpia. Sin nada de piel.
La abrimos.
Le quitamos las espinas.
¿Tu vienes de una tradición
conservera?
¿Tú vienes de una tradición
conservera?
Tengo a mi madre, a mi tía.
Eres la tía de Maricarmen. ¿Cuántos
años llevas?
16 años trabajando.
Ahora estamos metiendo el pescado
en la lata.
Como el hombre no solo
se alimenta con la vista,
entramos en este bar, uno de los más
tradicionales de la zona.
¿Qué estamos preparando?
Un plato muy típico de casi toda la
costa de Huelva.
Lo tenéis que probar.
Es un tartar de gamba blanca
de Isla Cristina.
Producto típico de aquí.
Con la barriga llena,
seguimos nuestro recorrido
y nos dejamos seducir por una de las
playas más largas de Isla Cristina.
Las aguas cristalinas y las marismas
conviven en armonía.
Pero no podemos irnos sin visitar
este peculiar edificio,
más conocido como falso faro.
Aunque tiene forma de faro, además,
muy bonito,
pero es un edificio.
Son apartamentos por dentro.
Si queréis ver lo mejor, subimos.
Si queréis verlo mejor, subimos.
Menudas vistas.
Se ve todo el pueblo.
El puerto deportivo junto el puerto
pesquero, que es muy importante.
La Iglesia del Carmen.
Y este calorcito que tenemos, este
sol.
Primavera todo el año.
Yo me voy a quedar aquí.
Fenomenal.
Sin duda, con esta ola de frío que
acecha a España,
la luz y el calor de Isla Cristina
nos han conquistado.
Tirita ando en media España
y allí lo único que tirita
es la guitarra.
Falta menos de un mes
para que comience el concurso
de agrupaciones de Carnaval
de Isla Cristina.
Este pueblo ya suena a copla.
Gran ambiente estamos viviendo.
¿Hoy es los acordes?
Qué envidia te estamos dando.
Esta agrupación de Isla Cristina
está de aniversario.
Cumple 25 años y nos decían que
tienen preparado algo muy especial
para el próximo 28 de febrero.
Llevan ensayando desde septiembre,
cada día, dos horas aproximadamente.
Ahora mismo, nos están cantando
una de sus chirigotas,
que habla de la belleza
de este pueblo.
Vamos a escucharlos.
(CANTAN)
Qué bien suena el carnaval
de Huelva, en este caso,
de Isla Cristina.
Mucha suerte. Les queda menos de un
mes para empezar ese concurso.
Nuestro protagonista sigue
fabricando una de sus pasiones.
(Música)
Nos hace entramos
en el valle de las Navas.
Nos adentramos
en el valle de las Navas.
Hasta aquí viene Marcos en busca de
la mejor madera.
¿Qué tal, Marcos?
Todos estos árboles
que hay por aquí, ¿qué son?
Encinas,
y los corto para hacer bolos.
De aquí van a salir dos bolos.
¿Cortamos y nos vamos al taller?
De acuerdo.
Desde hace más de 20 años,
es la única persona que sigue
haciendo el típico bolo burgalés
con habilidad y destreza.
Te voy a enseñar.
Vamos a rebajar un poco de esto,
para que me entre
en la boca del torno.
¿Has jugado mucho a los bolos?
Desde que era niño.
Lo sigo haciendo porque me gusta el
deporte.
Este ya está preparado para meterlo
en el torno.
De todos los que tienes ahí, que son
de todas las formas y tamaños,
¿cuál vamos a hacer?
¿cuál vamos a hacer?
Lo más importante es darle su forma
original.
Ahora, vamos a trabajar
con esta, la cuchilla de pulir.
Tu padre y tu abuelo,
¿lo hacían así?
No, lo hacían con otras
herramientas. A mano.
No había esta maquinaria.
Tiene que tener 51 cm.
Adornamos y serramos.
Finalizada la obra.
Después del bolo,
¿qué tenemos que hacer?
La bola. De aquí va a salir
la bola. Va a salir perfecta.
¿Ya está hecha?
Falta hacer el agarradero.
Hay que limpiarlo totalmente
para meter la mano.
Lo tenemos ya totalmente terminado.
Lista para rodar.
Empezamos a jugar a los bolos.
¿Cuánto pesa?
Aproximadamente, 12,5 kg.
Aproximadamente, 12,5 kg.
¿Quieres echar una partida
a los bolos?
Este es mi hijo.
Aparte de jugar a los bolos,
¿también los vas a hacer?
Cuando deje de hacerlos él,
los tendré que hacer hoy.
-¿Vamos a la bolera?
Acompáñanos.
Madre mía, la que has liado.
Así, como cuando éramos chavales.
El bolo burgalés es la modalidad más
espectacular de toda Espa/c>na
y sigue viva gracias a Marcos
y a sus vecinos.
Y créanme, no es nada fácil.
No se le ha dado nada mal
a Fátima.
Nos vamos ahora a Barcelona.
Estos días de enero,
apetecen frutas y verduras
para recuperarnos
de los excesos de Navidad.
Si damos con Sergi,
cualquier carro que busquen
se nos queda pequeño.
Me han dicho que tienes
la tienda llena
de productos ecológicos. Voy a coger
una cesta y me empiezas a aconsejar.
Estos cafés son solidarios
y ecológicos.
Te recomiendo estas naranjas.
Las han recogido compañeros
de la asociación. Son muy dulces.
Servime está vendiendo de todo.
De eso se trata.
Es una empresa social.
Las personas que atienden al público
son personas con trastorno mental
y les damos la oportunidad
de trabajar.
Trabajáis bien,
porque os ha premiado el
Ayuntamiento de Barcelona.
Nos han premiado
a la sostenibilidad.
Estamos muy contentos.
Mira qué plátanos más chulos.
Sí, de Canarias.
Nos vamos bien cargados.
Empezamos hoy una ruta
que nos van a llevar por los pasos
de personas que han escrito historia
en nuestro país.
Hoy nos vamos tras los pasos
del Cid Campeador.
Hablar del Cid es hablar
de Burgos.
En la ciudad castellana,
a pesar del frío,
empezamos nuestra ruta.
Lo primero, buscar
un "Cantar del mío Cid".
Una edición muy difícil
de encontrar.
Está enriquecida con los dibujos
de un pintor burgalés.
La librería El Espolón
tiene 110 años.
Era madera, como debe ser.
No se ha curvado ninguna,
a pesar del peso.
La fachada no la va a tocar nadie.
Es una reliquia.
Y funciona, que es lo bueno.
Me voy a llevar los libros,
que seguro que me viene muy bien
para esta ruta que vamos a hacer.
Imprescindibles.
Con toda la información que
necesitamos,
vamos al principio del camino, a
Vivar del Cid.
Esta es la legua cero del camino del
destierro.
Nació y ha vivido toda su vida en
este pueblo y es un apasionado.
Tiene hasta un pequeño museo.
La famosa Tizona.
Más de un kilo.
Cuando pinchaban, entraba a sangre
y hacía más daño.
Es importante, porque dice que tiene
la firma del Cid de puño y letra.
Este es el salvoconducto.
El sello de Vivar el primero.
Antes de dejarlo, visitamos un
monasterio de monjas de clausura.
Vamos a llamarlas por el sistema
antiguo.
Nos han dicho que hace en unas
pastas muy ricas.
Están las Tizonas del Cid.
Aquí salen las pastas...
Con esto... Podemos tirar.
Ya verás la fuerza
que te va a dar.
Con las fuerzas renovadas, ponemos
rumbo a Covarrubias,
un pueblo que mantiene su
arquitectura medieval casi intacta.
En el pueblo, hay muchos artesanos.
Visitamos el taller de Pablo,
que se ha especializado
en hacer las casas de Covarrubias
en miniatura.
Esto es barro. Nos tiene que pegar
bien. Como un rompecabezas.
Después, el último paso es pintar
las vigas.
Desde Covarrubias, el Cid siguió su
camino rumbo a Valencia.
Nunca más regresó a Burgos.
Con tanto paseo,
creo que va siendo hora de ver
qué nos van a preparar.
El sitio es espectacular.
Fideos con almejas.
Y ya que estamos,
le vamos a poner atún.
Con los atardeceres
que hay aquí,
hay que disfrutar de este plato
poniéndole todo lo típico de la zona
y el mejor producto.
Vamos presentando los ingredientes.
Este plato va a llevar cebolla, ajo,
pimiento rojo y verde
para hacer el sofrito.
Luego, añadiremos tomate, todos
estos son productos de la zona.
Fideo grueso, número 4.
Una salsa de tomate,
una copa de brandy,
aquí la tenemos y, como no,
el producto estrella.
(ININTELIGIBLE)
A ver si podemos recuperar
a nuestra compañera.
No me dejes con la pena
de esos fideos.
Ahora sí.
Te voy a aguantar todo el rato,
porque me quiero comer esos fideos.
Dale, dale.
Le voy a dar a Pepe,
el cocinero, los fideos. Ya tiene
el sofrito hecho. Vamos a echarlos.
Vamos a echarlos,
para que se vayan abriendo los poros
y cojan sabor. Añadimos el brandy.
Un toque de brandy.
No sé si vamos a darle otra
oportunidad...
Un poquito de tomate natural.
Que le va a dar bastante sabor.
¿Os estáis enterando
a pesar de tanto corte?
Nos estamos enterando,
merece la pena la receta.
A continuación, añadimos un caldo de
pescado. Pescado de la zona.
Vamos a coger el caldo.
En este caso, es de pargo.
De aquí de Conil.
Pescado de roca.
¿Cuánto tiempo tendríamos
que tenerlo aquí?
La cocción de los fideos,
son 10 minutos.
Exactamente. En cuanto empiecen
a hervir, son 10 minutos.
Que sería cuando
ya le echaríamos el atún.
Del atún que vamos a servir, tenemos
que decir varias cosas.
Es un atún de derecho
que entra aquí de marzo a junio.
De abril a julio.
Es el mejor atún,
vamos a aprovechar
y echar diferentes partes.
Vamos a echar lomo alto.
Y la parte de la cabeza.
Muy sabrosa esa parte.
Qué rico el atún. Me encanta.
Y los fideos, y las almejas.
Son diferentes texturas.
Exactamente.
Lo que está cerca de la barriga,
es muy grasiento y sabroso.
¿De dónde son las almejas?
De por aquí cerca.
Todo el guiso,
una vez que le hemos incorporado
el atún y la almeja,
¿cuánto tiempo le tendríamos
que tener?
Unos 10 minutos
desde que empieza a hervir.
Vamos a echar un poco de sal
para realzar el sabor.
Qué bueno, de verdad.
Que guiso más rico.
Vamos a dar un toque
con hierbabuena.
Roberto,
la hierbabuena también va muy bien
con el atún y los fideos.
Sí, hombre, en mi tierra
se usa mucho la hierbabuena.
Vas a notar que da mucho sabor.
Este plato es de la zona.
Fideos con caballa, de Cádiz.
Aquí lo hemos dado otro toque.
Aquí ya tengo uno preparado.
Tócale las palmas a ese plato, por
favor.
Eso lo sabes hacer tú.
Sírvete.
Esto hay que probarlo,
¿no crees?
Yo diría que sí.
Sé que te estoy dando una envidia,
con lo que te gusta a ti Cádiz
y venir por aquí...
Además, los conozco,
son buena gente.
Yo, me voy con mi plato
por aquí, a probarlo.
Tenemos todo preparado.
Aquí tengo uno temperatura
reportera,
de esas que comer mucho como yo.
Lo tenía preparado para no quemarme.
En redes sociales hay cierta
discusión, que comemos mucho.
¿Qué vamos a hacer?
Disfruta, Arantxa.
Se le han saltado las lágrimas, lo
ha disimulado, pero estaba llorando.
Creo que hoy, por ser martes,
he estado a punto de ser
un buen programa,