Las 8:00 de la tarde.
Esto es "España Directo".
Arrancamos con el último balance
que nos deja el coronavirus.
Les tenemos que contar que parece
que la curva de contagios empieza
a descender.
21.000 positivos, 12.000 menos
que el fin de semana anterior.
Esta mejora se traduce
en que la incidencia acumulada baja
por debajo de 400.
512 fallecidos desde el viernes.
El pico de contagios se alcanzó
en la semana del 27 de octubre
al 2 de noviembre.
124.000 positivos.
Desde entonces,
los datos han ido descendiendo.
A esta hora estamos pendientes
de la Moncloa.
Esta tarde se ha reunido el comité
de seguimiento de la pandemia.
Un encuentro previo de la
presentación del plan de vacunación.
Será presentado mañana
en el Consejo de Ministros.
Hace escasos minutos ha terminado un
briefing de sanidad.
Hay que conocer todas
las características de la vacuna
para poder autorizarla.
Hay que ir adelantándose
con un plan de vacunación.
Un plan que va a ser unitario para
todas las comunidades autónomas.
Van a participar de los 130.000
centros de Atención Primaria
de toda España
y se va a ir revisando.
El acceso a la vacuna va a ser
universal y de forma equitativa,
aunque van a tener prioridad
los grupos de riesgo.
En principio la vacuna
no será obligatoria.
¿Quiénes participan en este plan
de la vacuna?
Los expertos de las comunidades,
también del Consejo en territorio
y del Comité de bioética.
Los primeros seis meses de 2021
habría una importante población
española que ya estaría vacunada.
Pero insisten en que hay que conocer
las características técnicas
de las vacunas.
Ahora mismo hay una rueda de prensa
de las responsables
de vacunación del Ministerio
de Sanidad.
Salvador Illa va a comparecer
en rueda de prensa
después del Consejo de Ministros.
Mañana conoceremos más detalles.
Gracias, Nuria.
Entre las vacunas que podrían llegar
en las próximas semanas,
con una efectividad del 70
y el 90%, está la de AstraZeneca.
También hemos sabido
que entre los voluntarios
no se ha detectado ningún caso grave
de COVID.
Vamos a ver las ventajas
de la vacuna británica.
Esta es la nevera donde se guardan
las vacunas desarrolladas
con AstraZeneca en colaboración
con la Universidad de Oxford.
Es una nevera normal,
frente a los 70-80 que necesita
Pfizer o Moderna.
Es una ventaja en la distribución.
Otra ventaja, su precio, alrededor
de tres euros por dosis.
En el caso de Pfizer 16 euros,
y en el caso de Moderna
entre 26 y 30 euros.
Ese plan de vacunación se va a saber
mañana y en principio
va a empezar en enero.
¿De qué vacunas dispone
la Unión Europea?
Esta es la cartera de vacunas.
Empezamos por AstraZeneca,
y un acuerdo de 300 millones
de dosis,
el 10% es para España.
Hay acuerdo cerrado con Pfizer
por 200 millones de dosis,
y también con estas dos últimas,
aunque están en fase 2.
Con Moderna el acuerdo está punto
de cerrarse.
Es esperanzador teniendo en cuenta
los datos de la pandemia,
que arrojan estos datos;
esta es la página web
de Hopkins.
58 millones de casos.
Son cifras que no paran de crecer.
Dice la OMS que cuantas más vacunas,
mejor.
Muchas gracias, Miriam.
Nosotros nos vamos al aeropuerto
de Madrid,
porque desde hoy es obligatoria
una PCR negativa para todo viajero
que llegue a España en barco
o en avión
desde un país considerado
de riesgo. Si no lo hacen,
les pueden sancionar.
Hay un listado que se va actualizar
cada 15 días.
Van a dar una semana más
para que las compañías podrán
informar a los pasajeros.
Son hasta 65 países.
Ahí están.
28 pertenecen
a la Unión Europea.
Tú lo decías, es obligatorio
una PCR negativa,
72 horas antes de viajar.
La PCR nos la piden en origen,
lo que nos piden aquí
es un formulario
que vamos a rellenar
con datos personales
y que certifica
que tenemos la PCR negativa.
Puede ser en formato papel
o en código QR.
Si no la tenemos, no podríamos pasar
por las puertas de allí.
Nos harían un test antígenos.
Ha aterrizado un vuelo
de Barcelona,
pero hemos de decir
que el incumplimiento
de la PCR podría llegar
a 6000 euros.
Este es el ambiente
del aeropuerto de Barajas.
Hemos conocido a gente
que ha aterrizado hoy.
Pasillos vacíos, pocas maletas,
vuelos que han bajado
casi un 75% su programación.
Un aeropuerto casi irreconocible.
Detrás, control de temperatura
y controles aleatorios
porque desde hoy...
Es el primer día que preguntan por
la PCR negativa.
A algunos les sorprende.
Debe ser que tienen información
desde Iberia Toulouse
que ya tengo mi prueba realizada.
Una prueba que en Suiza
nos puede costar.
181 francos.
Me la hice en Suiza.
José pidió hacerse un PCR
en urgencias. ¿Qué pagaste?
No paguen nada.
Toda la sanidad es gratuita.
Obligatorio para los pasajeros que
venían con países de riesgo
con tres días de antelación
y también un formulario de control
sanitario.
Tiene todas las informaciones, el
pasaporte,
todo en caso de que sea contaminado
aquí,
en la aerolínea nos dicen
que lo tenemos que rellenar
y tenemos que rellenarlo.
Cuando prepare maletas,
revisen las condiciones de su vuelo
y del país de destino.
En Cataluña han comenzado
la desescalada, en los gimnasios,
los cines y la hostelería.
Tras 40 días, en Ronda aprovechan
para volver a las terrazas.
Pues se notan las ganas que tenían
de venir a tomar algo.
Eso sí, manteniendo la distancia
de seguridad.
Como tiene que ser.
Son mesas que son como máximo
de cuatro personas.
Aquí hay bastante,
pero, desgraciadamente,
la mayoría están tomando algo
y no cenando.
Es lo que se tenían los propietarios
de este restaurante.
Como tienen que cerrar a las 9:30,
y piden al Govern que modifiquen
el toque de queda.
Para que la poca gente
que esté cenando.
Que aproveche.
Están intentando posible
que sea confortable,
que sea similar a estar
en el interior.
Han comprado más estufas
de este tipo para que este año
el frío no eche para atrás a nadie,
y muestra de que ocurre,
es esta otra terraza de aquí,
que es del mismo restaurante,
que no tiene a nadie.
Está justamente encima
de una plaza de aparcamiento
que les permitió el Ayuntamiento
para ampliar la terraza.
La van a usar porque el interior
está a 30%.
Gracias, Alba.
Respiro también para el pequeño
comercio y la hostelería del sur
de Granada.
Las actividades no esenciales podrán
abrir a partir de mañana.
Acompañamos a Fernando Ballesteros
en los preparativos
para la apertura de mañana.
Dos semanas de cierre muy duro, ese
periodo con esas restricciones
que tenía toda la provincia.
Los datos mejoran,
por eso en estas nuevas medidas
han hecho esas excepciones.
Veis la estampa en Almuñécar,
completamente cerrado.
Muchos se van a tener
que reconvertir.
Mañana a las ocho estarán dando
desayunos, tapas,
porque ellos han conseguido
descender esta cifra.
Manolo, un pequeño respiro
para los de Almuñécar,
porque continúa
el confinamiento perimetral.
Bueno, esperemos que mejore
la situación
y vayan ampliando los horarios.
Vosotros os estáis adaptando, tapas.
Sí.
Un pequeño respiro. Los datos en
Andalucía van mejorando, pero poco.
Dicen que quieren salvar la campaña
de la Navidad.
Mañana los locales podrán ofrecer
comida para llevar hasta las 9:30.
Las jugueterías están abiertas
hasta las ocho
y continuamos hasta el día 10
con el confinamiento perimetral.
Quieren salvar la campaña
y ellos lo que se pueda,
por lo menos unas tapas.
Aprovechar lo que se pueda,
muchas gracias, Fernando,
y a ellos por abrirnos su casa.
Vamos a hablar de León.
Vamos a Valderas a ver cómo viven
y se protegen sus habitantes.
Su paciencia es casi infinita.
Vamos, chicas.
Marta, María y Rosario son las
únicas que acuden a la clase
de memoria cognitiva.
¿Cómo las veces desde que han
aumentado los contagios
en Castilla y León?
Se han reducido los asistentes.
Hay pueblos que no han querido
empezar por el miedo.
-No salimos mucho.
-Más cuidado.
Hace un mes que han empezado.
Me preocupa, pero es una cosa que
nos entretiene y es bonito.
Es una muestra de el 30% de la
población envejecida de Valderas.
Está desierto.
-Dentro de un rato no ves a nadie
por la calle.
-Estamos todos amargados.
Para santos la preocupación
es doble.
Ni bacalao ni conejo
desde hace 15 días.
Sin ingresos no puedes funcionar, de
seguir así, la cosa se pone fea.
Vosotros habéis querido mantener
abiertos.
Tenemos que dar cobertura
a la gente que tiene que venir,
trabajadores.
-Hay que seguir trabajando
y luchando.
Toda precaución es poca.
Cada día Miguel viene.
Todo a través del cristal.
Dada la situación, no se puede.
Lo viven con angustia.
Son el mayor ejemplo
de la paciencia y la resignación
de esta pandemia.
Lo único que esperan es volver
a abrazarse.
Vamos a Burgos, durante toda esta
semana se van
a hacer cribados masivos
a la población.
Comenzaron el sábado y vamos a ver
cómo están respondiendo los vecinos.
Están respondiendo de manera
muy positiva.
Podemos decir que el balance
después de estos tres días
es de 94 positivos y con más
de 14.000 pruebas practicadas.
Estamos en el pabellón
donde se realizan estas pruebas.
170 sanitarios, con el apoyo
de protección civil y del ejército,
que ha sido quien ha instalado
las carpas, practican estas pruebas.
Con estos 94 positivos,
se va a evitar más de 500 contagios.
Hemos estado aquí
con los ciudadanos de Burgos
y les hemos acompañado
en este cribado masivo.
Burgos se organiza.
¿Cuál tengo que traer?
-La tarjeta sanitaria y el DNI.
Los vecinos acuden de forma ordenada
al cribado de el Plantío.
Garantizan el procedimiento.
Que haya una distancia
de seguridad. Por aquí, pase.
-Hay que ser precavido.
¿Te da reparo?
Cuanto antes, mejor.
Los tests permiten el aislado rápido
de los contagiados.
Bueno, un poco, pero pasable.
Ahora a esperar. Los resultados se
conocen a los 15 minutos.
Los positivos
se comunican vía telefónica.
Eso indica que el test ha salido
fiable.
De momento en esta mesa
ni un positivo.
Los administrativos
contrastan los datos.
Miguel Ángel ángulo.
El fin de semana ha dejado 63
positivos con más de 9000 pruebas.
Para cuando nos den
los resultados,
veremos si es positivo
o no concluyente,
se mete en una base de datos
y les pueden llamar en caso de ser
positivo.
Un poco de frío.
-Sí.
El cartón debajo para los pies.
-Hace fresco.
¿El cartón hace algo?
Se nota.
El compromiso de todos conducirá
a doblegar la curva.
Bien, vamos con una noticia
que acabamos de conocer.
El rey Felipe VI está en cuarentena
tras haber sido contacto
de un positivo.
Dicen desde Casa Real
que suspende la agenda
durante los próximos 10 días.
El rey en cuarentena.
Nos vamos a ir ahora a Canarias,
donde a lo largo del lunes
han llegado
otros 120 inmigrantes a bordo
de pateras o cayucos.
Les han desembarcado en el puerto
de Arguinenín.
Vemos llegar gente en directo.
Imágenes en directo.
Es la última hora.
Vemos cómo la embarcación naranja
acaba de atracar
con 24 inmigrantes.
Por lo tanto,
los que han llegado hoy,
serían en torno a 150.
Lo primero que hacen es hacerles
un teste de coronavirus.
Ojo, tenemos otra última hora,
Sanidad obliga a inmigrantes
que dan positivo
a hacer la cuarentena.
Hay 35 que han dado positivo
y están en paradero desconocido.
La Policía Nacional va a custodiar
la cuarentena.
Unos migrantes que son unos 150
que han llegado aquí.
Hay unos 600 en un campamento
que tiene una capacidad para 400.
La verdad que están viviendo
en condiciones duras,
durmiendo a ras de suelo y comiendo
de bocadillos.
Los centros de acogida están
desbordados.
Han llegado 19.000 inmigrantes
a Canarias. Imagínense cómo están.
Hemos visto a lo largo del día
que hasta siete autobuses salían
de aquí con inmigrantes para estos
establecimientos hoteleros,
a la espera de que sean trasladados,
los que hay aquí
y los de los hoteles.
Digo que ahora hay 600 aquí,
son muchos, aunque la cifra es menor
que la semana pasada,
cuando llegaron a estar más de 2500.
Vienen huyendo de la pobreza,
buscando una vida mejor.
Lo acabamos de ver en directo.
¿Qué pasa después?
Hemos querido visitar un centro
de menores en Granada
para ver cómo viven e intentan
labrarse un futuro laboral
en nuestro país.
Son Ilias,...
Hasta hace bien poco eran solo
unos menas,
un término desvirtuado que esconde
una dura realidad.
¿Estas son vuestras habitaciones?
Tenemos 19 años.
-Quiero seguir es estudios.
-Vine con 16 años.
Es un trabajo emocional,
psicológico,
y de preparación
para ser autónomos.
¿Cuánto tiempo lleváis
en España?
Eres menor, tienes una protección,
pero los 18...
Si sales del centro
y no tienes familia ni nada.
Me han dicho que tú tienes ya
un trabajo.
Estoy haciendo unas prácticas
de instrucción de albañil.
Yo vine en la patera.
El proyecto de la ciudad
de los niños tiene un 90%
de inserción laboral.
El secreto es ponerle mucho amor.
Ellos están en el programa
"Un callejón sin salida".
Lo primero siempre el idioma.
Cuéntame cómo te va.
Ahora estoy haciendo un grado medio
de electricidad.
¿Desde hace cuándo estás
en España?
He conseguido la ESO, títulos
de formaciones y el idioma.
Mucho sufrimiento y esfuerzo detrás
de estos jóvenes
que vienen acompañados luchan
por un futuro
que les devuelva la sonrisa.
Estos días la solidaridad tiene
forma de alimento.
Se organiza la gran recogida
en toda España,
pero también en la iglesia
de San Antón.
Ha conseguido 2500 kilos.
Lleva 10 años como voluntario. Le
toca recoger estos alimentos.
Todo el voluntario que se pueda
ofrecer, se necesita.
Tendré los riñones que cantará.
Pero qué se le va a hacer,
con buena voluntad.
Este año la campaña de Navidad más
importante.
El hambre, el frío.
Me decía una de las chicas,
usted no sabe lo duro
que es dormir en la calle.
Recuerdo que cuando era niño a veces
encontrabamos gente
que ponía la mano sobre la barriga
y decía: "Tengo hambre",
hoy hay mucha gente.
Los alimentos han llegado
hasta aquí.
Ha aumentado un 40% la demanda.
Aquí hay 700.000 kilos,
esto dura una semana.
Necesitamos ayuda.
Pedimos a la gente que nos done
a través de la página web,
gran recogidaMadrid.org.
Cuarta Navidad para Carmen
en las hijas de la caridad.
Viene gente
que ni te lo imaginas.
Mucha gente joven.
Aquí me salgo un poco realizada
de la labor.
Ángel, usted es la primera vez que
viene a comedor.
Ha ocurrido en la pandemia.
Yo trabajaba en una marisquería. Me
quedé en la calle.
Buscas, pero no encuentras.
La hostelería muy mal. Tenemos
que acudir a comedor social.
La de Ángel es la historia
de miles de españoles.
En esta época es reconfortante
encontrar esta localidad,
que tiene pleno empleo.
No paran de salir mantecados,
polvorones,
y la lumbre tirando bien.
De todo. Huele de maravilla.
Fíjate el horno que maneja Emilio.
Ese horno lleva encendido
desde el día 15 de septiembre,
que es cuando comenzó la campaña.
Los tuestan prácticamente
todos iguales.
Una vez cocidos y hechos,
entra en juego la labor de ella.
Me llama la atención la rapidez.
Qué juego de muñeca.
No sé si hay mucho calentamiento
previo.
Tienen mucho hábito.
Están suficientemente entrenadas.
Se logra el pleno empleo.
2000 personas son contratadas
para la campaña de Navidad.
Este año por las ventas
es diferente.
Los clientes no pueden venir.
Los pedidos lo hacen
sobre todo online,
pero nadie se va a quedar
sin mantecados.
Importante el mensaje,
nadie se va a quedar sin mantecados.
Ellas y todos los trabajadores
de Estepa van a estar
hasta el 24 de diciembre trabajando
para endulzarnos
unas buenas Navidades.
Desde ahí salen
hasta 100 mantecados por minuto.
Qué barbaridad.
Gracias por el trabajo
de todas esas mujeres.
Nos vamos ya con Sevilla
y la torre del oro de fondo.