Un programa que centra su mirada en los aspectos humanos inherentes a la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Todos ellos forman parte de nuestra vida cotidiana y generan historias que merece la pena ser contadas.
En 'Escala humana' mostraremos lo que se esconde detrás de las fachadas, de los paisajes, de los edificios, de los objetos. Explicaremos cómo piensan, a veces cómo sueñan, tanto los creadores de grandes estructuras arquitectónicas y urbanísticas de nuestro país como los profesionales que realizan pequeños proyectos con el objetivo de hacer un mundo mejor. Reflexionaremos, en definitiva, sobre nuestra relación con el entorno natural y social.
El programa estará presentado por Núria Moliner, arquitecta, compositora y cantante del grupo musical Intana, que nos aportará sus conocimientos sobre arquitectura desde una sensibilidad especial hacia los aspectos humanos que hacen que la técnica cobre sentido.
En trece capítulos de media hora, 'Escala humana' descubrirá muchas maneras de entender la vida a partir de historias particulares tan diversas como la de una vivienda enterrada cuyas ventanas miran al cielo, edificios que son verdaderos pulmones de la ciudad, ecosistemas que se desarrollan en las paredes o materiales para el diseño que se auto-generan de forma natural.
(Blues Saraceno "If you believe")
(Música animada)
(Música animada)
Hoy en día tenemos que meter la mayor cantidad de verde posible
en las ciudades,
pero ahora, si siguen talando bosques en Sumatra,
de poco va a servir que llenemos de jardines verticales las ciudades.
¿Cuánto se cree que estamos sobre este planeta?
¿450 000 años? Hay teorías que dicen que muchos más.
Hemos vivido siempre ligados al verde.
El tema de desvincularnos del verde viene desde la Revolución Industrial,
que es muy poquito, históricamente hablando.
En ese ecosistema humano en el que vivimos
el verde lo hemos dejado de lado
y ya has visto donde hemos ido a parar.
océanos de plástico, el "fracking", Donald Trump...
¿Qué nos ha pasado? Qué buena pregunta, ¿no?
¿Qué nos ha pasado? El dinero.
La economía.
La globalización.
Bueno, pues por una cuestión principalmente...
espiritual y luego de calidad de vida.
Tenemos un vacío enorme.
Nos vamos a comprar a los centros comerciales
porque no salimos al campo, porque nos pilla muy lejos.
Y tenemos que llenar nuestros huecos consumiendo,
puesto que ya no podemos pasar tiempo recolectando.
Y esa recolección se ha convertido en la compra
y esa caza se ha convertido en el consumo excesivo.
Entonces, pues bueno, ya que no podemos,
considero que el verde es necesario.
Bueno, pues una de las soluciones es el jardín vertical
o la cubierta ajardinada;
habilitar espacios no usados,
paredes muertes,
prejuicios emocionales grises, ¿no?
Entonces, eh...
El jardín vertical sí es cierto
que es más caro que el jardín tradicional,
porque lleva implícita una tecnología más compleja...
y... lleva un alto número de plantas y de especies,
pero más caro es el terreno horizontal
desde el punto de vista de la arquitectura.
Entonces, es una manera de hacer,
verdaderamente, paredes colgantes como los Jardines de Babilonia.
Tampoco es algo que hayamos inventado nosotros.
Sí es cierto que tiene una tecnología más compleja
y superior en este aspecto,
pero, básicamente, es eso, es habilitar espacios no usados.
(Música animada)
(Música animada)
Recuerdo que desde mi dormitorio tenía una...
una vista espectacular... hasta el mar;
cenas comunitarias que teníamos en el jardín social,
que bajábamos los vecinos...
Recuerdo estar en la piscina y que se celebra un cumpleaños
y ahí estamos todos invitados de alguna manera,
de repente te encuentras merendando con tus vecinos...
Este edificio es como un pequeño pueblo.
(Música animada)
Es un edificio muy monumental
y, por otra parte, es un edificio, digamos,
que fomenta, digamos, la casa particular
porque son como chalets uno encima de otro.
Como adosados en altura.
Un bosque vertical en el edificio,
Internet de banda ancha en los pisos...
Casi nadie lo entendía.
Su hija Paz no lo olvida.
Yo era adolescente cuando mi padre estaba ejecutando esta obra...
y recuerdo de él trabajar muchísimo.
Trabajar muchísimo; dejarse su vida en este edificio.
Muchas veces he sentido que él se sentía incomprendido
a lo mejor en el ámbito académico porque, pues eso, es un edificio
que está fuera de esquemas.
Entonces... desde el punto de vista estrictamente purista, funcional,
es difícil de comprender cuando no lo has vivido;
cuando lo miras desde fuera.
En el momento en el que entras en el edificio y...
lo experimentas, te cautiva.
Este edificio es como un... como un oasis en la ciudad,
y... incluso... pues eso, como la jungla, ¿no?,
como la selva.
Es la convivencia con el verde
en el ámbito doméstico, pero también en el jardín central
del espacio comunitario...
Eso es una constante en la vivencia en este edificio.
(Música animada)
(Música animada)
(Música animada)
Bueno, la base parte del jardín vertical.
Una vez nos dimos cuenta que...
ese concepto de jardín vertical era viable,
fuimos un poco más allá, es decir,
el ecosistema humano es deficiente:
faltan plantas, faltan animales...
Hay animales dentro del ecosistema humano:
desde ratas hasta pájaros, insectos...
Todos esos animales hacen que sea sostenible nuestro ecosistema.
Las ratas son malas, pero también son buenas.
Las cosas cuando están en equilibrio funcionan.
Dentro de estos jardines había que buscar un equilibrio.
Un equilibrio entre plantas;
un equilibrio entre hongos; hongos, plantas.
Un equilibrio con animales también.
¿Te acuerdas de la película "Avatar"?
y de esa red neuronal? Pues esto es cierto.
Se cree que el organismos más grande del planeta es un hongo.
No es la ballena azul, ni el elefante, ni el rinoceronte...
Es un hongo.
Un solo individuo puede ocupar hectáreas y hectáreas de bosque,
y no sabemos nada al respecto.
¿Cuántas veces has visto tú una plaga en un bosque?
Caminas por un bosque y cuántas veces ves una plaga.
Nunca. Porque hay tal variedad, hay tal cantidad...
de especies...
que si entra el depredador de una planta,
bueno, acaba con su recurso alimenticio
y se van a otro sitio.
Esto hacemos nosotros con los ecosistemas verticales.
(Música animada)
(Música animada)
Correcto.
Lo de sostenible...
Bueno, lo verdaderamente sostenible sería no construir nada.
O reciclar todo lo que hay.
Hacer cosas nuevas con todos los espacios que tenemos
no es muy sostenible que digamos, pero ya que no queda otra opción,
y hay que construir...
sí hay que meter el verde, pero no solo meter el verde,
sino que edificios que a partir que tengan
un consumo determinado de agua, el agua ha de ser reciclada.
A cualquier tipo de edificio. Se basa en la idea de que la...
la interacción ha de ser la mínima, pero esto es como todo.
Si yo quiero que esto funcione bien,
mi inversión en equipo ha de ser la mayor posible,
bueno, al principio, es decir, cuanto más equipo me automaticen
los procesos y los sistemas, menos mantenimiento va a tener.
Cuanto más piense la selección de especies,
menos mantenimiento va a tener.
Sí, se pueden hacer jardines verticales
con plantas del vivero de debajo de tu casa,
¿pero qué valor tienen?
¿Alimentan a algún pájaro?
¿Sirven para que algunos polinizadores te funcionen?
Vas a tener que estar echando fitosanitarios,
por lo tanto, abeja que llega, abeja que palma.
Tenemos un gravísimo problema con los polinizadores.
La raza humana depende ellos.
Y seguimos fertilizando y seguimos matándolos.
¿Por qué no hacer santuarios para polinizadores en las azoteas?
Eso ya lo están haciendo en Chicago.
Están azoteas con flores, con praderas,
para que lo polinizadores vayan allí.
Tenemos que empezar con un...
un paisajismo que sea coherente.
(Música animada)
Este edificio, que era el jardín vertical
más grande del mundo,
sigue siendo el jardín vertical más grande del mundo,
todo el edificio en sí es un gran pulmón
forrado por dentro y por fuera.
Todas las aguas grises del edificio las filtra el jardín vertical,
todas las aguas de lluvia las filtra y las recicla
para el consiguiente...
Es decir, es un ente autosostenible de verdad.
Autosostenible de verdad, no de certificado.
Detectamos que por la zona había un colibrí,
y mi amigo Román me dijo:
"Oye, que esto es un amazilia tzacatl".
"Esto es un colibrí que está en lista roja
en la zona del departamento de Cundinamarca,
esto es una joya...".
Entonces, yo le dije: "Román, ¿qué come este bicho?.
Me dijo: "Mira, este animalito en zonas perturbadas
se alimenta principalmente de salvia leucantha,
de fuchsia magellanica y "tatatatatá tatata"...".
De tres o cuatro plantas más,
algunas las teníamos nosotros ensayadas,
otras las tuvimos que ensayar,
pusimos ingentes cantidades de lo que nos iba bien en el jardín,
y hoy día tienes nubes de colibrís, de amazilias tzacatl,
y han hecho colonias allí,
porque anidan, porque no hay fertilizantes,
porque no hay químicos... Es decir,
un elemento arquitectónico, una fachada de una pared,
hoy en día se ha convertido en un santuario de colibrís
dentro de una ciudad, y eso fantástico, ¿no?
Una fachada de 60 metros cuadrados
es capaz de procesar 40 toneladas de gases al año.
Es muchísimo.
Estamos hablando que... unos 15 kilos...
de metales pesados y unos 30 kilos de polvo aproximadamente.
Eso pon cualquier edificio haz la regla de tres.
Es muchísimo.
Sería aproximadamente un 30 % o un 40 % más
de lo que filtraría una superficie ajardinada tradicionalmente.
Entonces, nosotros sabemos cuál es la receta,
que esa selección de especies que hemos trabajado
necesita para vivir.
¿Qué es lo que sucede?
Pues como si yo te mando a un spa
y te doy una dieta perfecta,
y te hacen un masaje en las piernas todos los días...
Tienes tu dieta perfecta y todo tu recurso vital...
es a crecer y a vivir.
Por lo tanto, tu crecimiento va a ser mucho mayor.
(Música animada)
(Música animada)
(Música animada)
Nadie miraba al río.
Y no se miraba porque simplemente no había nada que ver.
Todas las semillas han venido arrastradas por el río.
Aquí no se planta absolutamente nada.
Y estas semillas vienen de los espacios protegidos
que hay al norte de la ciudad de Madrid.
Todo el crecimiento de esta vegetación
lo que está haciendo es aumentar la calidad del agua,
la depuración...
Los peces han venido por el propio río.
El barbo, que es una especie autóctona,
aquí no estaba en el Manzanares, en el tramo urbano,
y ahora es el pez más abundante del Manzanares.
(Música animada)
Naturalizar los ríos es importante a nivel medioambiental.
pero luego tiene una extraordinaria función social.
No hay que olvidar que este río es el que ven a diario
decenas de miles de madrileños durante una buena parte de su vida.
Entones, no es lo mismo ver un río bonito
a ver un río desagradable;
un río que no huela a un río que huela.
Ahora los madrileños ya disponemos de un río natural
y no lo que había antes.
Se podía decir que era una sucesión de piscinas malolientes.
Recuerdo una vecina que decía: "Es que ahora se ve el fondo".
"Es que ahora se oye el río correr,
que no se oía desde 1955".
Dice: "Es que ahora se oyen los pajarillos".
Ver como la vida se abre camino, ver como... este río ha renacido
de... de la nada,
y ver cómo van creciendo los árboles, los arbustos,
cómo lo colonizan los peces...
Pues es muy bonito ver cómo la naturaleza se abre camino
y cómo solo levantando ligeramente la presión
sobre la misma, pues tira para adelante.
En cierto modo, es un motivo de esperanza, ¿no?
(Música tranquila)
(National Skyline "Letting go")
Bueno, piensa que cada metro cuadrado de superficie vegetal
genera el oxígeno de una persona al año.
Gran parte del problema del calentamiento,
del efecto "isla de calor" en las ciudades,
lo estaríamos paliando con eso.
Y yo, desde luego, es que cierro los ojos
y creo que tú también, y veo la ciudad del futuro
y la veo verde, y la veo con jardines y la veo con agua,
y la veo... integrada y ese punto tan futurista,
que es volver al pasado
con la tecnología, con los medios que tenemos,
pero viviendo... más ligados a la naturaleza.
Es... un sueño, ¿no?
Es fantástico.
Yo no lo voy a ver, pero ojalá.
(Vincent Lee Amberson "Pep talk")
(Música animada)
El paisaje urbano se caracteriza por los tonos grises del asfalto y el cemento, pero la naturaleza no se resigna a quedar fuera del entorno y ofrece la fuerza de su color verde. ¿Cómo aprovechar ese potencial para mejorar la calidad de vida en las ciudades? Este capítulo mostrará proyectos que están haciendo de la naturaleza un aliado para la renovación urbanística y arquitectónica: desde los corredores naturales del Turia, el Manzanares o el Besós, hasta los jardines verticales que convierten los edificios en pequeños ecosistemas al servicio del equilibrio ecológico.
Escala Humana entrevista a Ignacio Solano, un biólogo que aclimata ecosistemas naturales en el entorno. También se hablará del Espai Verd de Valencia, un edificio pionero en la arquitectura ecológica, y descubrirá otro edificio que ha hecho posible que las palmeras puedan crecer a metros del suelo.
El paisaje urbano se caracteriza por los tonos grises del asfalto y el cemento, pero la naturaleza no se resigna a quedar fuera del entorno y ofrece la fuerza de su color verde. ¿Cómo aprovechar ese potencial para mejorar la calidad de vida en las ciudades? Este capítulo mostrará proyectos que están haciendo de la naturaleza un aliado para la renovación urbanística y arquitectónica: desde los corredores naturales del Turia, el Manzanares o el Besós, hasta los jardines verticales que convierten los edificios en pequeños ecosistemas al servicio del equilibrio ecológico.
Escala Humana entrevista a Ignacio Solano, un biólogo que aclimata ecosistemas naturales en el entorno. También se hablará del Espai Verd de Valencia, un edificio pionero en la arquitectura ecológica, y descubrirá otro edificio que ha hecho posible que las palmeras puedan crecer a metros del suelo.
Añadir comentario ↓
Muy útil y necesario en este XXI. Gracias.
Me parece un artículo genial, nosotros siempre intentamos ofrecer a nuestros clientes soluciones para jardines en cualquier espacio. Además, los jardines verticales son una buena solución para los espacios reducidos
Un documental muy inspirador, no me canso de verlos
¡Maravilloso! siempre verde, claro que si.
Muy buen trabajo, para reflexionar sobre los atropellos que hacemos con el medio ambiente.
Genial el documental, toma conciencia de la convivencia de hoy con la madre naturaleza.
Fantástico! Enhorabuena por este documental tan inspirador para nuestras ciudades y quienes las habitamos.
Fantástico. Enhorabuena por este documental tan inspirador para nuestras ciudades y quienes las habitamos.