Jueves a las 22.00 horas
(Música de la cabecera)
(Música)
Pues hoy os traigo un tema 'don Juan',
Veo que el tema de hoy es 'conquistas'
y el caso es que,
siempre que pensamos en una conquista,
nos vamos siempre a batallas, a plantar una bandera,
y cosas de ese estilo.
Pero existe un tipo de conquista que es la conquista cultural,
que es mucho más sutil, más eficaz y silenciosa.
Y eso ahora lo vamos a ver, pero resulta que, un poquito antes,
en el siglo IV a.C.,
Alejandro Magno, cuando iba conquistando territorio,
a su vez exportaba la Cultura Helénica,
y, donde llegaba, plantaba un templo corintio
y así la gente lo veía y sabía que estaba en territorio griego.
Eso es. El caso es que, un poquito más adelante,
los romanos, que eran los mejores conquistando territorios,
y culturalmente, además,
precisamente, lo que hacían era enseñarte latín,
que si querías, lo aprendías, y si no, no,
pero si lo aprendías, tenías facilidades,
y, además, te daban todo tipo de comodidades:
te ponían unas termas, te... te conquistaban,
pero te daban comodidades para que tú te sintieses a gusto
y no quisieses sublevarte.
Eran bastante listos.
Y resulta que un poco más adelante, en el Renacimiento,
hubo un boom de la conquista cultural
porque todas las ciudades-estado tenían una batalla interna
para ver quién tenía más cultura y quién tenía la ciudad más bonita.
Las principales familias, como los Medici o los Sforza,
aglutinaban los mejores artistas... las Tortugas Ninja que todos conocemos:
Miguel Ángel, Rafael, Donatello...
Sí, pero estuvo muy bien
querer invertir en el arte y en la cultura
para expandir su territorio y hacer la ciudad más bonita.
El caso es que más adelante, en España,
también conquistamos muchos territorios,
pero a través de los armarios.
Efectivamente. Resulta que nuestro rey Felipe II,
que era un tío muy serio, que vestía muy de negro,
consiguió que en toda Europa se pusiese de moda
'vestir a la española', que así era conocido.
Todo el mundo vestía muy de negro, con un cuellito blanco, como mucho,
y la cuestión es que era una estrategia política, realmente.
Primero, que todo el mundo quería vestir como él,
porque era un dandi,
y, segundo, porque él se había traído de las colonias mexicanas un árbol,
que se llama 'el palo de campeche',
que, con su corteza, se puede sacar el pigmento más negro,
más oscuro y duradero,
y, si ponía de moda el negro, vendía ese pigmento
y llenaba las arcas.
Totalmente. Hubo unos cuantos antes, pero él se lo montó bastante bien.
Montó un gran imperio.
Pero... ¿te acuerdas del cuello este que llevaba Cervantes?
Hay muchos tipos, pero, por ejemplo, la lechuguilla, la gorguera,
la golilla...
Eso tenía que picar un montón, pero,
cuanto más exuberante y grande, eras... como más importante.
Pero, claro, estamos en el Barroco y, en el Barroco, más es más.
Nosotros fuimos los magnates de la moda
durante mucho tiempo,
pero ese epicentro cultural se mudó a Francia,
desde donde han estado dominando bastante el panorama.
La conquista cultural de Francia empezó, más o menos, en el Rococó,
con María Antonieta, que es una diva de divas...
Es muy interesante cómo pone la mano encima del mundo,
en plan '¡Eh! Esto es mío'.
se solía decir que ella no ponía las cosas de moda,
sino que ella era la moda.
La cuestión es que ella se vestía muy despampanante,
se maquillaba muchísimo
y se ponía esas pelucas en las que le metían todo tipo de extravagancias
hasta que, al final, le cortaron la cabeza.
Totalmente. Aunque un poco antes estaba la Pompadour,
que también la seguía de cerca,
pero sí, es que en Francia siempre han sido muy 'guays'.
El caso es que han dominado todo el panorama cultural,
hasta que en el siglo XX empezamos con las guerras mundiales
y ya nos tuvimos que dedicar a otras cosas;
momento de crisis que aprovechó Estados Unidos
para llevarse a todos los intelectuales y artistas...
Abrió las puertas a todo el mundo y puso mucho dinero.
Incluso la CIA puso dinero en el mundo del arte.
Por ejemplo, patrocinó a gente como Jackson Polloc.
El caso es que en Estados Unidos nos vendieron el mundo de la fantasía
a través de Hollywood.
Todo el mundo quería irse allí
a comer hamburguesas y beber refrescos de cola,
hasta el día de hoy, que, supongo que dentro de poco,
se cambiará el epicentro cultural
y la conquista cultural irá a otro sitio,
porque todo es cíclico y todo cambia y...
Muchas gracias; claro que sí. Cuenta con ello.
(Música)
(Ruido de engranajes)
(Música)
Una de las más importantes, que espero que te suene,
que es la caída de Constantinopla,
que creo que le suena a todo el mundo.
Es realmente uno de los eventos que le suena a todo el mundo,
porque ha habido pocos eventos en la Historia
que tengan tanta influencia
en el desarrollo de los acontecimientos
del mundo posterior.
El problema es '¿qué sabes exactamente?'
'¿Cuánto sabes, exactamente?'
Pues te voy a explicar algunas cosillas,
porque ya verás que va a ser superinteresante.
Contexto: Estamos en el momento de expansión del Imperio Otomano,
con el sultán Mehmet II,
que tiene entre ceja y ceja la conquista de Constantinopla.
Para ello, arma un ejército...
y aquí tenemos la primera cosa interesante:
La diferencia de números que tenemos entre un bando y otro.
Mehmet arma un ejército de ochenta mil soldados profesionales,
Más diez mil auxiliares.
Entre cristianos renegados, mercenarios, voluntarios, etc.
En el lado de Constatinopla, la cosa no está tan alegre.
Piensa que, en aquel momento,
la ciudad contaba con cincuenta mil habitantes.
Exacto. Bastante aterrador.
Eso no quiere decir
que los bizantinos estuvieran inermes e indefensos.
Contaban con sus poderosas murallas,
que habían aguantado durante un milenio
una veintena de asedios.
Contaban con el 'fuego griego',
ese mítico producto cuya fórmula no conocemos,
pero que se inflamaba con el agua
y que era capaz de causar una devastación exagerada
en las flotas enemigas...
y también contaban con algo muy interesante.
Lo que hicieron fue
reforzar todo el perímetro de los 22 km de muralla
y montaron una cadena de acero, gigante,
en lo que era la entrada del Cuerno de Oro,
de forma que se impidiera por completo el tráfico marítimo,
la entrada de flotas enemigas, en el paso a la ciudad.
Y algo más;
porque los otomanos traían algo que lo cambió todo,
que fue la artillería; un porronazo de cañones,
incluyendo un cañón gigante de diez metros de largo,
que disparaba unas balas de cañón de un metro de diámetro.
Una exageración.
La gran bombarda.
Claro, los sacamantecas.
Pues esto sería el sacamantecas de Constatinopla.
Aquí no hacía falta, porque ya sonaban los disparos.
El asedio oficial comenzó el 7 de abril.
lo que sonaba eran las bombas.
Se calcula que se disparaban al día
entre cien y ciento cincuenta balas de cañón.
Se quemaban quinientos quilos de pólvora al día.
Las murallas no estaban preparadas para eso,
con lo cual, empezaron enseguida a abrir brechas.
Eso no significa que cayera rápido la ciudad.
El asedio se prolongó semanas.
Por otro lado, Mehmet II tampoco conseguía destruir la cadena,
para poder entrar en el Cuerno de Oro.
Esto lo solucionó Mehmet de una forma insólita y original.
Dijo: "Si no podemos entrar por el agua, lo sacaremos por tierra".
Sacó sesenta naves del agua, las llevó por tierra,
por encima del barrio autónomo de Pera,
dar toda la vuelta y volverlas al agua,
superado el obstáculo,
de forma que pudieran bombardear la ciudad
desde dos flancos.
Alzando las naves, cargándolas sobre troncos
y arrastrándolas por el terreno.
En esta imagen se ve bien cómo las llevaban.
Claro, un curro y un horror para la ciudad.
Ponte en situación. Estás bombardeado por todas partes.
El sonido de los cañones, el humo, la pólvora, el fuego...
de que a esto le queda un momento, es decir,
ellos veían que no podían aguantar mucho más.
¿Cuándo llegó ese momento? ¿Cuándo llegó el día fatídico?
Si te parece, antes de entrar en harina y acabar el tema,
creo que deberíamos
presentar un poco mejor a los protagonistas de este asedio
y te he traído un vídeo superchulo para esto.
Dentro vídeo.
-Un año, 1453. Dos mundos se enfrentan.
Cincuenta y tres días de lucha encarnizada.
El asedio más famoso de todos los tiempos.
Conozcamos a los protagonistas de...
Constantinopla, la caída de un imperio.
(Música de la serie Dinastía)
Constantino XI, el último emperador bizantino.
Resistió como un jabato el asedio a Constantinopla.
Murió en la contienda.
Giovanni Giustiniani Longo, militar cristiano al servicio del emperador.
De pasado oscuro, líder de un ejército de ocho mil hombres.
Este genovés defendió Constantinopla con su vida.
Mehmet II, el séptimo sultán del Imperio Otomano.
Ascendió al trono con 13 años.
Siempre ambicionó la capital del Imperio Romano de Oriente.
Orbón, el ingeniero cristiano que se vendió al mejor postor.
Construyó para el sultán un cañón capaz de tumbar las murallas
de la mismísima Babilonia.
Estos fueron los hombres que lucharon por Constantinopla,
el lugar que un día fue el centro del mundo,
la tierra que unía Asia y Europa vivió cincuenta y tres días
de lucha sin cuartel.
Y el ganador fue...
-Solo uno de los bandos podrá llevarse el triunfo.
¿Será el emperador Constantino XI
y su fortaleza infranqueable durante siglos,
con el apoyo de navíos genoveses, arqueros napolitanos
y los soldados de Giovanni Giustiniani Longo?
¿O tal vez Mehmet II y su enorme ejército,
con la ayuda de sus tropas de élite, los jenízaros,
y el ingenio del húngaro Orbón y el fuego destructor de su enorme cañón?
¿Quién lo logrará?
¿Quién se llevará el ansiado trofeo?
-And the winner is...
(Redoble de tambores)
-Bueno, Juan, ¿tú qué crees? ¿Quién se llevó el gato al agua?
Como ya tenemos el spoiler desde hace cinco siglos,
más o menos lo sabemos.
Juego contigo.
La traca final vino el 29 de mayo, fue el asalto final,
cuando lo planeó Mehmet II;
les dio un día de descanso a sus soldados,
para que cargaran con ganas,
y el 29 dijo...
¡Adelante, muchachos!
Gran bombarda a tope, pero esta vez
el fin de Constantinopla no vino por donde estaba centrado todo el ataque,
sino que vino por un pequeño error
en una pequeña puerta de la muralla noroeste.
No se sabe muy bien qué pasó,
si es que murieron los defensores, si la dejaron abandonada por miedo...
el caso es que es una puerta que quedó entreabierta
y un destacamento jenízaro aprovechó para colarse dentro...
En un momento se colaron dentro y ya estás perdido.
Justo en aquel momento hirieron a Giustiniani, de mucha gravedad,
y lo retiraron a los barcos para poder atenderle,
con lo cual, la moral de los genoveses se vino abajo.
La moral de la defensa se vino abajo.
Así es como Constantinopla pasó a ser Estambul.
Mehmet II entró a caballo en Santa Sofía,
la convirtió en una mezquita, le perdonó la vida al patriarca.
con la alegría de decir 'pedazo de conquista que he hecho'.
Al patriarca le perdonó y le permitió mantener la autoridad, incluso,
y la cabeza.
Constantino no tuvo tanta suerte.
Las fuentes, tanto cristianas como musulmanas,
explican que, bien luchando, bien huyendo,
murió; le cortaron la cabeza.
No fue la única cabeza que se cortó,
porque con Constantinopla,
la cristiandad también perdía su segundo corazón.
Además, supuso un puñetazo para las economías de muchos países,
porque piensa que todo el producto de lujo asiático, de las especias,
todo lo que venía de Asia pasaba por Constantinopla
antes de repartirse por el Mediterráneo
y esparcirse por Europa.
Todos los países tuvieron que repensar qué hacer.
De hecho, toda la exploración atlántica de Portugal y de Castilla
es uno de los motivos de la caída de Constantinopla.
El camino alternativo.
Sí, y unos cuantos portugueses, también.
De hecho, los portugueses sí llegaron a las Indias, de verdad.
No como Colón, que se equivocó.
Y encontró una cosa, por casualidad.
Para que veas cómo una sola conquista puede hacer
que se caigan las fichas de dominó y que todo se mueva.
Esta fecha es
la que los historiadores suelen juntar con el 92
para ejemplificar ese cambio de la Edad Media a la modernidad
en lo que es el siglo XV.
A ti, Juan.
(Música)
(Música)
¡Hey! ¡Hey! ¡Descansa!
que vas a flipar. ¿Y si...
¿Y si no hubiera habido guerras?
¿Vale? Esa es mi premisa. ¿Vale?
En vez de guerras, sería esto, tío,
los soldados de plomo.
Esa es la cosa.
El mundo cambiaría bastante.
Si no hubiera guerras
y los problemas se dirimieran con partidas,
con partidas con soldados de plomo,
no habría generales, habría frikis,
habría frikis con camiseta negra de Iron Maiden
y así como de color pergamino.
Esos serían los que mandarían las tropas.
Nuestro enemigo natural, Francia, ha sido históricamente
nuestro enemigo de siempre.
Pues si pierdo yo, te doy Cáceres y Lugo, por ejemplo,
por poner un ejemplo, ¡eh!
Y vosotros, si perdéis, Normandía.
No, sería guerra, o sea, por ejemplo, de pronto,
Francia, en la guerra 'de francoprusiana',
pierde Alsacia y Lorena, pues lo pierde, pues sería lo mismo.
Pierdes Normandía. O perdemos Cáceres nosotros.
O sea, lo pierdes porque lo has jugado y lo has perdido.
Por ejemplo, en una mesa de juegos,
la escalada militar es difícil mostrarla.
Puedes mostrar,
como decía el compañero del asedio de Constantinopla,
puedes mostrar la artillería.
Pero, ¿la bomba atómica?
¿Cómo hace la bomba atómica?
Pues muy fácil. Con un animal.
Coges un animal, un gato,
y le echas ahí...
Bueno, un gato, o sea, nosotros, un toro.
El jugador español echaría un toro.
Dice: "Mira, esta es mi bomba atómica".
Bueno, un novillo, tampoco vamos a flipar.
Tienes la mesa, ¿vale? La mesa, la mesa...
Una putada, toda la intervención con esto en la mano...
Escucha, entonces, eh... Mira.
Eh, eh...
Tienes la mesa de juego, ¿vale?
Entonces, tú tienes tus figuras aquí y yo las mías allí.
Coges un animal y se lo echas al... Un ñu.
Por ejemplo. Gana. Echa un ñu.
Nosotros echamos un toro.
Entonces, eso es similar a la bomba atómica.
Porque destruye todo.
En absoluto.
No.
Intervienen otros factores, pero la suerte, no.
La suerte momentánea.
Potra, los que tuvieran potra.
¿Sabes el término potra? ¿Tener potra?
Que juegue Elías, que tiene potra.
Entonces, eso es. Entonces, se jugaría con soldaditos.
¿Qué sería de eso, con esa premisa, qué sería de eso lo bueno y lo malo?
Yo creo que lo bueno sería, por ejemplo,
que los cien mil hijos de San Luis no repondrían en el trono
a Fernando VII, que eso está muy bien,
eso está muy bien. Si eso ocurriese.
Por ejemplo, Hitler no invadiría Polonia,
Stalin no invadiría Polonia,...
Y ahora, ¿quieres que te diga lo malo?
Pues nosotros, los que jugamos partidas de soldados de plomo,
no tendríamos a qué jugar,
porque al no haber guerras, no tendríamos qué remedar.
Esa es la diferencia.
(Música)
-El primer hombre en llegar al Polo Sur fue
el oficial británico Robert Falcon Scott.
El explorador, junto a un grupo de cinco hombres,
logró la conquista polar el 17 de enero de 1912.
Al conocer la noticia, el mundo se quedó helado.
Scott llevaba la gloria al Imperio Británcio.
¿Verdadero o fluzo?
(Música)
Vengo despacito.
Te voy a llevar a 1898.
Una fecha con innumerables resonancias
para la historia de España.
Una de ellas conecta directamente con la guerra colonial en Cuba,
pero no vamos a hablar de la guerra en su totalidad,
sino de un incidente, que es la explosión del acorazado Maine.
Esto es lo que proporciona el motivo para la guerra, el 'casus beli',
para la declaración oficial de guerra de Estados Unidos a España.
Pero es el bulo, en la historia contemporánea,
que en este momento se divulga más,
porque la campaña de prensa que fue la que acentuó el carácter de fake
que tuvo la imputación al gobierno español
como causante del sabotaje,
empieza a ser ya desmontado,
pero conviene recordarlo.
Vamos a recapitular.
Desde 1895, la guerra de Cuba existe,
entre España y los insurgentes cubanos.
Estados Unidos permanece vigilando la situación.
Estados Unidos busca una especie de control de seguridad en el Caribe.
En 1898, se multiplican los incidentes revolucionarios
y, como un gesto aparentemente de buena voluntad,
el acorazado Maine llega a La Habana.
Llega el 25 de enero de 1898.
A las pocas semanas, vuela por los aires.
Trescientos treinta y siete tripulantes,
doscientos sesenta y siete mueren.
Esta imagen llega rápidamente
a los medios de comunicación norteamericanos
y ese es el eje central de lo que hoy queremos contar.
La campaña de prensa encuentra en dos magnates de los medios,
William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer,
que, con el New York Journal Herald y el New York World,
dan una imagen amarillista, sensacionalista,
de todo lo que ha podido suceder en el Maine.
Hay que decir
que los dos magnates rivalizaban en cuanto a tirada de prensa.
Había muchos intereses en conseguir llegar a una mayor tirada.
Lo cierto es que hay muchas imputaciones, a veces esperpénticas,
que más allá de ese eslogan, que es un grito popular,
que, a medida que la campaña de prensa va capturando
a aquellos que son partidarios de una intervención imperialista en Cuba,
pues está imaginándose todas las atrocidades españolas,
con ese eslogan de 'Al infierno con España, recuerda el Maine'.
Hasta el punto de hacer merchandising con el eslogan.
Hay una serie de elementos de la vida cotidiana
que aparecen con el 'Remember the Maine'.
Este es el tipo de noticias que lee el lector medio norteamericano
y la situación de su gobierno es de una cierta neutralidad,
pero la presión mediática y la proximidad de las elecciones
llevan a McKinley a aceptar las ambigüedades de un informe,
sobre la explosión en el Maine,
e ir al Congreso y declarar la guerra a España.
El informe de la junta de investigación
está plagado de ambigüedades.
Una de las ideas que hizo correr el propio capitán del Maine era
que la explosión había sido exterior, es decir, un ataque.
Ya fuera de una mina o de un torpedo.
Se declara la guerra,
los medios de comunicación fuerzan
que la actuación estadounidense sea lo más rápida posible
y España pierde, literalmente, todos sus territorios,
ya que todos los encuentros bélicos que hubo fueron negativos para España.
La flota española era anticuada y la norteamericana era modernísima.
La resolución de esta guerra se negocia en 1898,
con la intermediación de un embajador francés,
que concluye con la Paz de París.
Está claro que es uno de esos momentos
en donde se fuerza a la política
pero es un momento en donde el cuarto poder,
los medios de comunicación,
se erigen como un poder irrefrenable
que es capaz de forzar decisiones sociales, políticas, intelectuales,
económicas, a los gobernantes.
Se acaba el Imperio Español,
el control de Cuba pasa a manos norteamericanas,
se pierden para España los territorios de ultramar,
aunque permanezca la pequeña presencia de España en Marruecos
y en Guinea Ecuatorial,
y se perfila Estados Unidos como una potencia de primer nivel.
Déjame que diga una cosa. Eso desde la frase intelectual,
desde el casticismo de la sociedad civil,
salió esa frase tan significativa
del 'Más se perdió en Cuba y venían cantando'.
(Música)
(Música)
Juan, tú sabes que soy un auténtico forofo del ser humano.
Porque el ser humano es un animal que conquista territorios,
conquista la Luna,
pero, pasa un tiempo, y parece como que ya nos da igual,
como...
Ya hemos estado. Cuando abran un chiringuito, me avisas.
Y, sin embargo, en España, que es, al final,
de lo que hablo siempre en mi sección,
en España, no solo se vivió con emoción,
sino que además tuvimos un papel bastante importante
en la conquista de la Luna.
¿Tú sabías que los trajes espaciales que usaron los astronautas americanos
estaban basados en el diseño de un español?
Emilio Herrera, en 1935. Era un aviador, científico...
La NASA ha reconocido su influencia.
Imagínate el momento, en el año 69,
en que toda España está pegada al televisor;
eran las seis de la mañana, hora española,
fue un pequeño paso para el hombre,
un grandísimo madrugón para el español.
De hecho, en octubre de ese mismo año,
era el acontecimiento universal,
no había trending topic cada diez minutos.
Los astronautas hicieron
como una especie de gira internacional,
ya en la Tierra,
por Europa...
Los mandaron otra vez de viaje.
Vinieron a Madrid. La Gran Vía madrileña se llenó.
Medio Madrid fue a verlos,
como si fueran a ver la Copa de la Champions
o a los Rolling Stones.
Fue una locura, lógicamente.
¿Sabes qué hicimos con ellos?
Hicimos fotos a Armstrong, Collins y Aldrin, con monteras.
Lo nuestro es coger a un guiri y vestirlo de cosas españolas.
A un guiri le tienes que enseñar palabrotas
y vestirle de torero.
Armstrong diciendo 'estoy hasta los cojines de vosotros'
eso siempre funciona.
He guardado lo más importante para el final.
Ya te he dicho que España tuvo un papel importante,
pero no te he dicho cuál fue
la colaboración más importante de España,
La colaboración más importante de España en la conquista de la Luna
te la he contado en un vídeo.
Lo puedes ver. Y ese vídeo empezaría diciendo: "Érase una vez
un pequeño pueblo en la sierra madrileña..."
-Five, four, three, two, one, zero.
-Mi nombre es Miguel Iríbar
y siempre he soñado con conquistar el espacio,
abrir para la Humanidad nuevos caminos,
cruzar nuevas fronteras.
Pero, bueno, al final me lié y me hice cómico.
Este es el complejo de comunicaciones con el espacio profundo, de la NASA;
está ubicado en Robledo de Chavela, Madrid.
Esta estación fue inaugurada en 1964.
Fue la primera estación del mundo
en recibir imágenes de la superficie de Marte.
La sonda Mariner IV envió veintiuna fotos como esta
el 15 de julio de 1965
y eso estaba muy bien,
pero Kennedy se había propuesto llevar al ser humano a la Luna
y para ello necesitaban construir una nueva estación en Madrid.
Porque la Tierra gira.
Había que diseñar un plan
para que no se perdiera, en ningún momento,
la comunicación con los vehículos espaciales.
Se construyeron tres estaciones.
Estaban separadas 120 y cubrían la rotación de la Tierra.
La primera se levantó en California, la segunda, en Australia
y la tercera, aquí, en Fresnedillas de la Oliva,
un municipio ubicado
a unos nueve kilómetros de Robledo de Chavela.
Este es Pablo Alonso, historiador y vecino de Fresnedillas.
Probablemente,
uno de los mayores conocedores de la historia de este pueblo
y de surelación con la conquista de la Luna.
-Fresnedillas, en los años 60,
era un pueblo que tenía poco más de quinientos habitantes.
La gente se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
En los años del desarrollismo español,
el éxodo rural ya se había dejado notar,
porque el abandono del campo y la mecanización a gran escala
hicieron que la población emigrara a ciudades grandes,
en este caso, Madrid.
Cuando llega la estación Apolo,
llegan los primeros americanos a Fresnedillas
y la cosa cambia radicalmente.
-¿Qué consecuencias tiene la construcción de la estación
en el pueblo?
-En primer lugar, por las expropiaciones de los terrenos;
en segundo lugar,
la construcción de la estación supuso el empleo de muchas personas,
a través de la empresa adjudicataria de la obra
y luego también influyó en el empleo de trabajadores de la estación.
Hay que pensar que, al menos, veinticinco personas del pueblo
fueron empleadas en el funcionamiento de la estación,
gente que estaba en el pueblo sin trabajo o trabajando el campo
que pensaba emigrar a Madrid,
de repente vio una oportunidad de futuro en la estación.
-La llegada de la estación Apolo en 1967 fue una bendición
para vecinos como Manuel Basallote.
Manuel, ¿cómo empezaste a trabajar en la estación?
-Vine de mi pueblo, a trabajar,
con la empresa que construyó la estación.
-¿Qué es lo que hacías?
-Era mantenimiento de carpintería.
En ese momento había que desembalar muchas cosas,
porque era cuando estaban montando los equipos y todo.
Y luego, ya, mantenimiento de puertas,
de ventanas, de cosas de esas.
-Uno de los primeros ingenieros españoles en llegar fue
José Manuel Grandela.
-El primer día que entré en la sala de operaciones
y había cientos de equipos similares a estos que tengo detrás,
yo diría que más del noventa por ciento eran
totalmente desconocidos para nosotros,
porque la misión Apolo había requerido
unos equipos específicos.
-Llega un momento en el que por fin el hombre pisa la Luna,
¿cómo lo viviste en la estación?
-Fueron horas de mucha tensión.
La estación de Fresnedillas era la única que tenía el control total
de la comunicación con la nave Apolo.
Todo eso, con un flujo de conversaciones
de Houston, a través de nosotros, en los momentos decisivos,
y nos provocó una tensión muy grande.
Hubo momentos previos al alunizaje que fueron muy peligrosos.
Se dieron cuenta,
cuando estaban a pocos cientos de metros de la superficie,
de que no reconocían los cráteres y estaban gastando combustible.
Porque llevaban el motor encendido para frenar el tirón de la Luna.
La orden de la NASA era que si a los diecisiete segundos de combustible
no habían conseguido alunizar,
tenían que abortar la misión y volver a la nave nodriza
y volver a la Tierra.
Armstrong, que era un gran piloto, decidió quitar el sistema automático
y decidió pilotar aquello como si fuera un avión normal,
buscando el lugar donde pudiera alunizar más suavemente,
sin quebrar ninguna de las frágiles patas del módulo lunar, el Eagle,
y, poquito después, Armstrong dijo:
Y en ese momento fue cuando rompimos toda esa emoción contenida.
Fue un momento cumbre.
-Vosotros fuisteis los primeros en escuchar esa frase.
-La escuchamos nosotros exclusivamente
y medio segundo después, una cosa así,
quinientos milisegundos,
el centro de control, en Houston.
-La estación Apolo siguió funcionando y dando cobertura a otras misiones
hasta su clausura, en 1985.
Los vecinos del pueblo todavía recuerdan y conmemoran con cariño
aquella época en que Armstrong, para ser rigurosos,
debería haber dicho: "Fresnedillas, el Eagle ha aterrizado".
-En la provincia de Soria existió una ciudad, de nombre Numancia,
que logró una gesta inaudita: resistió durante quince meses
el asedio de las tropas romanas, que buscaban conquistarla.
Y eso que no contaban con Astérix y Obélix.
Finalmente,
el general Escipión Emiliano logró hacerse con la población.
¿Verdadero o fluzo?
(Ruido de engranajes)
(Música)
Te voy a plantear una pregunta, a ver si te parece posible.
¿Te parece posible ponerle puertas al mar?
Pues hay ciudades que dependen, literalmente,
de ponerle puertas al mar.
Seguro que te suena Amsterdam.
Pues esos canales tan bonitos y bucólicos nos recuerdan
que Amsterdam es la capital de los Países Bajos.
¿Por qué se llaman Países Bajos?
es que, además,
hay una parte importante del país que está por debajo del nivel del mar.
Quédate con estas cifras: 30 - 50 - 70.
El 30% de Países Bajos está por debajo del nivel del mar.
Pero en esa parte se concentra el 50% de la población
y el 70% de la actividad económica, del PIB.
Parece un poco complicado. ¿Cómo lo ves?
Todo eso es muy bonito en foto, pero, al final, hay que controlar el mar.
Por eso,
los neerlandeses se convirtieron, ya desde el siglo XII,
en expertos en ir arrinconando el mar.
Arrinconar el océano cuando ocupa la mayor parte del planeta
no es fácil.
Inventaron el concepto de 'polder'. ¿Sabes lo que es?
Un polder es un territorio que vas acotando poco a poco
y, cuando lo tienes acotado, lo desecas.
Al desecarlo, lo conviertes en tierra cultivable.
Puedes poner tu casa, molinos, que les gustan los molinos...
Esto es interesante, porque significa
que la sociedad neerlandesa ha tenido que combatir contra el mar.
Literalmente.
Con este sistema, lo han conseguido bastante bien.
Se llegan a convertir en una de las potencias marítimas del mundo
gracias a que estaban acostumbrados a que el mar les tocase las narices.
Poner diques al mar...
Ya sabes lo que dice la sabiduría popular.
¿Cómo imaginas que acaba esto de los polder?
Y, sobre todo, cuando la climatología reúne todas las condiciones
para que haya una catástrofe.
El momento más grave en el que se inunda Países Bajos es en 1953.
En ese momento sucede lo que allí llaman 'la inundación'.
Mueren dos mil personas. Más de setenta mil se quedan sin casa.
Una catástrofe, sin paliativos.
Se considera la peor catástrofe que ha vivido Países Bajos
después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo se te ocurre que podemos solucionar esto?
Como esa no es una alternativa,
porque sabes que en Holanda se vive muy bien,
lo que hicieron fue tirar de la ingeniería.
Crearon el Plan Delta.
Se llama así porque, como ves, estamos en un delta,
un sistema de ríos muy importante: Rhin, Mosa y Escalda.
Son ríos muy importantes, y el reto es
que al mismo tiempo que tienes que intentar cerrar
al océano que entra por los ríos,
tienes que dejarlos navegables,
porque ahí están varios de los puertos más importantes de Europa.
Como el de Rotterdam.
De hecho, por eso, los neerlandeses han sido tan buenos comerciantes.
Vamos a ver dos ejemplos, dos verdaderas joyas de ingeniería.
La primera es una barrera, que se llama Oosterscheldekering.
Fíjate qué maravilla.
Lo que hacemos es cerrar la salida del océano,
o cómo el océano entra en el continente,
con esas barreras que son móviles.
Las hicieron móviles por cuestiones medioambientales.
Cuando hay tormenta,
entre todos esos postes se bajan las barreras
y así mantenemos protegida esa parte del mar.
Ves que por ahí no puede circular un barco.
¿Qué pasa cuando tienen que pasar los barcos?
Pues que hay que hacer algo todavía más ambicioso.
Tienes que crear un tapón, que es la barrera de Maeslant, Maeslantkering,
que tiene fama de ser el robot más grande del mundo.
La propia barrera decide cuándo se abre y cuándo se cierra.
Avisa antes, eso sí.
Tampoco está diseñado para funcionar muy a menudo, ni para trabajar mucho.
Desde que existe, solo se ha cerrado una vez.
En 2007. Pero está ahí.
Está para que cuando la marea suba mucho,
se cierre y mantenga el continente seco.
¿Te suena que marea suba mucho y provoque problemas en otra ciudad?
Venecia, cada poco, pasa lo que vemos en la foto.
En Instagram queda chulo, pero es una faena,
porque es un problema desde el punto de vista patrimonial
y, además, Venecia se está hundiendo progresivamente.
Aunque no lo veamos, lo que vemos en la foto, San Marcos, etc.,
está construido como un palafito, literalmente,
sobre millones de pilotes de madera que están clavados en el limo.
Fíjate en que todo lo que ves es así de frágil.
Está sobre pilotes que, poco a poco, se van hundiendo.
Es un fenómeno que se llama subsidencia.
Lo que significa es que, poco a poco, el terreno va cediendo y hundiéndose.
Acabaremos por perder Venecia, lo que sería una pena.
A mí me preocupa mucho mucho.
El caso es que para intentar que este acqua alta,
que es esta inundación cíclica que todo el mundo conoce,
no dañe la ciudad,
se ha ideado un proyecto, el proyecto MOSE,
MOdulo Sperimentale Elettromeccanico, que es Moisés en italiano,
por aquello de separar las aguas.
Este proyecto busca básicamente aislar la laguna de Venecia
cuando se produce el fenómeno del acqua alta,
para que la ciudad no quede sumergida.
Es complicado, porque Venecia no es Holanda.
El proyecto empieza en 1966 y ha empezado a funcionar en 2020.
En 2020 funcionó porque dijeron 'oye, vamos a probarlo;
para tener una buena noticia'. Y funcionó.
Por primera vez en siglos, un acqua alta no inundó Venecia.
Piensa que esto se empieza a convertir en un problema.
Porque de las seis veces en mil doscientos años
que se ha inundado San Marcos,
la mitad ha sucedido desde el año 2000.
Tenemos que asumir que algún día se perderá.
Venecia siempre fue frágil.
Para que te hagas una idea,
cuando los exploradores españoles en América llegaron
a la desembocadura del Orinoco, a su delta, en el Lago Maracaibo,
vieron que allí la gente vivía en palafitos.
Pensaron que era como Venecia, pero en pequeñito.
De ese término de 'Venecia en pequeñito' sale Venezuela.
Eso se ha quedado para ese país.
Es la pequeña Venecia.
(Música)
-El primer castellano en avistar el Pacífico fue vasco,
aunque nació en tierras extremeñas.
Y no hay ningún error,
ya que su nombre era Vasco Núñez de Balboa.
Avistó el Océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513.
En aquel tiempo lo bautizaron como Mar del Sur.
¿Verdadero o fluzo?
El fluzo es la conquista del Polo Sur.
Es cierto que Robert Falcon Scott llegó al Polo Sur
el 17 de enero de 1912,
pero, lamentablemente para él, no fue el primero.
Se le adelantó el explorador noruego Roald Amundsen.
Lo consiguió el 14 de diciembre de 1911.
poco antes que la expedición de Scott.
En el programa de hoy, hemos visto un montón de cosas
que tienen que ver con las conquistas.
Resulta que en la Historia existen conquistas de todo tipo:
bélicas, culturales, amorosas...
Y muchas de estas conquistas se daban a la vez.
Esto lo vemos muy bien en el caso del Imperio Romano
o en el de los reinos cristianos medievales.
Es decir, primero se conquistaba militarmente una región rebelde.
Luego se imponían ciertos usos y costumbres del bando vencedor.
Finalmente, era habitual conquistar con el poder del amor.
Bueno, más que amor... matrimonios concertados.
Uno que no quería ser conquistado ni con el amor ni con las espadas
fue el emperador chino Qin Shi Huang
que fue el Donald Trump del siglo III antes de Cristo.
Luego, destaca la conquista de Constantinopla
en 1453.
Este asedio cambió por completo la forma de guerrear.
Ahora, con pólvora y cañonazos,
era fácil tirar abajo cualquier muralla.
Por tanto, éstas dejaron de hacer falta,
al igual que las grandes máquinas de asedio.
Durante la Guerra Fría, la Humanidad conquistó la Luna.
Un pequeño paso para el hombre y, quizás, el principio
de una gran zancada épica,
que nos lleve a explorar y conquistar otros mundos,
más allá de nuestro Sistema Solar.
En fin, ¿adónde llegarán las conquistas de la Humanidad?
Parece ser que en Países Bajos o Venecia
hemos aprendido a domar a la propia Naturaleza.
¿Qué sera lo próximo?
¿Los fondos marinos?
¿Marte? ¿El Universo?
Vamos a una cosa práctica, ¿vale? Porque...
¿Te acuerdas la moto que nos compramos a medias,
que te la quedaste tú
y que, al final, dije que era mía y tal?
Tú llevas el sur, ¿vale?
Podía ser el principio de Gettysburg, tío, porque eres un crack, Juan.
Mírame, eres un crack.
(Música)
¡Oye, tío, tienes una potra! ¡Eres un potrero, tío!
’ El condensador de fluzo’ reflexiona sobre las grandes conquistas de la Historia. ¿Qué nos ha incitado a lo largo del tiempo a conquistar? ¿La codicia, el poder, la soberbia? Muchas conquistas han dejado un enorme rastro de sangre y dolor en la historia. Pero cuando hablamos de “conquistas” no solo hay que pensar en batallas cruentas y guerras. En ‘¡Nos hacemos un Risk! o Las principales conquistas’, el programa conducido por Juan Gómez-Jurado habla de los grandes conquistadores, de todos los tipos de conquista y hasta de juegos de estrategia.
El tercer programa de ‘El condensador de fluzo’ analiza las conquistas culturales que han acompañado a las territoriales, económicas o políticas, desde Alejandro Magno a Estados Unidos. Viaja hasta el año 1453 para asistir en primera fila a la conquista de Constantinopla. Comprueba la influencia de la prensa en la Guerra de Cuba de 1898. Se traslada hasta uno de los tres centros de seguimiento espacial del planeta. Y habla de Venecia y Países Bajos y cómo sus territorios conquistaron el mar.
Además, Javier Cansado describe un mundo en el que los grandes conflictos se resuelven alrededor de una mesa con juegos de juegos de estrategia.
Añadir comentario ↓
Habéis dado con la tecla, gente apasionada por la Historia en sus diferentes ramas contándola de manera divertida y amena en un programa de TV. También me he estoy aficinando a seguirles por sus canales y a disfrutar la Historia más allá de los típicos medios que disponíamos hasta ahora. Muchas gracias y espero que dure mucho tiempo el programa.