Lunes a las 20.00 horas
LOCUTOR: Es un momento importantísimo para él.
Si consigue dominar el dragón puede ser muy importante para él.
¡Luque se puede morir!
Con el sacrificio de Lucio, parece que va a escapar.
¡Se lo está buscando! ¡Está loco! ¡Eh!
(VITOREAN)
LOCUTOR: ¡Lo tenía claro!
(HABLA APASIONADAMENTE)
(LOCUTOR HABLA APASIONADAMENTE)
(LOCUTOR HABLA APASIONADAMENTE)
Nosotros nos hemos movido...
Por tener un cuerpo
nos movemos de lugar en lugar.
Y para ir de un lugar a otro, nos desplazamos de alguna manera
ya desde la Revolución industrial
con máquinas cada vez más poderosas, más rápidas,
pero que nos exigen un pago del tiempo.
Pero a la vez, como somos desde hace poco
ya no solamente automovilistas o viajeros de trenes y aviones,
sino somos protéticos, es decir, tenemos una prótesis...
¿que nos comunica con qué?
Nos comunica con un espacio sin lugares.
Y si no hay lugares, no hay distancias,
y si no hay distancias, no hay demora.
Es decir, espacio y tiempo se dislocan.
Y, claro, es tentador tener aquí un mundo
que alcanzas con solo indicarlo.
Claro, eso produce por un lado
una inmensa atracción, como se ve,
y por otro un conflicto aún no resuelto
que es cómo poder armonizar los dos mundos
cuando el mundo de siempre, que es también muy absorbente,
nos pide una actividad diaria de un lugar a otro
y a la vez esto que tiene
otras capacidades que son muy tentadoras.
Y en ese conflicto estamos
y eso provoca el malestar que todos los seres protéticos,
como somos ahora todos nosotros, estamos sintiendo.
Música
Música
Es como un libro.
Un videojuego para mí es como un libro.
Me meto mucho en la historia y la vivo muchísimo.
Es una forma de desconectar, de ser el protagonista.
El juego te deja escoger un rol dentro de él.
A mí me gustaría ser dentro,
pero al fin y al cabo siempre tiendes a ser uno mismo.
Tengo poco tiempo para meterme en una historia muchas horas.
Te conectas, te matan y otra vez.
Sí.
Me parece algo más... creativo, más interesante.
La realidad se repite.
Desconectas de tu vida normal
pero no es como si empezaras a vivir otra allí o algo así.
-Creo que te da como una libertad
de poder conocer a gente nueva rápido y sencillo.
Me es más fácil entablar una conversación
con una persona online.
No es lo mismo un amigo en la vida real,
pero es un amigo de internet.
A mí me ha ayudado.
Soy más extrovertida, me acerco más a la gente,
la saludo, le hablo.
A mí me ayuda mucho.
Normalmente las cosas en internet son poco formales.
Es como más humano, por así decirlo, más cercano.
Música
Cuesta creer que se saque dinero con los videojuegos,
que los videojuegos movamos estas masas
que llenemos estos eventos.
Y no solo eso, hay escenarios o estadios
que se han llenado con 40 000 personas
para ver un evento de videojuegos.
Música
LOCUTOR: Efectivamente, ¡es victoria!
-¡Sí! -¡Vamos!
Actualmente, en MAD Lions tenemos un segundo entrenador.
(HABLA EN INGLÉS)
Tenemos un analista,
un psicólogo deportivo,
un preparador físico,
un nutricionista,
una persona que se encarga de la imagen del club, una estilista
que les dice casi cómo vestir, qué tipo de ropa ponerse,
cómo cortarse el pelo.
Es un poco la misma estructura y la misma idea de las boy bands,
esto de que tienes al malo, al guapo, al deportista...
Poco a poco así.
Ahora hay cinco jugadores y cinco o seis personas detrás
que velan por su bienestar futuro y profesional.
LOCUTOR: ¡MAD Lions está haciendo un 2018 histórico!
¡Bicampeón de la Superliga Orange,
campeón del European Masters...!
Música
¡Hola! ¿Cómo estás?
La casa es de propiedad.
Compré el terreno
y la construí yo mismo.
Es mi casa en Second Life.
Ven, acompáñame, que te enseño la casa.
¿Te has fijado qué vista? Aquí vengo a relajarme.
Es fantástico.
Mira, estos son mis libros.
Todo el mundo que quiera los puede consultar.
¡Sí! Vamos, aquí sigue, y sigue creciendo.
Hay más de medio millón de personas.
Muchos mundos virtuales
continúan durante años y años,
y 500 000 personas
son muchas personas.
Algunos intentan hacerse avatares
deliberadamente muy parecidos a su aspecto físico,
otros quieren ser Mickey Mouse,
y muchos quieren las dos cosas.
¿Por qué hacerse solo uno si puedes tener dos?
Un tema muy importante
es que la mayoría de los espacios virtuales
son propiedad de empresas, como Facebook o Google.
Dichas empresas no se crearon para dirigir una sociedad,
no están diseñadas para eso,
así que suelen dejar que las personas de ese mundo lo gestionen.
Pero eso es muy difícil.
Por ejemplo, lo que ocurre en Second Life
es que si a mí no me gustas, si me dices cosas malas,
te puedo silenciar o bloquear para que no vengas a casa.
Te podría echar
y también podría quejarme de ti a la empresa.
Pero reciben tantas quejas que no dan abasto.
Para muchas personas en Second Life
lo que hace que lo sientan suyo, que sea importante y útil,
suelen ser los amigos,
encontrar una comunidad.
¿Sabes? Hay muchos clubes en Second Life,
grupos de personas a los que les gusta construir cosas juntos,
o la música en directo o este tipo de cosas.
Pero hay algo muy interesante,
y es que algunos vienen a Second Life para estar solos.
No todos vienen para socializar necesariamente.
Muchos de los grandes mundos virtuales
están diseñados como juegos, y seguirán siendo muy grandes.
Los que tienen una orientación más social y abierta, como Second Life,
también seguirán por aquí.
Y serán grandes, y atraerán a millones de personas,
pero no dominarán el mundo, no acabaremos en Matrix.
Ambas cosas serían geniales.
¡Nos vemos!
¡Hasta luego! (RÍE)
Música
A mí me llama la atención mucho una que es que en realidad
el cerebro en este entorno se hace hacker.
Estás mirando ya el mundo no como antes te lo ofrecían,
que era un mundo completo, acabado, obras.
De lo que fuera. Un mueble o un cuadro en un museo.
Era algo acabado.
Así que en todo caso lo que te quedaba era
contemplarlo, usarlo, cuidarlo.
Y lo que está produciendo este entorno
es la idea de que ven todo el mundo,
desde lo más importante hasta lo cotidiano,
como si fueran construcciones de piezas de LEGO.
Sí, esto ya lo veo que está completo, ya veo que es un castillo,
pero ¿no podría ser un avión?
Esa idea hacker de con lo que tienes
alterarlo, recombinarlo y obtener otra cosa,
eso, para mí, me parece que es uno de los síntomas interesantes,
porque es la fuente, si se explota bien,
de la creatividad.
Música
No exactamente.
Creo firmemente en el potencial positivo de la tecnología
para mejorar el mundo,
pero también creo firmemente
en que tenemos que acompañar este progreso tecnológico
de un discurso crítico, ¿no?
No toda innovación tecnológica
representa progreso.
Y a lo que deberíamos aspirar es al progreso,
no necesariamente a innovar por innovar, ¿no?
¿Cosas obvias? Pues el impacto que puede tener en nuestra memoria.
¿Para qué vas a rememorizar cosas
cuando puedes delegarlo todo en la tecnología?
¿Cosas quizá no tan obvias?
Creo que la tecnología
nos genera una ilusión
de ser superhéroes, superpersonas,
en el sentido de que pensamos que somos capaces de hacer multitarea.
Otro elemento derivado
de este mito de la multitarea
es quizás la incapacidad o la habilidad que estamos perdiendo
a mantener la concentración sostenida
durante un periodo largo de tiempo en una única tarea.
Si perdemos habilidades sociales críticas,
estamos perdiendo quizás la esencia
de lo que nos ha definido como Homo sapiens
y ha permitido nuestra supervivencia.
(SILBA)
Yo creo que son bastante menos sólidos.
Como la sociedad, se han vuelto líquidos,
porque el medio facilita la desconexión
en el momento en que quieras desconectar.
Además, la relación no está situada en un lugar,
las relaciones humanas suelen ser también espacio-temporales.
Tú estás con alguien allí compartiendo, haciendo actividades,
llevando a cabo el día a día, o una relación amorosa,
o una amistad, que está hecha de encuentros.
También es mucho más fácil mentir o incluso performar una imagen,
una identidad diferente, ¿no?,
porque tú te editas.
El wasap no lo envías directamente,
lo puedes escribir, corregir, cambiar,
añadirle detalles, matices...
Editas tu personalidad.
Editas la imagen que quieres dar. Editas tu presencia en la pantalla.
¿Eso es mentir? Bueno, no es mentir, es en todo caso maquillarte,
pero también cuando salimos al front stage, al escenario,
salimos maquillados.
Está el back stage, que dicen, cuando estás entre bambalinas.
Te representas a ti mismo de cualquier manera
y cuando sales frente al público te arreglas.
Lo mismo en la pantalla.
Con lo cual te puedes atrever mucho más
a mostrar diferentes aspectos de ti mismo,
y si resulta que te dan likes, pues dices:
"Oye, esto funciona".
Sí. El yo juega un papel muy importante
en las vidas de los individuos modernos y contemporáneos.
Y es muy importante no solo cómo nosotros nos vemos,
sino cómo queremos que nos vean
y cómo nos dicen que nos ven.
De ahí que juguemos en estos espacios
a dar esa imagen que no es solo la que te sale de dentro,
y de ahí que estemos tan preocupados por los selfis,
por lo que decimos, por la foto...
Música
Sin duda.
El medio virtual es más eficiente,
se liga más rápido porque te saltas muchos procesos,
pero si lo que quieres tener
es un encuentro físico,
aunque va muy rápido y te saltas muchos procesos,
luego hace falta el encuentro físico, real.
Y ahí, pues eso, una alitosis,
un pelo mal puesto te puede echar abajo
todo ese tiempo que has ganado en la interacción virtual.
Sí. Sí, esa parte sí es posible
porque los humanos tendemos a antropomorfizar la tecnología
y desarrollamos una conexión altamente emocional
con la tecnología con la que interaccionamos.
Hay ejemplos particularmente
con las mascotas robóticas que se usan con personas mayores,
que son muy populares en Japón.
Hoy en día le hablamos a nuestro móvil y nos entiende.
Hoy en día hablamos
a asistentes personales en el hogar sin teclado, sin pantalla.
Hace diez años esto era impensable,
decir que podías hablar a una tecnología
y que te iba a contestar y a entender.
Con lo cual es inevitable
que generemos una relación emocional con la tecnología
con la que interaccionamos en nuestro día a día.
Eso va a ser inevitable.
Quizá la pregunta es:
¿cuáles son las consecuencias para nosotros
de desarrollar ese vínculo emocional?
¿Qué consecuencias puede tener si ese vínculo emocional es explotado
por los que han fabricado esa tecnología para su ventaja
pero no necesariamente
para nuestro bienestar o nuestra ventaja?
En cualquier relación, conforme es más íntima y afectiva,
y tú de eso sabes más que yo,
tienes más vulnerabilidad hacia la otra entidad, ¿no?
Quizá la pregunta interesante que nos podemos hacer es:
¿cómo van a usar ese poder que tienen sobre mí?
Música
Dos mundos.
Cuando se dice:
"Lo que estamos viendo y que está ya aquí
es la cuarta fase
de la Revolución industrial". ¡No!
Eso sería muy consolador, porque ya sabes lo que es.
Estamos en el umbral de un nuevo modelo de sociedad
que no sabemos cómo es
pero está mostrando ya unos destellos, un malestar.
Mucho más, mucho más.
Y sobre todo es que lo que viene
es una crisis cultural.
Pensamos: "No, esto es simplemente
una mayor productividad económica,
es un cambio en los conceptos culturales de entretenimiento,
un cambio también educativo,
porque llegan nuevos artefactos que potencian...".
Qué va.
Lo que va a traer es dislocar por completo el concepto que tenemos
y reinstalarnos en un mundo
que ya no es del que venimos.
Y eso quizá no nos atrevemos a mirarlo de frente,
pero ahí está.
Música
Se habla mucho de que existe una revolución digital que ha creado una realidad paralela al mundo al físico y ha provocado cambios en muchos aspectos de nuestra sociedad, pero ¿Hasta qué punto este mundo digital nos ha cambiado o nos cambiará en el futuro?