Fuera de emisión
¿De verdad quieres saberlo?
Pues coge un número o permanece en la ignorancia.
¿A qué piso le gustaría ir?
Pues al uno entonces.
pero como están los precios más vale no poner la calefacción.
Aparte nos cosen a impuestos.
¿Impuestos indirectos?
No tengo ni idea.
Eh... el IVA.
El IVA, lo pagamos con los artículos que consumimos.
Cuando compramos, yo qué sé, una bicicleta, el pan
o artículos así de... artículos varios.
El IVA y... creo que...
no sé si alguno más.
Son impuestos que tú, a la hora de comprar algún artículo
van implícitos en ellos, pero no es algo de obligación,
si tú no quieres pagar impuestos por una bicicleta
pues no compres la bicicleta.
Lo que pasa cuando, por ejemplo, voy a comprar un...
algo al supermercado, pago el IVA al supermercado,
el supermercado lo paga al productor
y cada uno paga algo al otro.
Al final me parece como un círculo de tasa.
Gravan solo a, digamos, a la gente que lo consume,
no a toda la población.
El IVA creo que debería estar como un poco más segmentado,
o sea, por segmentos.
Me parece que 21% de IVA es mucho.
Que es injusto en ciertos sectores, que es abusivo.
No, el IVA está bien.
Es un poco alto y que no debería estar
en determinadas cosas, como el alimento o el transporte.
Un impuesto que, en teoría, lo deberíamos de pagar todos,
un impuesto que va en proporción al artículo que compras.
Y en negativo viene que no siempre va acorde
a las necesidades de las personas.
Son excesivos y como contraprestación
lo que te dan a cambio son nada.
Yo creo que demasiados y mal repartidos.
Es que ni una ni otra,
yo creo que los impuestos que hay están mal distribuidos realmente,
porque creo que todo debería tener algún tipo de impuesto.
Me parece que determinado segmento de la población
que tiene actividades autónomas pagan demasiados impuestos
y, digamos, no son proporcionales con multinacionales, por ejemplo.
El IVA sí es el mismo para todos, la ganancia es la misma.
¿A qué piso le gustaría ir?
Pues al segundo entonces.
Bonito reloj.
Ostras, es de los buenos, le debe de haber costado caro.
En efecto, el IVA es especialmente complicado.
Esto es consecuencia
de la normativa del propio impuesto,
el IVA es un impuesto que quiere gravar
todo tipo de consumo final, cualquier tipo de consumo
de bienes básicos, no básicos, de servicios...
Y si tuviéramos un IVA que considera gravar
todo el consumo final a un mismo tipo impositivo,
a un único tipo impositivo, sería mucho más sencillo.
Este sería el IVA ideal.
Un tipo impositivo único en el IVA gravando todo el consumo
de entrada, sin ninguna otra medida,
sería regresivo, por tanto perjudicaría
a las personas, a las familias o a los hogares con menos rentas.
Ahora bien, la cuestión es, si se intenta introducir esto
lo razonable sería adoptar medidas compensatorias.
Un ejemplo que nos puede servir como referencia es Nueva Zelanda.
Nueva Zelanda introdujo el IVA como España, en el año 86,
y se plantearon, pues como sucedió en España o en otros países
cuando introdujeron el IVA, qué hacer con productos más básicos
que, por ejemplo, hasta ese momento, no se gravaban,
como los alimentos.
Concluyeron que el hecho de no gravar
determinados productos más básicos al tipo general
pues no era una buena medida, favorecía sobre todo,
en términos absolutos, más a los que más gastaban,
a los que más tenían, a los que más gastaban.
¿Y qué decidieron?
Tomar un tipo único, pero adoptar medidas compensatorias,
pues consistentes en aumentar
transferencias a familias más desfavorecidas,
aumentar subsidios a los más necesitados
o gravar más en el IRPF
a los que pudieran tener más rentas.
El objetivo es intentar conseguir el mejor instrumento para un fin.
El IVA es un buen instrumento para recaudar.
¿Para hacer política redistributiva, política social,
política a favor de la cultura,
ya que el tema del tipo cultural se trata mucho?
Pues en general se considera que no es un buen instrumento,
hay otros mejores instrumentos.
Sí, a ver, el... y va en contra de la lógica del IVA.
El IVA, como os decía al principio, tiene como objetivo
gravar al consumidor final,
pero a este no se le obliga a presentar las declaraciones
ni a entregar el dinero,
quien presenta las declaraciones y entrega el dinero
son los empresarios, los sujetos pasivos,
los autónomos o grandes empresas.
Consecuencia: no tiene ningún sentido que estas
tengan que adelantar un dinero pues que quizá no han cobrado.
Lo razonable sería que no funcionara así,
de hecho se han intentado introducir modificaciones
en caso de morosidad, pero tras esperar unos meses,
o incluso un régimen especial para facilitar que funcione
en función de cobros-pagos, ahora bien con unas restricciones
que se sabe que en la práctica pues no ha funcionado.
Los impuestos indirectos en general, por definición,
no son los más justos, porque no gravan
atendiendo a las circunstancias de la persona que los debe pagar,
para eso tenemos los impuestos directos.
Por tanto los impuestos indirectos no son los más justos,
o podríamos decir que en general no son justos,
lo cual sería preocup... muy grave
si no hubiera otros impuestos, como los directos,
y sería aún más grave si no hubiera otros instrumentos,
como son las políticas de gasto, de gasto social.
Consecuencia: hay que mirar la actuación del sector público
o el sistema fiscal en general, es decir, no impuesto a impuesto
y no únicamente por el lado de los ingresos, impuestos,
sino también por el lado del gasto.
Así es como podemos tener una visión completa
de las consecuencias de la actuación pública.
¿A qué piso le gustaría ir?
Claro que sí.
Y tanto.
¿Por qué lo dice?
Usted viene muy a menudo.
¿Le gustaría ir al último piso?
El cuarto es el último piso, sí, señor.
la verdad es que por el tiempo que tiene funciona bastante bien.
Hemos perdido el sentido de la utilidad,
social también, de los impuestos.
Hemos.. también la... el entendimiento,
el conocimiento que más o menos somos los únicos,
los de abajo, a pagar los impuestos.
Y siempre más una punición que una contribución hoy en día.
El IVA hoy en día, con los volúmenes de transacciones
que son, se tiene que saber,
97% de las transacciones son electrónicas,
y esto es muy difícil, con todos los intermediarios.
El ejemplo, muy fácil,
se va a comprar un billete
para un partido de fútbol, por ejemplo,
que lo hace por internet.
Al momento que pagas tú no sabes dónde va,
a dónde pasa tu dinero
y tampoco, muchas veces,
por muchas partes, la agencia tributaria.
Entonces hoy en día observamos un desequilibrio,
una desigualdad, donde...
el río, el flujo de dinero,
el río entero, se van por pequeños países,
como Luxemburgo o como la City en Inglaterra,
que son muy fuertes al ofrecer este servicio.
Al origen de esta fuente... de este río
se encuentran las fuentes,
que son nuestros bolsillos,
al final es el bolsillo,
con pequeñas operaciones de cada día,
como es la operación de pago, que se pierde el rastro del dinero,
entonces de la capacidad para todos
de tener un control sobre los impuestos.
Y cuando se ha perdido este control
hemos tenido que pagar siempre más impuestos.
Tenemos hoy en día ya que entender que la tecnología de pago,
que puede ser móvil,
de una oficina local o multinacional,
va a cambiar nuestra posibilidad de pagar más o menos impuestos.
Es la idea, entender que nuestro mundo de dinero más tecnológico,
que los impuestos tienen que ser también a nivel de esta evolución.
Yo en España no he cobrado nada hasta ahora,
pero de dónde he cobrado claro que hago la mía declaración
y pago los impuestos que tengo que pagar,
también demasiado.
Hola, no se cansa usted de venir por aquí.
vamos a la planta cero.
Pues a la cero entonces.
Los impuestos indirectos son los más desconocidos de su especie, un auténtico misterio sin resolver por
muchos de nosotros. Están ahí y la mayoría de las veces no somos conscientes de ello.
¿Quieres descubrirlos? ¿Quieres desvelar sus misterios?
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación