Hola, soy Lois Patiño,
director de cine.
He dirigido películas
como "Costa da Morte".
Bienvenidos a "Días de cine".
Aquí comenzamos.
Estrenos en sala u online,
el cine resiste como puede en plena
pandemia.
-El rebelde conservador.
-La vuelta a la sala de películas
de Wong Kar-wai restauradas
nos invita a repasar su universo.
(Música)
Pues las claquetas son un objeto
muy mágico, la verdad.
Yo no las uso mucho por establecer
una continuidad mayor
entre la vida y el cine.
Tiene algo de tijera a claqueta.
Cuando hace clac,
se inauguraba un tiempo.
Es el momento del cine.
Así que allá vamos.
(Música)
Atentos a las buenas películas,
llegan como llegan y vengan
de donde vengan,
destacamos "Fragmentos de una
mujer",
presentada en el festival
de Venecia,
que ahora se estrena
en plataformas,
el último trabajo del húngaro
Kornel Mundruczo.
Con Martin Scorsese entre sus
productores ejecutivos,
en torno a la descomposición de una
pareja tras un parto asistido
en su propio domicilio.
No hemos querido ilustrar nada
con nuestra historia.
Es lo más personal y profundo
que hemos hecho en la pantalla.
Un drama muy íntimo.
Hay una frase muy reveladora,
cuando le dicen a la protagonista:
"Tú eres la madre
incluso del hijo que has perdido".
Inspirado quizás en aquello que una
vez dijo Cecil B. DeMille
de que las películas debían empezar
con un terremoto
y seguir creciendo.
Así es el largo plano secuencia.
Apoyado sobre la interpretación.
Y la de la voluntariosa comadrona.
Sentí que era mi deber que toda
madre se viera representada
en la pantalla,
que me sintiera verdadera.
Yo no he tenido hijos, pero he
querido ser lo más precisa
representando a esas mujeres.
Me contaron muchas historias.
Otro tanto ocurría en el arranque
de otra película.
Como prólogo de un relato poderoso
que se eleva sobre la línea
que separa la realidad
de lo fantasioso.
En "Fragmentos de una mujer",
escrito por una dramaturga
y actriz,
el relato se mantiene hipnótico.
Seguida por una cámara sabia
y atenta
a una distancia suficiente
como para apreciar los detalles
sin perder de vista el conjunto
y viceversa.
Kornel Mundruczo se ha mostrado
como un cineasta poderoso
desde sus inicios
en su Hungría natal.
Inclinado a tratar temas
perturbadores,
incluso al borde de lo escabroso.
Cuenta ya con una considerable
lista de títulos a sus espaldas,
que propician emociones fuertes
que a casi nadie dejan indiferente.
"Fragmentos de una mujer"
aborda el tema de la maternidad
en toda su extensión.
Compartiendo una de las secuencias
más impactantes
en torno a una contundente diatriba
sobre el peso de la culpa
y la búsqueda obstinada
de la justicia
sobre una perspectiva del antiguo
testamento
y esa obsesión por pleitear
por casi todo.
La veterana, a la que merece
la pena recordar,
por citar solo tres de las madres
que ha encarnado a lo largo
de su trayectoria,
suena como firme candidata
a llevarse el Oscar
a mejor secundaria
por su trabajo en este personaje
posesivo y tóxico.
(Música)
Dentro del documental híbrido,
hay películas en la historia
del cine español muy importantes.
Son dos películas que me han
marcado profundamente
y que me han guiado en el camino.
Vamos con nuestras recomendaciones.
Empezamos con una película francesa
que viene a ser una especie
de mezcla entre "Paseando a miss
Daisy" e "Intocable".
"El deseo de Robin" es un
documental sobre Robin Williams.
Nos cuenta la historia sobre
la enfermedad no diagnosticada
que tenía Robin Williams
y que fue, en último extremo,
la causa de su suicidio.
Y para los más en ellos,
dos películas.
Y para los más niños,
dos películas.
A los niños les encantan
las películas de animación
y luego se acordarán de las
películas que vieron de niños.
Para compensar, hay series como "El
ala oeste de la Casa Blanca",
en el que nos reconforta ver que la
política puede ser otra cosa.
Ojalá todos los presidentes
se parecieran
al que interpretó Martin Sheen.
La próxima semana,
en "Días de cine clásico",
vais a poder ver "Tiempos
modernos".
Con él cantando.
Como dentro de muy poco
se va a celebrar el centenario
de "El chico", considerada el
primer blockbuster de la historia,
os recomiendo dos libros
de Chaplin.
Las autobiografías pueden ser
muy complacientes.
Charles Chaplin,
"Mi autobiografía".
Y otro libro. Está disponible.
Es un libro clásico sobre la
lejanía.
Chaplin, un genio eterno.
Podréis ver a través
de la página web de TVE
la retransmisión de los Premios
Días de Cine.
Y si el tiempo no lo impide.
Hay muchas películas que habría
filmado yo como director,
pero si tengo que mencionar alguna,
diría "Armonías".
Son películas que siento muy afín
a mi sensibilidad.
Tal vez las haría más optimistas.
(Música)
Es un exitoso abogado que vive en
Berlín.
De cara al exterior,
parece el perfecto alemán,
pero la realidad es un polaco que
llegó siendo muy joven a Alemania
y que ha hecho todo lo posible
por integrarse.
Afloran muchos de sus traumas
y obsesiones.
No siente empatía por su cliente.
Solo rechazo y envidia.
La repentina aparición de su padre,
al que creía muerto,
termina por trastocar su mundo.
En su interior sigue habitando
un niño sin amor
y ahora su cómoda existencia
se tambalea.
La directora, nacida en Polonia
y nacionalizada holandesa
hace décadas, parte de su propia
experiencia personal
para presentar la inmigración
como un estado existencial.
Está obsesionado con que nadie
note su procedencia,
porque siente que le colocaría
en un grupo
en el que no quiere estar.
Como en su película más alabada
hasta la fecha,
confía en la madurez
del espectador.
Rehúye del sentimentalismo
Una maravillosa fotografía
en blanco y negro,
una música sobrecogedora
y una atmósfera irreal.
Que ya nos cautivó
en la estremecedora
"Las alas de los suicidas"
está espléndido en su complejo
personaje, un hombre fuerte
que se sabe muy frágil
y que resulta antipático para el
espectador.
Quizás esta circunstancia,
el rechazo que suscita
el protagonista,
y una deriva de la historia
por caminos que resultan
artificiosos, consiguen que el
resultado no responda
a las expectativas del iniciado.
Como me interesa la vanguardia,
ya que estamos en la Cineteca
podría decir estos dos,
que están en mi top ten seguro.
(Música)
Los aficionados de rocosa memoria
habrán recordado,
al conocer el fallecimiento
de Michael Apted,
que frisaba los 60 años de edad,
la estampa de Sigourney Weaver
fraternizando con nuestros lejanos
parientes,
colosos que bailan en la niebla
perseguidos por humanos depravados.
Nos invita a pensar qué vamos a
hacer con los animales exóticos
amenazados en el mundo.
Quiso darle un toque particular.
Se trataba de hacer que la historia
fuera más adulta,
especialmente en el modo en que
eran tratadas las mujeres.
Es asimismo sabido que años antes
se había manejado
en los oscuros callejones del
espionaje
en tiempos de la Guerra Fría.
Entre esas obras más destacadas,
debemos incluir un drama
abolicionista
ilustrativo de los renglones
torcidos con que se escribe
la política.
Si hay un trabajo del que Apted
debió de sentirse más orgulloso,
desde 1964 hasta 2019,
con la serie documental.
Seis décadas y media para registrar
el crecimiento y maduración
de 14 niños de todos los estratos
sociales.
Únicamente cuatro eran mujeres.
Michael Apted abarcó un terreno
amplio y variopinto.
Solía decir que lo único que le
interesaba de sus películas
era que fueran vistas.
Eso y su marcada sensibilidad hacia
las mujeres.
Primero, Sigourney Weaver.
Poco después, Jodie Foster,
una joven salvaje con dificultades
de adaptación a la sociedad.
Creo que Jodie Foster estaba
interesada en mí
por mi bagaje documentalista.
Ese mismo año, Madeleine Stone
era testigo de un asesinato
antes de convertirse en el objetivo
del criminal.
Lo verdaderamente notable es cómo
Madeleine creó el personaje.
Solo una mujer puede entender bien
a este personaje.
Más tarde, Jennifer Lopez
testimoniaba la lacra
que soportan muchas mujeres en el
ámbito doméstico.
Siempre me han interesado
las películas sobre las mujeres
y sus problemas.
Mujeres que tienen que elegir entre
el trabajo o una carrera
o tener hijos.
Son asuntos para mí muy reales
e importantes.
Del drama sobre la desaparición
de Agatha Christie,
el director no se mostró muy
satisfecho.
Pero sí del torturado retrato
biográfico de la cantante
country Loretta Lynn.
En los comienzos de su carrera,
demostró que la música,
combinada con excesos y droga,
no resulta buen negocio.
En su trayectoria,
abunda el suspense,
thrillers judiciales
que enfrentan a padre e hija,
thrillers médicos,
policías que ocultan
sus orígenes raciales,
una buena dosis de suspense bélico
a cuenta de la máquina
de cifrar mensajes,
o thrillers de acción
con un reparto de postín
pero de escaso fuste.
Fue su último largometraje.
Antes de eso, había cerrado
una trilogía fantástica
en muchos sentidos.
Y naufragado entre olas.
Durante la pasada década,
Michael Apted aprovechó su saber
hacer para capítulos en series
de plataformas de pago.
(Música)
¿Mi película favorita?
Todos sabemos que es difícil,
pero hay una que me marcó,
"Stalker".
Daniel Bernal debuta en una
producción mexicana
que se estrena en Amazon Prime
Video.
Con solo dos actores,
un limitado decorado
y la voz en off de Ramón Langa,
nos presenta una pareja atrapada
en un bucle espacio temporal.
Son una pareja normal.
Se quieren, pero no soportan
algunas manías
o comportamientos del otro.
Una noche, el ascensor no termina
de llegar a la planta baja.
Uno de los dos es consciente
de tal circunstancia, el otro no.
La historia se repite.
Bernal nos habla de sentimientos
y mentiras
e indaga en la relación de pareja.
Henry.
-¿Ya somos amigos?
-¿Siempre estás aquí?
Se estrena "23 paseos",
una historia de amor maduro.
Son dos personas adultas
que quieren a sus perros
por encima de todo.
Llenan parte de sus días en pasear
con sus mascotas por un parque
de Londres.
¿Podemos pasear con vosotros?
-Es un país libre.
En uno de sus paseos,
coinciden de forma casual.
Se establece entre ellos
una amistad que de paso
--da
a una mayor intimidad.
Era una idea pendiente de ser
llevada al cine,
pero hay algo interesante.
Cuando tienes un perro,
da igual que llueva,
nieve o haga sol, lo tienes que
sacar todos los días.
Una o dos veces al día tienes
que salir de casa con el perro.
Me pareció que sería bonito plasmar
ese ritmo en una película.
Me pareció un motivo
muy cinematográfico
anclar una historia de amor en el
contexto de los paseos con perro.
Me pareció una manera
cinematográfica de contar
una historia de amor
un poco especial,
un poco diferente.
-Antes le tenía pánico.
Y a ti también, la verdad.
-¿Y ahora?
-Solo te temo a ti.
Forman la entrañable pareja
protagonista de "23 paseos".
Quiero presentarte a alguien.
-Te sientes solo, pero no está
bien, papá.
-Me has estado mintiendo desde el
principio.
-Lo siento, no es por ti.
(CANTA) -"Bésame, bésame mucho".
Destacamos la película con la que
debutó en la ficción.
Un drama romántico rodado en galés
y ambientado en Gales a principios
del siglo XX.
Ahora articula su nueva película
en "23 paseos",
una manera de mostrar
el paso del tiempo,
la sucesión de las estaciones.
Quería contar algo sobre mi
generación.
Cuando se habla de la gente
de mi edad,
se suele hacer hincapié en lo vacía
que es la vida
de las personas mayores.
Muchas películas hablan
de ese vacío.
Quería hacer una película sobre lo
estimulante que es la vida
de las personas mayores.
-¿Cuál es tu lugar favorito?
-Aún no lo he encontrado.
(Música)
Es difícil decir una película
que haya marcado la historia
y no me interese tanto,
pero si me tengo que mojar...
Diría algunas de las de "Star Wars"
de la primera trilogía.
Como películas, algunas dejan mucho
que desear.
Odio a algunos de esos,
pero no los mataría.
Desde que Donald Trump fue elegido
presidente,
su figura ha generado ríos
de metraje.
El sueño americano ha muerto.
Documentales que desvelan
su estrambótica trayectoria vital,
desde sus éxitos en el sector
inmobiliario
a la ruina de los casinos, pasando
por sus líos de faldas.
Aunque han surgido algunas series
de ficción con metáforas
que venían a advertir a los
espectadores del peligro
que representa la deriva
ultraderechista de su presidente,
lo cierto es que el único cineasta
que advirtió con rotundidad
de las conexiones entre Trump
y lo más profundo
de la ultraderecha fue Spike Lee en
"Infiltrado en el Ku Klux Klan".
Lee dejaba claro la procedencia
de los apoyos a Trump.
La película remataba con un
elocuente final.
Alguien llamaba a la puerta
de los protagonistas,
y quien lo hace es un futuro
amenazador.
El atentado racista en realidad
fue antesala de lo sucedido
el 6 de enero en Washington.
Es decir, tal como advertía Lee,
la realidad estaba llamando
a la puerta.
(Música)
En el final, las amenazas
a los pilares de la democracia
solían ser exógenas.
Estaban representadas por
extraterrestres y comunistas,
y extraterrestres comunistas.
Tenemos que responder.
-¿Cómo lo hacemos?
-Averiguando quiénes son y
aplastándolos a bombazos.
Aunque minoritarios, tampoco
faltaron las advertencias
a los monstruos que podía engendrar
el propio sistema.
¿Era posible un golpe de Estado
en el país que con mayor pasión
había hecho suya la filosofía
de Montesquieu?
¿Quiere que pensemos
que Bob Roberts quiere una América
obediente y silenciosa que acate
los deseos de sus presidentes
aunque sean inmorales e ilegales?
-¿Es comunista?
Yo siempre quise ser rico.
Dando un salto en el tiempo,
nos encontramos con una
radiografía,
un falso documental dirigido,
escrito y protagonizado
por Tim Robbins.
Otro falso documental jugaba
con la posibilidad de que la guerra
civil americana la hubieran ganado
los confederados
esclavistas.
Hizo que la cultura confederada
se convirtiera en algo vacío
y sin consciencia.
El arte americano no evolucionó
más allá de la propaganda inspirada
por el gobierno.
No debemos olvidar
el cine documental
durante la administración Bush,
pero también durante la de Obama.
Un personaje como Trump ha
eclipsado todo ese universo
de espías.
Y es que su negativa a aceptar
la derrota electoral
hace muy pertinente un visionado
de "Recuento".
¡Quiero un nuevo recuento!
También Al Gore jugó esa vía,
pero sin salirse de los mimbres
del derecho.
No es ninguna vergüenza anteponer
la nación al partido.
-Siempre hacemos esta pregunta,
que creo que es un poco
insondable. ¿Qué es para ti el
cine?
-Es una ventana abierta.
Es una invitación a un mundo.
Un cineasta te refleja su manera
de ver el mundo,
su manera de vivirlo.
¿Qué puedo aportar yo aquí?
En el cine, es un arte
con más ingredientes.
Las combinaciones posibles
son más abiertas.
Aparte, tiene un territorio virgen.
Ahí podía encontrar yo vías
como un cine de exploración
de nuevos lenguajes
cinematográficos.
-¿Hasta qué punto es un arte
o una artesanía?
-Yo empiezo cuando el cine digital
ya está en marcha.
Entonces, existe la posibilidad,
con tu cámara y tu ordenador,
crear tus películas.
Todos los trabajos que se pudieron
desarrollar en el entorno natural,
irlos grabando.
Por otro lado, cómo se forma
la identidad del paisaje.
Esa capacidad de exploración,
esa libertad de exploración
es muy beneficiosa para el final.
Tu modo de ver está claramente
fijado, ¿no?, o bastante definido.
Lo que me interesa es reflexionar
sobre la relación
entre el ser humano y el paisaje.
Ese diluirse del yo en el paisaje.
En "Costa da Morte" lo que
trabajaba era la distancia.
Lo que vemos son figuras
en el paisaje muy alejadas.
El sonido de las conversaciones
lo escuchamos próximo.
Era la búsqueda que hacía yo.
Se mezcla la intimidad
de la experiencia humana
con la inmensidad del paisaje.
En mi última película hay algo
así también.
Son figuras paralizadas
en el paisaje.
Busca generar un extrañamiento
en el espectador.
En el momento en que se suelta todo
el torrente de agua de la presa,
encontramos algo de espectralidad.
Es un plano de cinco minutos.
Se van viendo en esas fugas de agua
presencias espectrales.
Al final, adopta el relato
de la Santa Compaña,
fantasmas atrapados en el limbo
que necesitan ser guiados
para descansar.
Por eso mencionaba mucho el cine de
Tarkovsky.
Deja ese tiempo de empatía
con los personajes.
Que el paisaje te devuelva la
mirada.
Sentir las atmósferas
de los lugares.
Intentar una búsqueda mística
o trascendente
de trascender el yo para sentirnos
plenos con el entorno.
Y no hemos hablado de cine gallego.
¿Por qué el nuevo cine gallego?
Dentro de Galicia, esta generación
rompemos con el cine
que se había hecho en Galicia,
que no tenía esta voluntad
de exploración cinematográfica
ni la repercusión internacional
que hemos conseguido con nuestras
películas.
Hay una conciencia de ruptura
o de novedad.
Imagino que haberlas, haylas.
Sí. Las meigas, como todo lo
irracional, existen.
Existen mientras nosotros
creamos en ellas.
(Música)
Quizá el título traducido al
castellano no sea el más adecuado,
"Vacaciones contigo... y tu mujer".
El original responde más a esta
comedia francesa.
¿Dónde está tu mujer?
-No tengo ni idea.
Ella mantiene un romance con el
padre de una alumna.
Nos vamos los tres de vacaciones.
-¿Los tres?
-Tú no.
Ella se lanza a la aventura
de encontrarse con ellos
como si fuera casual para
permanecer cerca de su amado.
De todos modos, es genial.
Estoy muy contenta.
Recorriendo etapas y reuniéndose
con otros senderistas,
le sirve para reflexionar sobre las
parejas que han pasado por su vida
y sobre las erróneas elecciones.
Ha escrito y dirigido a esta
película,
presentada
en el Festival de Cannes,
cuya inspiración nació cuando
visitó el parque natural
con su hija y realizó
las rutas con un burro.
No vengas con nosotros mañana.
-Lo importante no es el destino,
sino el camino.
El paisaje, el verano
y los informes de viaje
han sido la fuente de inspiración,
junto a "El rayo verde",
cuya protagonista goza
de un papel
en "Vacaciones contigo...
y tu mujer".
Es la estrella del senderismo.
-Francamente, me flipa lo que
haces.
Recomendamos ver en versión
original esta simpática comedia,
en la que el contacto
con la naturaleza
y una mujer independiente
recuerdan cómo un viaje
puede resultar decisivo
para establecer cambios.
Hay un cineasta
que no se conoce mucho
y que me ha influido mucho.
Graba en 16 mm
y proyecta sin sonido.
Sobre todo,
capta la poesía del paisaje.
(Música)
La restauración en 4K de buena
parte de la filmografía
del hongkonés Wong Kar-wai ha dado
pie a proyectarla de nuevo,
además de cumplirse recientemente
los 20 años de su obra maestra,
"Deseando amar",
estrenada de nuevo.
El cine de Wong Kar-wai se rige
por un estilo inconfundible.
Resaltando la intensidad cromática.
Y canciones del pop más
prodigiosamente anímico
como de la música latina
que llegaba con mucho éxito
a Hong Kong de la infancia
de Wong Kar-wai.
(Música)
Todo ello al servicio
de dos rasgos temáticos
muy presentes,
la naturaleza del amor
junto al concepto del tiempo como
misterioso catalizador.
El resultado es un cine reñido
con la narrativa lineal.
Momentos de una inigualable
belleza.
Exactamente como se incrustan
en la memoria.
Me veo a mí mismo influido más
por las tradiciones orientales
que por las accidentales.
--occidentales
Quizá mis películas parezcan más
occidentales,
pero en el corazón de mi cine late
el pensamiento oriental.
(Música)
Me mudé con mi familia a Hong Kong
a principios de los 60,
cuando tenía cinco años.
A mi madre le gustaban
las películas
y me llevaba al cine
con frecuencia.
Hong Kong era el mejor sitio
para ver cine porque se exhibían
todo tipo de películas. Mi
aprendizaje viene de ahí.
Nunca fui a una escuela de cine.
Wong Kar-wai pertenece
a esa generación de los 80
que explotó en Hong Kong
adaptando el cine de género.
De ahí vienen sus primeros títulos.
Y también su incursión en el género
de artes marciales.
En 1994, llega el film
que le da a conocer
a nivel mundial con el aval
de Quentin Tarantino.
Liberado de ataduras de géneros,
realiza una de las películas
más libres sobre el enamoramiento
como acto de fe hacia la vida
misma.
Tiene un gozoso tono celebrativo y
consagra el homenaje a Hong Kong.
"Falling Angels" sigue su estela.
Con "Happy Together", una relación
amorosa entre los hombres,
Con "Happy Together", una relación
amorosa entre dos hombres,
sería la primera vez que ambienta
una historia fuera de Hong Kong.
En este caso, Buenos Aires.
Rodeado de su equipo fijo, emprende
un accidentado y alargado rodaje
en la que es su película
más emblemática, "Deseando amar".
Hay tres etapas en la creación
de una película.
Escritura, rodaje y montaje.
En mi caso, no necesariamente
se ese orden.
En mi caso, no necesariamente
en ese orden.
El cineasta acude con una idea
que se va transformando,
eso y la necesidad de volver
a firmar todos los exteriores,
extiende hasta 15 meses la fase
de rodaje.
Durante ese proceso encuentra el
tono de la historia que finalmente
le convence.
Un hombre y una mujer descubren
que en sus respectivas parejas
tienen una affaire.
Ellos también se atraen,
pero, como acabamos de escuchar,
no quieren seguir el mismo camino.
En ese enamoramiento no consumado,
Wong Kar-wai realiza la mayor
elegía en torno a ese punto
en que dos seres se necesitan
desesperadamente.
Wong Kar-wai pone en imágenes
una experiencia bellísima
a la par que melancólica
en la que el respeto y la
delicadeza crean un mundo propio.
Siempre nos acordaremos
de los vestidos ajustados
de deliciosos estampados y que,
según ella misma decía,
representaban el 70 % de la
composición del personaje.
(Música)
Nuestro cineasta rodó muchas
escenas eliminadas
que sugieren una historia más
abierta de la que finalmente vimos.
De ellas, rescatamos este
inolvidable baile
de una de las parejas de actores
con más química que hemos visto
nunca.
(Música)
Con el tiempo, Wong Kar-wai amplía
su mundo cinematográfico
estableciendo cada vez más
conexiones
entre sus películas y personajes.
En ese contexto llega "2046".
El gobierno chino prometió
no cambiar el sistema
al menos durante 50 años.
"2046" es el último año de esa
promesa.
Me parece interesante para hacer un
film sobre promesas.
Con el tiempo, la relación
entre las dos películas
se hizo más cercana.
Al principio, lo del número de la
habitación era como una broma,
pero para mí las vincula.
Cuando vuelve a Hong Kong
es un tipo desengañado y cínico
que vive en habitaciones
de hoteles.
La imagen idealizada en su memoria
la contrasta con todas sus
conquistas.
Se da cuenta de que ese amor físico
no es lo que quiere.
Cada una de estas dos películas
es un espejo de la otra.
Además de trabajos publicitarios
para firmas de lujo,
también ha dejado un excelente
cortometraje
con Clive Owen.
Así como la magnífica historia "The
Hand".
Nos despedimos deseando ver lo
próximo de Wong Kar-wai,
la serie de televisión.
(Música)
Pues un momento, una escena
de una película que me fascina,
es el momento en el que cruzan
a la zona
yendo por las vías del tren
y hay un travelling muy largo
en el que pasamos
de una cabeza a otra.
Es una temporalidad que yo nunca
había visto en el cine.
Es un momento revelador para mí.
Pues hasta aquí el programa de hoy.
Espero que lo hayáis disfrutado.
Todos al cine,
que en los tiempos que corren hay
que cuidar estos tiempos.
Ahora, confiesa sobre las
meigas, ¿haberlas haylas?
Seguro.
En tus pelis seguro.
(Música)
Felicidad, es un viaje lejano.
Tu mirada inocente entre la
gente.
(Música)
En el amor, todo es empezar.
Si te llevan a un sitio oscuro,
que no te asuste la oscuridad.
En el amor, todo es empezar.
En el amor, todo es empezar.
Si notaras que es un tormento
y no te acabas de decir,
es el momento de que le dejes ir.
Explota explota mi corazón.
Explota explota mi corazón.
Explota explota mi corazón.
(Música)
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación