Vuelven, Miquel Silvestre
y su Gorda.
El escritor que viaja en moto
para enseñarnos que el mundo
es un lugar apasionante.
Pero sobre todo, que la gente
que vive en él
es mucho mejor
que lo que nos hacen creer.
Comienza un viaje apasionante
por Mongolia
para seguir las huellas imborrables
de Gengis Kan. Segunda parte.
(Música)
Acompáñanos a la undécima temporada
de "Diario de un nómada".
Episodio 11.
El desierto del Gobi.
En el episodio anterior,
Miquel y su amigo ruso Oleg,
llegaron a Kharkhorin,
y allí visitaron una extraña roca
con una forma muy peculiar.
La Penis Stone.
La famosa roca, de Kharkhorin,
tiene una forma muy especial.
(Habla en inglés)
Hemos encontrado aquí
un cartel explicativo,
escrito en inglés
y con el sello de la Unesco,
porque Kharkhorin
el Yacimiento arqueológico
de Karakórum,
y el monasterio de Erdene Zuu,
son Patrimonio Mundial
de la Unesco.
Entonces, aquí nos cuenta
la verdadera historia de la piedra.
Aquí nos dice que cuando el jefe
supremo del budismo mongoliano
visitó el monasterio de Erdene Zuu
el cambo Lama, que debía ser el jefe
del Monasterio
le preguntó cómo ayudar o prevenir
que los jóvenes monjes
desobedecieran la disciplina budista,
a base de seducir a las mujeres.
Entonces,
en la cabeza suprema le contó
que construyera una piedra,
con la forma que hemos visto
y la colocará en el valle.
Esta... esta colocación aquí,
en la entrada del valle,
que hace que cuando se pase por aquí
rumbo al monasterio, se vea,
pues ha hecho que visitantes
y trabajadores y turistas
y creyentes de todo el mundo
hayan venido aquí a rezarle
a la piedra,
para ser bendecidos
con la fertilidad tan deseada.
Y después de tener un hijo,
las parejas vuelven a dar gracias
a este ídolo local
y tiene un valor histórico.
Y esto lo dice la UNESCO,
no lo digo yo.
A mí me parece una cochinada,
pero esto lo hizo la Unesco.
Así que yo afortunadamente no tuve
que venir a rezar a la piedra.
Mi mujer y yo conseguimos tener
hijos,
bueno, de forma natural.
Y no hubo que...
no hemos tenido que volver,
porque aquí a Mongolia para ver
se viene una vez,
pero si me dicen ahora mismo
que tengo que volver...
No sé yo, el viaje es durito
y con una vez en la vida,
ya se ha cumplido con el ritual
aventurero,
pero vamos regresar
por propio gusto,
a darle gusto o darle gracias
a la piedra, sería muy heavy.
(Música)
Tras contarnos tan curiosa
historia,
los viajeros se dirigen al casco
urbano en busca de un hotel
para poder tomar, por lo menos
una ducha que limpie sus cuerpos,
después de una noche de acampada
y un duro recorrido por la estepa.
(Música)
Vamos a ver si en este hotel
de aspecto anodino y normal,
tiene hasta dos estrellas,
ahí pone,
tienen un toilette, o sea un baño,
porque he estado en el sitio
recomendado como muy típico,
pero me ha parecido muy casposo,
muy decrépito, muy sucio
y deteriorado.
Y no es que sea especialmente
sibarita.
Si hace falta dormir de acampada
se hace una acampada,
pero después de una acampada
lloviendo y tal
pues me apetece una ducha
y sobretodo,
no un agujero en el suelo.
(Música)
A rebosar.
Vamos a ver si tienen aquí
habitación.
(Música)
(Habla en inglés)
No es una yurta.
Es nieto yurta.
Oh, dos camas casi grandes.
La ducha está encima del váter.
Puedes hacer las dos cosas
al mismo tiempo.
Es súper higiénico.
(Música)
Amanece sobre la auténtica joya,
de Kharkhorin
el monasterio budista de Erdene Zuu.
(Música)
El templo más antiguo de Mongolia
que sobrevivió a la fiebre
anticlerical
del periodo comunista de Mongolia.
(Música)
El monasterio fue construido
a finales del siglo XVI
para celebrar la adopción
del budismo tibetano
como religión oficial del país.
(Música)
En 1939 se ordenó su destrucción
durante las purgas
que mataron a más de 10.000 monjes.
(Música)
Sin embargo, Erdene Zuu se salvó
gracias a la intervención
de Stalin,
quien necesitaba poder mostrar
a los visitantes extranjeros
alguna prueba de que
en el régimen comunista
se toleraba la libertad religiosa.
(Música)
En 1949 se convirtió en museo
y solo en 1990,
con la caída del comunismo
se devolvió al culto.
(Música)
Esa es la habitación del hotel.
Por ahí pasan las vacas.
Estas son las bonitas vistas
que tiene
a una especie de patio trasero
con contenedores y cosas oxidadas.
(Música)
Vale, pues ahora os vais a venir
conmigo en la moto,
al sitio que he descubierto para ver
el monasterio, guay.
Ahí está el monasterio.
Y esta es la vista normal que tienen
los viajeros cuando llegan.
Cruzan este puente con baches...
y lo que primero se ve,
es ese montón de chiringuitos.
Entonces la sensación
es de corrupción total.
Pero ¿cómo verían los viajeros
antiguos el monasterio?,
¿cómo sería la impresión
que ellos tendrían
cuando lo divisaran a lo lejos?
Y no hubiera nada de esto.
Este... horripilante mercadillo.
Esta es la visión buena que
os quiero enseñar del monasterio.
Cuando los viajeros
venían desde allí,
en esa dirección,
lo que verían,
sería lo que os voy a enseñar ahora.
Se encontrarían con esto.
En mitad de la estepa.
Este es el verdadero monasterio
de Erdene Zuu,
como en los tiempos
de la Edad Media.
Y esta era una de las puertas
de acceso,
a la muralla sagrada,
de las cien estupas de Erdene Zuu.
Esto es lo que quería ver.
Y esto es lo que quería enseñaros.
¡Chulo, eh!
(Música)
Mikel y Oleg abandonan Kharkhorin,
en dirección Ulán Bator,
la capital del país,
aunque hoy no está previsto
que lleguen,
pues antes tienen que visitar
un lugar muy especial.
(Música)
Así que se toman con calma
el viaje por la carretera asfaltada
y se detienen
cuando algo llama su atención.
(Música)
En el camino que hay entre
Erdene Zuu el monasterio
y Ulán Bator,
nos encontramos
esta especie de monolito
con las cintas, las ofrendas...
Supongo que para
pedir a las deidades.
Pues, riqueza, salud,
prosperidad...,
embarazos,
amor.
Las cosas que se le piden
a los dioses.
Parece que los seres humanos siempre
necesitamos algo a quien implorar.
Aquello que nos hace falta.
Era rojo una piedra.
Y yo veo que aquí alguien ha dejado
un billete.
Un pequeño billete de 20.
Y yo...
yo quiero también dejar algo,
porque esta mañana
me he llevado de Erdene Zuu,
un trozo de cinta
para ponérselo en mi moto.
Pero no he caído
en dejar algo en correspondencia.
Si tomas,
tienes que entregar.
Aún se ve en algunos albergues
del Camino de Santiago,
esas cajas que dice:
"deja lo que puedas,
toma lo que necesites".
Cada peregrino en función
de sus necesidades
o aporta o toma.
Yo no tengo cintas, aunque
no tengo estas cintas de tela,
pero sí tengo cinta americana.
Con esto he estado
arreglando mi moto
y para mí la cinta americana,
es algo más que cinta americana,
es como un símbolo.
Mi moto, prácticamente
está completamente cubierta
de cinta americana,
porque las reparaciones no las puedo
hacer con otras piezas.
Entonces voy a dejar
un trozo de cinta americana,
que seguro que a alguno le parece
una barbaridad.
Pero para mí tiene todo su sentido.
Un trozo de cinta americana,
como ofrenda.
Para pedir que el viaje vaya bien.
Y como no quiero pecar de rácano,
dejaremos algo de dinero...
a los dioses.
Pidiendo no riqueza para nosotros,
porque yo ya soy suficientemente
rico.
Simplemente,
prosperidad para todas aquellas
personas que han venido aquí,
reclamando mejor suerte en la vida.
Y espero así que los dioses
me disculpen por haberme llevado
ese trozo de cinta.
Así que en correspondencia,
yo he dejado algo.
Así que sigamos nuestro camino
hacia Ulán Bator,
después de nuestras ofrendas,
lo que pido es que protejáis dioses
a esta Gorda.
Y de paso, al que va encima.
(Música)
Con el paso de las horas
sienten hambre
y aprovechan que están en una zona
que hay más restaurantes y cafés
de carretera para comer algo
y admirarse ante el abigarramiento
y frenético ritmo
de estas sencillas cocineras.
(Música)
(Música)
Después del rápido refrigerio
se desvían de la ruta principal
para adentrarse por unos caminos
llenos de espesa arena,
que dificultan algo la marcha,
pero anticipan otro de los tesoros
de Mongolia.
El desierto del Gobi
y los campamentos de yurtas
tradicionales
donde poder dormir a la vera
de las inmensas dunas doradas.
(Música)
Esto está bien para dormir, ¿no?
El sitio es espectacular.
La yurta es compartida, pero bueno,
son para cuatro personas.
Son 25 euros por persona, me parece.
Está muy bien, no tienen desayuno
incluido, pero...
fíjate, está ahí la duna.
Spasiva.
Oye pues está muy bien, eh.
También de mosca está...,
pero qué le vamos a hacer.
Es lo que tiene el campo mongol.
No se puede...
La yurta esta se ve
súper confortable.
Mejor.
Y luego es muy curioso,
porque la señora me ha explicado
que en una explicación muy prolija,
que esto es caca de vaca
y que se usa como combustible,
pero está seca.
Y lo que dice es que una vez
que se prende
el humo de la caca de la vaca,
pues han determinado
científicos japoneses
y lo ha dicho con mucho orgullo,
que mata a 300 clases de bacterias
distintas que hay en el aire,
porque es como el ganado,
come salvaje y libre
en los prados de Mongolia,
pues tiene estas propiedades
especiales.
Caca de la vaca para calentarse
y el humo con que espante a las
moscas, a mí me sería suficiente.
Pero bueno ya os conté
cuando estuvimos en Tayikistán
que la "bosca" de yak,
es un sistema de calefacción, lo que
tienen los pamires para calentarse,
porque allí, árboles y madera no hay
esta madera, no sé de dónde
la habrán traído,
pero desde luego aquí muchos árboles
para talar y hacer madera no hay.
Con lo cual es un material
muy preciado
y por tanto, la caca de vaca
que abunda por todas la estepa,
pues, eh....
Oleg y yo estamos reventados,
no nos podemos ni mover.
Un calor... de repente, aquí,
en el mini Gobi desert, o sea,
te metes en la yurta,
tampoco tiene mucha ventilación,
pero es mejor que...
con la puerta cerrada,
estás mejor que fuera.
O sea, son las tres y media.
Y es como no moverse.
Ahora ha empezado el verano mongol.
Qué suerte he tenido con la lluvia.
Tanto que me quejaba.
Ahora estoy mirando la aplicación,
a ver si llueve, ojalá llueva.
No llueve.
Es que no puedes hacer nada.
Me gustaría enseñaros un poco
las dunas y este sitio.
Ya me gustaría verlo yo, pero
hasta que no baje un poco el calor,
no podemos hacer nada.
O sea, es un fulgor el de fuera,
que es como si cayera fuego
del cielo.
Y caminas
y te va aplastando.
Este desierto tiene variaciones
térmicas de 35 grados
a menos 10, 20 grados bajo cero.
Es una cosa brutal.
Entonces, bueno,
uno de los desiertos
más grandes del mundo,
el desierto del Gobi,
pero luego esto de las películas
de las dunas que tenemos aquí,
justo detrás,
que luego os las enseñaré,
son dunas guapas, eh,
de arena finita, muy chulas.
Estas dunas no representan
más que el 3 %
de la superficie total
del desierto del Gobi.
El resto es otro tipo de paisaje.
Igual que en el Sáhara,
jamada, piedrolos, piedras, cañones,
superficie reseca.
Pero las dunas, así bonitas
en las cuales
se puede hacer alguna cosa
como deslizarse como por un tobogán,
pues es la parte más pequeña,
pero eso es lo que atrae
a los turistas, ¿no?
Las dunas que antes suponían la...
digamos pesadilla de los viajeros,
cuando las veían, decían buah,
menudo marrón tener que cruzar eso.
Ahora, sin embargo,
las dunas son el nuevo oasis
de los viajeros
y sobretodo de los lugareños.
¿Qué es lo que pasa?,
que los lugareños que tienen cerca
una duna
pues ya montan un negociete,
compran unas jaimas,
bueno, en este caso, unas yurtas,
para alojar a los turistas,
servirles el té,
poner aquí abalorios camelliles
y sacar algo de dinero
para salir adelante.
Entonces, cómo han cambiado
los paradigmas de...
antes la duna era el horror.
Ahora es la bendición.
¡Uff! Este calor puede conmigo,
sería capaz de hacer
todo el episodio, aquí tumbao.
No me lo perdonaríais.
Así que me arriesgaré luego
cuando baje un poquito el sol
y saldré fuera.
Y os enseñare un poquito más
desierto del Gobi
y del famoso monstruo gusano,
que también es una pesadilla
de los mongoles.
Todos los... hay lugares
que tienen
sus bestias fantasmagóricas
y mitológicas,
como el monstruo del lago Ness,
pues aquí tienen su gusano del mal.
Pero eso será luego.
Ahora vamos a ver
si echamos en una siesta.
(Música)
(Música)
Como ha llovido, tanto,
pues tenemos... lo que rodea
las dunas, de color verde.
(Música)
Ah, ¡qué bonitas las dunas!
(Música)
(Música)
Como un gran gusano,
le llaman el gusano de la muerte.
Aka Allghoi Khorhoi.
El Aka Allghoi Khorhoi
es la criatura mítica, mitológica
que vive en el desierto
y debe aparecer desde la arena
a comerse a la gente, es un gusano
gigante. El gusano de la muerte.
Bueno, no sé lo encontré
en Internet.
Igual estoy fantaseando,
pero eso es lo que he encontrado,
así que tenía que decirlo,
porque me ha encantado lo del,
Aka Allghoi Khorhoi.
Es que tiene nombre de...
Aka Allghoi Khorhoi.
Aka Allghoi Khorhoi.
Y te dicen que cuidado
con el Aka Allghoi Khorhoi
ysales corriendo.
El Gobi
es como ya os he dicho antes,
uno de los desiertos
más grandes del mundo.
Esto es, simplemente
una pequeña parte del Gobi,
porque este es el mini Gobi.
Pero es un desierto
que no todo es arena.
La arena, que es lo que nos gusta,
de las dunas, de las fotos
y tal, eso está muy bien,
pero son el 3 %.
Lo que pasa es que el desierto
del Gobi,
que está situado entre la cordillera
del Altai,
las mesetas mongolas,
la llanura China
y la meseta del Tíbet,
pues forma un ecosistema a lo bestia
donde hay una gran diversidad
biológica.
Lo que ocurre es que
la sobreexplotación tanto turística
como el sobre pastoreo
de las cabras que dan el cachemir,
la lana de Cachemir.
Y sobretodo
que cada vez hay más coches
y la gente conduce como le da
la gana, tanto los turistas
como los mongoles que van...
Pues eso está acabando en parte
con esta maravillosa biodiversidad
del Gobi.
Y hay que proteger el desierto,
porque el desierto
no es una cosa muerta.
El desierto es algo siempre vivo,
y además, como siempre digo
que los desiertos son los lugares
donde más cambia el paisaje,
uno piensa en un desierto
como algo inerte.
Algo que siempre es lo mismo,
pues no.
El desierto,
cualquier desierto, el Gobi,
el Sáhara, el Kalahari,
cualquiera en los que yo he estado
el desierto del Mojave,
el del Colorado,
cualquiera en los que yo he viajado
cuando lo empiezas a recorrer,
los primeros kilómetros
son de una forma y enseguida cambian
y se convierte en otro paisaje
distinto.
Y este es muy bonito.
Estas dunas son también diferentes
a las dunas que se ven en Marruecos.
Incluso la arena es distinta.
Como más compacta.
El Gobi, teníamos que venir,
teníamos que enseñarlo,
aunque fuera una pequeña parte,
porque estamos en Mongolia.
(Música)
Añadir comentario ↓
una pena que se acabe un programa que a la vez que cultural, es entretenido y nos muestra de la forma mas natural, las costumbres y gentes de otros paises, asi como la historia de nuestros viajeros de otros tiempos y otros personajes historicos mundiales. Espero que lo sigan emitiendo. Un saludo
Pues es una lastima que se acabe y que no den continuidad a un programa que aparte de cultural, ya que nos enseña mas historia que otros, es entretenido, con un viajero que nos enseña a pie de moto y de la manera mas natural como son en otros paises y sus constumbres. Espero que lo sigan emitiendo con nuevas historias adaptadas a la nueva situacion. Un saludo