Domingo a las 20.00 horas
Subtitulado por Accesibilidad RTVE
-Pase. -Hola, ya venimos.
-Muy bien.
Cuando la familia descubre que uno de sus hijos,
su hijo o su hija tiene un problema de audición
la primera reacción es difícil, es difícil.
Vivimos en un mundo
en el que toleramos muy poco lo que se sale de la normalidad.
Estamos preparados para vivir de una forma plena,
y sin grandes problemas
y es un primer momento muy duro.
Queremos detectar los casos de sordera lo antes posible,
de ahí que tengamos el programa de cribado.
Si detectamos que este grado de pérdida es severa o profundo
debemos recurrir al implante coclear.
Hola buenos días. -Qué tal.
¿Qué tal Pilar? -Muy bien.
Soy María José, soy la enfermera.
Vengo a hacerle el cribado auditivo a Lola. -Genial.
Ya sabéis que es una prueba que se le hace a todos los recién nacidos
antes del alta hospitalaria. -Sí.
(Llora) -Ya pequeña, ya.
Es normal, tengo las manos frías
pero ahora la tranquilizamos antes de hacerlo.
Aquí, para que los cascos estén bien pegados. Eso es.
Cuando vaya percibiendo que la niña puede oír
ves, como ahora justo, -Va subiendo,
empieza a subir.
Sube hasta que los dos oídos tienen que dar OK. -Sí.
Si hubiese algún problema
porque el cribado en este momento no sale bien,
hay veces que sale a derivar, ¿vale? Te pone ahí derivar.
La posibilidad de implantar precozmente a los niños
ha supuesto tal revolución,
que muchos de estos niños que nacen con sordera profunda
son capaces de desarrollar un lenguaje absolutamente normal
y tener un desarrollo absolutamente pleno.
Hola. (Ríe)
Guapo. (Se carcajea)
Quizás de los momentos más emocionantes son
las primeras programaciones tanto de niños como de adultos
que llevan tiempo sin oír y de repente
el día que se les conecta su implante coclear
empiezan a percibir.
Cómo te gusta que te graben chiquitín. -Mamá
# Azúcar morena es tu piel #
Unax, vamos a poner ya el vídeo de cuando eras pequeñito
Tu, tu, tu, tu, tu. (El niño ríe)
Fue un palo bastante grande, vamos. -No nos lo esperábamos.
Y aunque ella los llevara
no esperábamos para nada que lo iba a heredar, pero bueno,
nos costó un tiempo hacernos a la idea, asumirlo
y tirar para adelante con él. -Más que nada
porque yo soy la única de la familia que tengo,
Nadie de mis madres, mis abuelos, mi hermana, no tiene nadie
No tiene por qué salir otra persona
y bueno, es lo que hay, tirar para adelante.
Que llamaba Caperucita Roja.
Cuando nos dijeron que tenían que ponerle un implante coclear
yo lo desconocía, o sea, nosotros no conocíamos el tema.
Dijimos qué es eso, qué tenemos que aprender, empezar de cero,
lengua de signos, o sea, un mundo como todo negro.
Un día su madre le mandó.
Al principio la evolución fue como muy lenta
como diciendo, qué lento va, va a decir todo,
va a decir lo primero mamá, papá, pero ya nos dijeron,
va a ir muy despacito,
primero tiene que aprender a escuchar
Es como volver a nacer. -Sí.
Si llevaba un retraso de un año,
le pusieron el implante con once meses
pues esos once meses que no ha escuchado se pierden,
tenía que volver a empezar.
Mamá. -Dime cariño.
¿Te puedo cantar ahora? ¿Qué canción me vas a cantar?
El lobo. -Vale cántamela otra vez.
# ¿Que venía el lobo feroz? Al lobo, al lobo,
¿que venía el lobo feroz? Al lobo, al lobo #
Unax lo lleva muy bien, la verdad porque, bueno,
para él como no ha conocido otra cosa para él es normal.
Y tener el referente de su madre le ayuda mucho.
Dice, ¡ah! mamá también tiene, ¿sabes? No soy único.
Luego ya para casita, ¿vale?
Amaia
A ver cariño, ¿me lo enseñas?
¡Qué bonito!
Unax lleva aparatos, pues lleva implante coclear
que le pusieron con once meses en el oído izquierdo
y luego lleva un audífono porque le quedaron restos,
que algo sí que escucha un poquito
y aún no creen necesario que necesite otro implante,
con el audífono y el implante
se equilibra bastante bien por ahora.
Venga, ahora empezamos con los animales, ¿vale?
A ver cuál suena.
(Ladridos) -Es un perro.
¿Y dónde está el perro?
(Ladridos) -Aquí.
¿Cuál es ese? -El perro
¿Y dónde vive el perro? -Los animales, en casa.
La vida es diferente a la de otra familia en el aspecto de que
otras familias no tienen que ir tanto a consultas, a pruebas,
Obligaciones. Sí.
Por ejemplo me gustaría la felicidad de tener la libertad de decir
pues le montamos en el furgón, vamos a hacer esto,
tienes que mirar primero las obligaciones
y si tenemos tiempo pues ya haremos otras cosas.
-Por ahora sus extraescolares,
aparte de bailar los gigantes que le encanta,
es ir a logopedia porque es que no tiene más tiempo
-Soy un león. -¿El león?
¿El león? Encima hay dos.
Los niños con discapacidad auditiva que utilizan implantes cocleares
no reciben el sonido de la misma forma que lo recibimos nosotros.
El sonido que ellos perciben es bastante más metálico
y al principio ellos lo definen
como pequeños ‘golpecitos’ que les llega al oído,
y ya poco a poco lo que tenemos que hacer es
ir dándole forma a esos ‘golpecitos’ que ellos llaman
para que empiecen a comprender lo que significa cada uno de ellos.
-Hola. -¡Hola Unax!
-Hola familia -¡Qué pasa!
-¿Ya habéis acabado? -Sí, hemos acabado ya.
-Ahora ya a casita a descansar. -Ahora nos toca a nosotros.
-Muy bien. -Venga, que vaya bien.
-¡Adiós! -Hasta luego.
-Hasta luego, ya nos veremos.
-Su tiempo libre, Unax, vamos, todo menos estarse quieto le gusta.
Pues le encanta todo lo rural, vamos,
le encanta bailar los gigantes, le encanta los carnavales de Alsasua,
vestirse de Momotxorro.
La sordera no limita su vida ya
porque ha pillado ya un ritmo de aprendizaje que, vamos,
que como cualquier niño de su edad.
Ya se está poniendo, desde el año que llevaba de retraso,
desde que le pusieron, desde que empezó a oír,
lo ha ido recortado ya
y vamos, lleva el mismo ritmo que un niño oyente.
-En el futuro queremos que Unax tenga una vida normal,
que pueda trabajar en cualquier sitio,
lo que estudie, lo que no estudie,
pero que sea algo que le guste, que sea su ilusión.
-¡Eh!
-Eliminada. -¡Hala! ¿Yo eliminada?
Y un jamón, no quiero. -¡El implante!
# Sé que a veces te molesta, pero hay un día que no espera #
-Pues en el patio, a veces, no entiendo muy bien,
porque hay bastante ruido entre los botes de los balones,
pues eso, a veces, no entiendo muy bien
a lo que a veces están hablando mis amigos,
y me resulta un poquito más complicado de entenderles.
Les pido que hablen un poco más fuerte
o que nos vayamos a otro sitio que no haya tanto ruido.
Este es mi hermano Martín.
-Ainhoa está escolarizada en el colegio del barrio,
en una escuela pública de aquí, la que tenemos en el barrio
y es una escuela ordinaria, es decir,
que va con el resto de niños y niñas que viven por aquí,
por los alrededores.
-‘Ainhoa, Alex, can you come in?’
-La ayuda indispensable que tiene que haber en un cole
es que exista metodologías inclusivas para que los niños puedan estar
continuamente atendidos en todas las áreas.
El sistema FM ya que ayuda a eliminar el ruido
y perciben el sonido de una forma más clara y directa.
Y la visibilización, la buena colocación dentro del aula
para que puedan ser capaces de ver al profesor, ver a sus compañeros
y ver también la pizarra que es donde van a escribir las explicaciones.
-‘David says: stand up’
-¿Y cómo se dice producción en inglés?
-‘David says: clap your hands’ ‘Stop’
-La discapacidad auditiva muchas veces no viene sola,
entonces sí que hay que tener en cuenta cómo está siendo esa evolución
por si hay algo más añadido.
Un trastorno del lenguaje, un trastorno de aprendizaje.
Elegís los dos ¿eh Alex?
-Elige otra. Yo elijo esta y tú eliges
-Esta, esta, esta, esta, esta...
-Entonces cuando decimos: ‘meter la pata’ significa que haces incorrecto,
no que te caes, no que te tropiezas.
-Una pregunta y entonces por qué ha puesto tropezarse con corazones
cuando podía haberlo puesto con puntitos.
-La socialización de Ainhoa, en este caso, pues le está costando algo más
porque lo que sí que vemos es
que conforme las relaciones con los compañeros,
pues van teniendo más... van siendo más complejas.
Pedirles a niños y niñas de diez años
que le hablen más despacio continuamente,
que se aseguren de que lo ha entendido
pues es muy complicado.
entonces ahí hay situaciones pues que hay muchas veces que se frustra
pues porque ellas nos dice:
‘¡jo, es que no me entero de lo que están haciendo’
-¿Sí? -Martín y Ainhoa.
-Ama, está muy rica la carne de las albóndigas.
-Me alegro que te guste, gracias. -¿De qué es?
-Conforme crece pues se da cuenta de que le miran mucho,
y ella se siente incómoda en esas situaciones.
Muchas veces pues hay veces que nos comenta:
‘jo, estoy harta de repetir a la gente para qué son mis aparatos’
Antes llevaba el pelo, por ejemplo, muy corto y no le importaba,
no era consciente de que se le podían quedar mirando y se le quedaban.
Pero ahora sí que, conforme va cumpliendo años
pues, le gusta llevar el pelo un poco más largo
-Aquí, esta es la pila, y este es el implante.
Colocamos esta pila aquí, cogemos la nueva.
La encendemos, lo ponemos y ya está.
-Recuerdo que una vez me decía: ‘Aita, ¿sabes qué?
Cuando no llevo implantes soy sorda’.
Y yo: Ainhoa, y cuando los llevas también,
lo que pasa es que oyes gracias a esos aparatos.
-...lecturas con más de...
¿Martín, me puedes ayudar con una pregunta? -¿Cuál?
-Siempre nos centramos mucho en Ainhoa,
en pues tiene una discapacidad, pues necesita de más atenciones
y Martín ahí en ese sentido pues sí que vemos que se,
bueno, de forma, muchas veces inconsciente
pues se va quedando un poco relegado ¿no?
-Sí. -¿Idéntica? -Sí.
-¡Dos, tres, prum, tras! ¡Dos, tres, repetimos esta!
-Se me da cantar regular,
es que a veces me elevo bastante agudo
y a veces bastante grave, o sea, pichí pachá.
-Que Ainhoa cante es algo que choca,
a ver, una de las cosas que nos dijeron era
que la música la iban a percibir peor
y que entonces que no la iban a poder disfrutar.
-...¡Y un, dos, tres, atrás... y un, dos...!
-‘No crucen las vías y no se aproximen al borde del andén’
‘Do not cross the tracks and stay away from the edge of the platform’
‘Circula a su paso un tren sin parada’
-Perdona. -Hola. -Hola, ¿qué tal?
¿qué ha dicho que no he oído bien?
-Que el próximo tren no va a efectuar parada.
-Vale, gracias. -De nada.
-Cuando estoy con muchos amigos me cuesta seguir la conversación
porque hacen cambios de interlocutor y de gente que habla,
entonces a la hora de apoyarme en la lectura labial de uno
si inmediatamente habla el otro tengo que, primero situarlo
y después ya centrarme en lo que habla.
Y cuando son muchos
pues ahí hay veces que tengo más dificultad
a la hora de seguir una conversación entre amigos.
¿Qué pasa, qué tal? ¿Cómo vas? ¿Qué tal todo?
-Muy bien, muy bien. -¿Qué tal te va?
-Muy bien, nada aquí esperando
para saber al final qué pasa con lo de los destinos.
-¿Te han dicho ya?
Pues la sordera obviamente la noto porque, claro, Dani la tiene
pero desde muy pequeñitos íbamos a un colegio de integración
entonces es muy importante desde la infancia entender
que una persona sorda es una persona como otra cualquiera,
sí que alguna vez igual cuando le hablas
pues, inconscientemente, incluso a lo mejor le miras más a la cara.
-A ver cuál vemos hoy entonces
-Hombre pues a mí de las que estoy viendo ‘Malasaña 32’ me molaría verla
-Pero es que no está subtitulada al español
entonces yo no me enteraría de nada.
-Ah, es verdad, las españolas no las subtitulan.
-‘Parásitos’ ¿por ejemplo?
-Bueno, a mí ‘Parásitos’ me gusta, la quería ver.
-Pues venga.
-¿Sí? Venga va, vamos a ver esa. -Venga nos animamos.
Ya estoy aquí Isabel.
Vamos a soltar la musculatura.
¿Vas bien? ¿Sí?
-Uhum, muy bien. -¿Perdón?
-Es que estaba casi dormida. -Ah, vale.
La fisioterapia para mi surgió porque me hice un esguince,
entonces tuve la oportunidad de que me trató un fisioterapeuta
que también era profesor.
Y vi que el trato humano y la forma de ayudar
sí que para mí era una vía a la que dedicarme en un futuro
y ahora, con esfuerzo y sacrificio y dedicación pues ahora estoy ahí.
Lo que más me gusta es el trabajo en equipo que hago con el paciente,
es el trato humano, y se intenta entre los dos.
Yo doy un granito de arena pero él hace el resto.
Bien, bájalo, eso es, muy bien. Vale, y el otro.
Eso, como te pida el cuerpo.
Muy bien, ¿eso duele o molesta?
Para mí ha sido difícil el hecho
de seguir las clases de la universidad
porque siempre dependo de los apuntes de los compañeros.
Cuando yo hago lectura labial pues, a la hora de tomar apuntes
pierdo lo que está diciendo muchas veces,
entonces siempre he contado con apuntes de otros compañeros.
Y para mí esa es una dificultad fuerte.
Hace cuatro años decidí empezar a opositar, lo superé
y estoy ahora ocupando una plaza en un hospital.
¿Sí? -Hola Daniel.
-Mi discapacidad auditiva claro que influye en mi trabajo.
Muchas veces vamos a plantas
y en las habitaciones nos tenemos que poner mascara.
La máscara te impide hacer una buena lectura labial del compañero
y yo me pierdo a veces, en ocasiones.
La vida social es verdad que sí
que cuando yo voy a discotecas por ejemplo, o ruido de
ambiente de mucho ruido, yo no oigo igual.
Por eso yo creo que quizás eso me ha marcado un poco
y ahora soy más diurno que nocturno.
¿Dónde tienes más tensión?
-Pues siempre quizás es el lado izquierdo. -Sí...
-Porque yo creo que esto de la sordera
siempre me hace estar más de este lado. -Sí.
Me hubiera gustado haber sido policía o militar o bombero,
pero por mi discapacidad tuve que buscar otro camino
y otra profesión que me gustase.
Y afortunadamente salió la fisioterapia,
gracias a una lesión que tuve.
-Bueno Daniel, muchas gracias.
¿Cuándo vuelvo? -La semana que viene, a mediados
¿el miércoles?, si te parece a la misma hora.
-Vale, muchas gracias, encantada. -Vale, venga nos vemos.
-Hasta luego.
-Cuando te quitas los audífonos eres otra persona
porque realmente al no escuchar
ahí es donde ves esa vulnerabilidad muy fuerte,
y es como lo más difícil para ser autónomo e independiente.
Supongo que no fui consciente cuando empecé a perder la audición
porque no se pierde la audición de un día para otro,
sino uno se vas adaptando a oír menos
hasta que pues todo el mundo me decía que no oía bien.
Y fui y busqué y me puse el audífono
y salí tan contenta del audífono que me dijeron:
‘no, esto lo vas probando poco a poco’
Lo probé directamente en ese momento
y nunca más me lo volví a quitar.
Cuando se te rompe un audífono no sabes lo que sufre un sordo.
Son pues como los zapatos, como tu ropa interior,
es que es la base, sin ellos no puedes salir a la calle.
-Esto está bastante bien pero esto sin embargo hace más falta...
-Esto de aquí. -Mirar esto...
Aquí pues nada vais cortando los brotes, igual,
para que luego os quede uniforme,
y luego ya la brotación de primavera queda de maravilla ¿vale?
-Muy bien. Vale
-Antes de terminar ya me paso por aquí. Venga, hasta luego.
-Vale, gracias, hasta luego.
Cuando me jubilé, cuando me retiré de mi trabajo pues decidí
que tenía que hacer algo por la comunidad de forma voluntaria
que tenía que seguir en actividades.
Y elegí el botánico
porque no tenía nada que ver con mi profesión anterior.
Me gusta el estar al aire libre,
el estar en contacto con la naturaleza, en el medio de Madrid.
Bueno Ana, ¿qué vamos a hacer este año? ¿no vamos a ir de viaje?
-Lo del viaje ni se plantea.
-Evidentemente, las personas mayores
entre las dificultades que podemos tener es el aislamiento por ser mayor
y la sordera en sí misma te aísla
y tendemos a aislarnos porque nos resulta más cómodo
porque nuestro entorno no es amable.
Una persona mayor tiende a reducirse a un mundo más pequeño
y un sordo todavía más pequeño.
Lo primero que te dicen cuando te ven el audífono es:
‘pero es que a ti no se te nota’.
Pero es que el audífono no es una cuestión estética.
Y yo creo que se ha focalizado mucho el tema del audífono en la estética
y no realmente en el papel que hace tan importante que es poder oír
y poder escuchar.
Pero a mí realmente no me importaría ni llevar una medalla en la cabeza
ni llevar el orinal en la cabeza.
La dificultad mayor es que los sonidos los puedo escuchar
pero las palabras las confundo.
¿Sí?
-Hola Araceli ¿qué tal? Soy Patricia de Fiapas.
-Ah, hola Patricia. ¿Qué tal? -¿Qué tal? ¿Cómo van esos viajes?
-Bueno pues ahí, aunque estoy un poco más tranquila.
Trato de utilizar, estar al día de las nuevas tecnologías.
Considerando que las personas que, como en mi caso,
ya tenemos más de 70 años es más dificultoso adaptarnos a ellas,
y las tecnologías tampoco las piensan para nosotros.
Y creo que ahí hay que hacer esfuerzos,
porque una parte es el esfuerzo del discapacitado auditivo
y otra parte es el esfuerzo de la sociedad de que existimos,
porque somos como la discapacidad del silencio.
Nadie nos escucha.
# Después de la noticia, aquí tienes tu casa.
Por la luna sencilla.
Por los perros de guardia.
Por las horas con prisa.
Por los mares en calma.
Bienvenida, que seas bienvenida #
Aborda la discapacidad auditiva en distintas etapas de la vida.
La prueba de cribado auditivo universal ha supuesto un cambio radical en el tratamiento de la sordera. Unax, a sus 6 años sabe bien lo que es convivir con un implante auditivo, gracias a él, su vida no se diferencia demasiado de la de cualquier niño de su edad. Ainhoa ha conseguido superar todas las previsiones con su evolución y, pese a que le dijeron que con los implantes, no podría apreciar bien la música, ahora participa en obras de teatro musical. La discapacidad auditiva no ha impedido a Daniel estudiar una carrera de fisioterapia y sacar una oposición para trabajar en un hospital desde el que intenta ayudar a quien lo necesita. Después de una intensa vida laboral, Araceli se niega a bajar el ritmo y llena su tiempo con decenas de actividades mientras pide que la sociedad se fije más en los problemas de audición de la tercera edad.