Dirigido por: Teresa Martín
Programa de producción propia de los Servicios Informativos de TVE dedicado a presentar en profundidad temas sociales o culturales de interés en España. ''Crónicas'' aborda los temas de forma monográfica. Su directora es Teresa Martín.
Contacto
Escriba al programa Crónicas: cronicas.tve@rtve.es
Una persona P.A.S es una persona que tiene una alta sensibilidad
a la hora de sentir las emociones, de captar incluso olores,
a la hora de sentir la energía
cuando estás con un grupo de gente notas si una persona está más triste
o si puede tener un problema.
Creo que la sensibilidad puede ser algo muy bueno,
la estimulación de esa sensibilidad
porque creo que nos abre puertas que normalmente tenemos cerradas.
Suelen tener unas percepciones sensoriales por encima de lo normal.
Las Personas Altamente Sensible se tienen que hacer una coraza
porque es que sino no sobreviviríamos en este mundo,
no podríamos sobrevivir,
es muy duro este mundo para los PAS
porque estamos educados para no ser sensibles,
de hecho todo en esta sociedad está hecho para tapar la sensibilidad,
por desgracia.
El problema que vemos todos
es el desconocimiento que hay en la salud, en la educación
y en todos los ámbitos sobre el tema PAS.
Las personas PAS en un trabajo en equipo son fundamentales,
son de esas personas que transforman un grupo en un equipo.
Hacen que cada persona funcione muchísimo mejor
porque es una amalgama.
La capacidad empática le permite ser el tampón entre discusiones
o el ayudar a las personas que tienen problemas.
Nosotros somos humanos por nuestro cerebro, te podrán trasplantar,
te pueden quitar una mano y sigues siendo tú,
te pueden trasplantar el hígado y sigues siendo tú,
el corazón, el pulmón y a veces me han preguntado
¿y si hacemos un trasplante de cerebro?
Pues no pasaría nada en el sentido que yo sería la persona
que me han trasplantado, es decir yo estoy en mi cerebro.
La base de nuestra humanidad es el cerebro.
Cuando uno visualiza el cerebro con un microscopio
porque las neuronas son estructuras microscópicas muy pequeñas
tienen 10 milésimas de milímetro,
un milímetro lo divides en mil y de ahí 10 partes,
eso es una neurona, muy pequeñito.
Para explicar mejor esto nada mejor que mostrar esto:
dentro de este pequeño fragmento del cerebro
hay unas 27 mil células nerviosas
y mil millones de conexiones sinápticas,
de conexiones entre neuronas, de cableado,
ahora imaginemos todo esto en el cerebro,
hacer un mapa de todas las conexiones del cerebro ahora es impensable.
El cerebro siempre está funcionando todas sus partes
y lo que ocurre es que cuando se está realizando una función dada
hay zonas del cerebro que se activan más que otras que intervienen más
para esa función.
En estos pacientes que tienen mayor capacidad de sensibilidad,
habitualmente algunas estructuras del cerebro
cuando se hacen pruebas de resonancia magnética funcional
se ve que se iluminan un poco más,
fundamentalmente es el lóbulo frontal y la amígdala.
Como podemos ver en este esquema de resonancia magnética
aquí estaría el lóbulo frontal
que nos controla un poco lo que es la personalidad,
nuestra forma de ser y las condiciones sociales
y de estas personas podemos decir que tienen un poquito más de empatía.
Son más capaces de ponerse en el lugar de los demás,
es decir, cuando alguien les cuenta un problema.
Cuando tú tienes una capacidad empática real
te estás poniendo en el lugar del otro y de hecho,
como comentaba antes,
se activan las mismas áreas del cerebro que el que sufre,
si uno sufre a ti se te activan las áreas del dolor,
no se te activa el lóbulo frontal cognitivo lo cual hace que sufran más
y que se les activen esas áreas.
La amígdala es una estructura
que está en el lóbulo temporal más o menos medial
y que implica un poco el funcionamiento emocional.
Por ejemplo cuando nos tenemos un recuerdo
y va acompañado de un impacto emocional importante
ese recuerdo se nos queda impregnado con más facilidad.
El claro ejemplo que ponemos los neurólogos es el 11 de setiembre,
todos sabemos lo que estábamos haciendo ese día.
Sabemos que es un rasgo
y que algunas personas que tienen un rasgo de alta sensibilidad
van a evolucionar si las cosas se ponen mal
hacia un trastorno que generalmente está incluido
entre los trastornos de la personalidad por una parte
y los trastornos depresivos y trastornos de ansiedad por otra.
En siquiatría se contempla más desde el lado negativo,
desde el lado de enfermedad
puesto que los siquiatras nos dedicamos a las personas
que tienen trastorno
y vienen a vernos las personas cuando ya tienen trastornos.
Hay algunos niños que ya nacen hipersensibles por todo,
son muy inquietos y reaccionan a todo.
Otros que son más sensibles emocionalmente
y luego más adelante es cuando va a aparecer la hipersensibilidad
en el procesamiento de la información.
Se sabe que hay niños que sólo comen y duermen
y entonces es fácil criarlos y otros niños que duermen muy poco,
que necesitan mucho contacto físico,
que no les puedes dejar solo en la cuna
porque su sistema de alerta se pone en marcha y se ponen a llorar,
a lo mejor son sensibles a las texturas,
según que ropa no les va tan bien
o según que temperatura no les va tan bien como a otros niños
entonces la madre y el padre deben ser sensibles
a todas estas características de su bebe.
Todos necesitamos sentirnos queridos,
todos necesitamos poder confiar en el mundo
y necesitamos también sentirnos
que somos merecedores del amor de los demás, es universal,
forma parte de cualquier ser humano de cualquier cultura del mundo
y es una necesidad primaria
porque a lo mejor podemos estar un tiempo sin comer
pero estar sin amor nos afecta y nos trastorna.
El apego y la calidad del apego se refleja en el cerebro
hasta tal punto que cuando se han hecho estudios de neuroimagen
entre bebes de 1 año que tenían un vinculo seguro con la madre,
el vinculo seguro se sabe porque se puede medir,
hay instrumentos para medir la calidad del apego.
Bebes de 1 año con un apego seguro, su neuroimagen del cerebro
es un cerebro lleno de color en todas las partes donde hay actividad,
en cambio cuando se ve imágenes de niños rumanos de orfanato
que no han tenido un vinculo adecuado al nacer la imagen es espeluznante
porque se ve la zona rosada de la corteza visual que quiere decir
que tiene una actividad visual pero el resto es como agujero negro.
Un niño PAS como hay tantos síntomas visibles
y los padres tienen un listado enorme de quejas sobre el niño,
es que es muy llorón, es que todo le molesta, la ropa,
las etiquetas, los olores, es muy visible en un niño, molesta,
como es molesto rápidamente un adulto viene a la consulta
que le pasa a este niño,
tenemos otro hijo y no pasa nada de esto con él.
La infancia para una PAS es un factor de riesgo
cuando ocurren situaciones que le desbordan a nivel emocional
y que no es capaz de comprender que es lo qué le está pasando
porqué nosotros cuando somos niños
digamos aprendamos a superar determinadas situaciones
que nos hacen daño, situaciones dolorosas en la vida
necesitamos un adulto que de alguna manera sea testigo
que comprenda o nos explique eso que nos está pasando.
Yo hablo de dos infancias,
la que veían desde fuera y la que yo vivía desde dentro.
Me emociono un poquito porque hay cosas de mi infancia
que la gente no ha sabido lo duras que han sido para mi.
Siempre me han visto como una niña muy alegre, pizpireta,
una niña muy sonriente
pero yo siempre por dentro me he sentido una niña triste.
Por fuera era una cosa y él como yo me sentía era otra y muchas veces
venía por como yo vivía las cosas por dentro
porque sentía que no me entendían
y gran parte de las cosas que me pasaban era precisamente por eso,
que era una persona muy sensible.
En la actualidad hay muchos niños altamente sensibles
que están etiquetados como hiperactivos,
con rasgos autistas,
cualquier tipo de síndrome sobre todo el de atención deficitaria
y no se tiene en cuenta que con actitudes y propuestas armoniosas
podemos equilibrar estas dificultades.
Una de las cosas más importantes que hay que ayudarles a estos niños
es a que tengan una buena organización de pensamiento
porque en situaciones muy complicadas
ellos pueden encontrar una solución genial
que nunca se le había ocurrido a nadie
pero por regla general es un problema porque el pensamiento asociativo
te lleva de una idea a otra sin un orden,
sin que haya una organización del pensamiento.
Aparecen con efervescencia todas estas cosas
que se han quedado sin desarrollar.
A nivel escolar puede aparecer fracaso escolar,
a nivel social pueden tener relaciones conflictivas
o todo lo contrario, aislamiento.
Sobre todo a mí lo que más me preocupa
es que no acaben de conocerse sus capacidades
y no hayan sido capaces de desarrollar aquellas cosas
para las que realmente sirven y para las cuales van a destacar,
la mayoría de los artistas son PAS,
sin una sensibilidad no se puede tocar el piano,
no se puede llegar al público, no se puede pintar un bonito cuadro.
Hay muchos delincuentes y drogadictos que realmente eran hipersensibles
y esa sensibilidad se pudrió porque no se detectó a tiempo,
porque no se trató y otras personas igual de hipersensibles
cayeron en otro ambiente, encontraron a un profesor que les acogió,
un tutor, un buen amigo y no se desvió hacia ahí
con lo cual la hipersensibilidad es un campo de cultivo
de muchas enfermedades
pero también es un caldo de cultivo de lo mejor,
porque bien cogida una hipersensibilidad
en los años adolescentes puede dar lugar a lo mejor.
No entender tantas emociones, tantos sentimientos
y sobre todo percibir las cosas de una manera
que yo he tenido situaciones con amigos míos
e incluso con algunos familiares de intentar explicarlo, decir:
no es que yo lo noto de esta manera
y muchas veces me decían lo de “no compliques".
El principal problema fue, ya pasó, no entender los motivos,
los sentimientos que tenía en muchas situaciones con mi familia, amigos.
Ese era un gran problema
porque además empiezan a pasar cuando eres adolescente
y como para todos los adolescentes es muy importante el sentirte integrado,
el estar con tus amigos, el divertirte
y al ser PAS había cosas muy diferentes, no sabías porqué,
pensabas que a lo mejor exagerabas.
Destacaría la manera de percibir a la hora de vivir el día a día
tanto las emociones, en el trabajo, en las relaciones de pareja.
Hola chicas, otra vez nos reunimos como PAS
para intercambiar experiencias
y contar un poco como vemos el tema de la vergüenza.
Muchas personas del grupo tienen mucha vergüenza de hablar
incluso les cuesta hablar cuando estamos aquí solos y muy íntimos.
Pensé que era importante que la gente pudiera ver que hay personas PAS
que nos desenvolvemos bien en la vida,
que delante de las adversidades no nos hacemos pequeñitos,
bueno yo he tenido suerte en mi infancia,
esto creo que debe de marcar mucho.
Yo pase una adolescencia encerrada en mi habitación, en mi mundo
poquito a poco he ido saliendo,
la vida laboral te hace salir, el trabajo que después he elegido,
estoy delante de una clase de niños enseñando...
la vergüenza no sé si la he dejado atrás o no.
Yo estoy ahora en una fase en la que después de reclamar tus derechos
cuando entiendes que eres PAS quieres tu sitio, quieres que te respeten,
quieres reclamar mucho,
no lo has tenido durante muchos años
y quieres que la sociedad reconozca que hay ese porcentaje,
que estamos ahí que somos distintos.
Me gustaría divulgar porque quizá haya gente que nos esté escuchando
que no se haya dado cuenta de que es una PAS
y quizá este en una profesión equivocada como elegí yo.
Yo como asesora laboral
mis clientes pensaban que cuando estaba con un problema serio
que no grave
porque los problemas graves son los problemas de familia,
los importantes verdaderamente,
que tenían problemas administrativos serios
pues que a lo mejor los estaban evidenciando solo ellos
cuando tenían un despido
y yo me iba a casa verdaderamente afectada, eso no se quedaba así.
Decirle a la gente que no tenga miedo de hacer cambios,
yo soy profesora desde hace 10 años.
Yo antes era responsable de calidad de una cadena hotelera,
medía estándares de calidad y preparaba estadísticas
pero yo siempre sentí que aquello no me llenaba,
yo creo que un PAS hasta que no encuentra la profesión que le llena
y con 33 años me puse a estudiar
y soy profesora desde hace muy poco tiempo,
que la gente no tenga miedo de hacer cambios en su vida.
Ahora pienso yo una cosa muy importante
que si no llegamos a enfermar
por no seguir haciendo lo que estábamos haciendo
que no nos va bien.
Este es mi caso.
Yo era enfermera y empecé a tener problemas de salud,
enfermé tanto, tanto que tuve que dejarlo.
“Son las 12,15, desde radio Belver.
¿Crees que reflexionas sobre cualquier cosa más que los demás?
¿Te preocupas por los sentimientos de los demás y te afectan?
¿Te gustan los ambientes más tranquilos y menos caóticos?
¿Muchas veces te gustaría decir que no a ciertas situaciones
que deberías haberlo dicho y no lo has hecho?
Quizás si te sientes identificado con lo anterior
es que seas una persona muy sensible, altamente sensible, un PAS.
Las Personas Altamente Sensibles existen desde siempre,
desde todos los tiempos,
desde que el ser humano es ser humano me supongo.
Esas personas que son más conscientes son una minoría,
¿se sienten desplazados?
Muchos se sienten bichos raros,
es una frase que encuentro muy a menudo o que no encajen
o que el mundo les viene muy grande,
estas frases ya percibes
que la persona se encuentra en una posición de minoría,
si hablamos de un 15 a un 20% hablamos de una minoría
somos una minoría.
Trabajo con ellos y mi intención es ayudarles a encajar la sensibilidad
que a lo mejor les supone algún problema.
Mi vida ha sido bastante difícil por ser PAS
pero lo era antes de que supiera que era ser altamente sensible.
Una vez que sabes qué te pasa y porqué
puedes ir reflexionando sobre cosas que te han pasado en tu vida.
La comprensión es una cosa, hay muchas cosas que puedes ir mejorando
como por ejemplo como llevar mejor el estrés.
Yo siempre utilizo la metáfora de la piel como barrera,
como frontera física entre quien eres tú y donde empieza el mundo,
la parte que tú no eres, las PAS tienen la piel muy porosa,
fina, muy poca barrera.
Creo que existe una conexión bastante alta entre la sensibilidad
y la creatividad.
La sensibilidad es una especie de puente,
es una herramienta, como si fuera una pértiga,
es una pértiga que te permite abordar algunos problemas,
hablo como diseñador.
Yo creo que los diseñadores
necesitamos hacer una especie de apología del concepto,
hay que saber qué comunicamos.
Muchas veces se comunica mucho aparentemente
pero lo que se dedican son muchos medios
y lo que se comunica es más bien poco.
Quizá por la sensibilidad a la filosofía
que se dote de contenido todo aquello que comunicamos.
Esto lo materialicé un año después en un libro de una editorial
que se llama "Editorial Invisible" con la idea, un poco naif si queréis,
de visibilizar lo que es invisible.
El 40% de los beneficios que obtuve del libro
sirvió para financiar un proyecto concreto,
se llama "Proyecto de escuela ancestral"
que están desarrollando ellos.
Es como una especie de adicción,
tú te sientes vinculado con los demás
y necesitas igual que con la gente que quieres a nivel cercano,
con otra gente también se establece ese nexo
y entonces los proyectos es una vía no única de ayudar a los demás
sino de dedicar tus habilidades
a algo que no sea únicamente tu interés personal
y este es el planteamiento que me ha movido.
Si tú te consideras alguien sensible
y te conmocionan muchas cosas del mundo
lo que hay que hacer es dar el paso y utilizar esa virtud
porque al final es una especie de virtud.
Pues aprovecha eso porque posiblemente
eso te abre una estrategia original que permite socializarte un poco,
abrirte un poco
y ese es el problema que muchas veces tenemos las personas sensibles
que te cohíbes en una especie de dialogo interminable
de si te atreves o no te atreves, algo muy atávico,
muy antiguo, muy básico y sí que se puede.
La sensibilidad al dolor es mucho más alta, nos duele mucho más,
esto que hace la gente que te dan un golpe en la espalda
o te cogen por el brazo y te dicen hola, ah como duele eso.
El olor de tabaco me da arcadas, se me mete hasta el estomago
y no es porque esté en contra de los fumadores,
tiene que ver con algo físico,
se me mete la bocanada del humo hasta el estomago
y me dan ganas de vomitar.
Los ruidos te ponen un poco a la defensiva, aires acondicionado,
todo lo que es estridente.
Una persona que le detectas que es agresiva,
yo en una negociación en muchos casos doy la vuelta y me voy,
no vale la pena, hay cosas que el dinero no paga.
¿Cuál es el motivo de tu consulta, en que te puedo ayudar?
Sí en general estoy bien.
Lo que pasa es que últimamente he estado mirando
para ver si me podía jubilar
y eso de estar pensando en los papeleos que tengo que hacer
me ha roto los esquemas.
Como me preocupa una cosa me pongo nerviosa,
como me pongo nerviosa se me revuelven las tripas
y si se me revuelven las tripas me pongo más nerviosa,
más miedo de hablar con la gente.
Entonces Jero por lo que me comentas
tú crees que tienes alguna posibilidad
de entrar en una depresión
porque ya sabes que el tema de la alta sensibilidad
está bastante asociada a depresiones.
¿Cómo lo ves, cómo te sientes al respecto?
El hecho de sentirme mal me derivó en baja autoestima y en depresión
y ahora aunque sigo teniendo enfermedades crónicas me siento mejor
y no me siento tan rara, me siento más normal.
Vale, es cierto que he tenido unas circunstancias un poco difíciles
pero ahora lo veo de otra manera.
Generalmente las PAS
suelen tener más problemática en todo lo que es piel y mucosa,
la mucosa no deja de ser más que una piel interior
entonces su sistema nervioso se carga con facilidad
y esto se refleja generalmente en piel y mucosa o contracturas.
Son gente que llevan un recorrido largo de médicos, terapeutas,
de probar diferentes técnicas cuando en realidad lo único que tienen
es esa característica de la alta sensibilidad,
no es una enfermedad, es un rasgo.
En el momento que saben que no están enfermas
que simplemente es un rasgo, pues eso ya les alivia bastante.
No deja ya que llegan con disfunciones adquiridas
por el camino.
Es decir si toda la vida te has pasado pensando de que estás enfermo,
de que no eres suficiente
pues posible que hayas entrado en una depresión.
El primer paso para la mejora de la calidad de vida del espectro de PAS
es el autoconocimiento,
ser consciente de sus sensibilidades,
ser consciente de las ventajas sus sensibilidades y autoafirmarse,
y en segundo lugar protegerse del exceso de información
que puedan recibir en un momento determinado.
A lo largo del día te vas cargando de mucha información
y cuando llega la media tarde empiezas a estar saturado.
Yo cuando no puedo más tengo que parar,
parar significa que cierro el móvil, cierro el ordenador,
me voy a mi habitación, siempre intento tener una habitación para mí
y me pongo poca luz y simplemente me tumbo en la cama
y estoy allí como si meditara o una clase de relajación mental.
La meditación es la mejor herramienta que yo conozco
porque que una PAS sea capaz de mantener un equilibrio
en el día a día
y por meditar no es me voy a sentar, colocar en un sitio,
voy a estar en ON,
por meditar se entiende que eres consciente de tu mundo interno
y de tu mundo externo.
“Hacer una respiración entre un sonido y otro”
Es un entrenamiento en traer la atención al momento presente
y hacerlo de una forma especial
que sería la segunda parte de la definición, es decir sin juzgar
sin criticar, sin luchar.
Las personas que tienen este rasgo de procesamiento de alta sensibilidad
yo creo que mindfulness puede encajar muy bien en algunos aspectos.
Porque con mindfulness se promueve la no reactividad
no quiere decir esto el no sentir
quiere decir que la persona sienta
pero no fuera de su ventana de tolerancia emocional
excesivamente activada
o por el contrario
debajo de la ventana de tolerancia emocional
pero que sea capaz de soltar más las emociones, los pensamientos
y no quedarse rumiativamente enganchado.
La no reactividad creo que es un beneficio claro
que pudiera tener el mindfulness.
También la actitud de aceptar la experiencia, de no juzgarla,
la actitud de relacionarse amablemente con uno mismo,
lo que se llama la emergencia del sentimiento de autocompasión,
de respeto por uno mismo y de aceptación de la experiencia.
Poder haber desarrollado mi carrera profesional
tanto como actriz como cantante,
poder soltar mis emociones a través de la música y de la interpretación
ha sido mi gran liberación.
Yo soy otra persona desde que me dedico a ello
aunque ya desde pequeña lo necesitaba.
En el mundo del teatro hay muchísimas personas PAS,
de hecho te podría decir
que el 99% de las personas que se dedican al arte son PAS.
Esa capacidad de percibir emociones, olores,
ver más allá en un cuadro eso es un PAS.
Y por eso creo que es muy importante
que la gente conozca lo que es una PAS no por diferenciarlo
sino por dar unas pautas de comportamiento normal y natural
para esas personas.
Lo que es que no somos bichos raros
sino que hay que respetar la sensibilidad de las personas.
No es una enfermedad y eso es importante,
lo que es, es una diferencia, una forma de ser distinta.
Yo creo que este es un punto fundamental
para que alguien que se sienta identificado
por los rasgos de una persona de alta sensibilidad
puede que piense que tiene una enfermedad
y que tiene que ir a un neurólogo o a un psicólogo no es necesario.
Son personas normales.
Dentro de esa normalidad lo primero que hay que hacer
es que la persona tome conciencia
de sus cualidades perceptivas y sensitivas
y una vez que toma conciencia de todo esto
ver la utilidad que tiene de ser como se es.
El veinte por ciento de la población es altamente sensible. En "Sensibilidad al trasluz" Crónicas se acerca a este tipo de personas que tienen mucha empatía, además de unos sentidos muy desarrollados.
Histórico de emisiones:
26/02/2015
El veinte por ciento de la población es altamente sensible. En "Sensibilidad al trasluz" Crónicas se acerca a este tipo de personas que tienen mucha empatía, además de unos sentidos muy desarrollados.
Histórico de emisiones:
26/02/2015