Jueves a las 23:55 horas
Aquí las tengo, mi vida. Todo este cajón.
Nos estamos alimentando con las pastillas.
-Si tu médico la solución que te da es una pastilla, cambia de médico.
Realmente se convence solo.
-Cuando a usted lo invitan a comer, eso genera una correspondencia,
que modifica la prescripción.
Le compran a usted con una simple comida.
-Hay un 20% de medicamentos que son placebos,
y hay otro 20% que son innecesarios.
-Los laboratorios, cuando alguien destapa su corrupción,
van a por él a saco, a machete.
Este es un medicamento muy muy muy caro.
Más de 400 000 euros al año.
-100 000 euros al año por paciente.
Me da pena que pongan precio a la vida de nuestros hijos.
-Están condenando a mi hijo a muerte.
Esta es mi trompa, inflamadísima.
No sentía de cintura para abajo.
-Estuve ocho años con el útero perforado.
-Con 36 años que tenía en ese momento,
estaba peor que mi madre de 75.
Estupendo.
Se toma por la mañana cuatro.
Al mediodía se toma tres y otra que le han mandado cuatro.
Y por la noche se toma seis.
Estas son las mías.
-Nos estamos alimentando con las pastillas.
Todos los meses se nos va la mitad de la paga.
Cuando no traigo de las mías traigo las de él,
porque todas a la vez no las puedo traer:
"Dame esas y esas que son las que más falta me hacen,
luego ya vengo a por las otras".
No podemos tomar muchas veces las que nos manda el médico,
porque no podemos comprarlas.
Aquí las tengo, mi vida.
Todo este cajón.
Sí. Yo sin mis pastillas no puedo hacer nada.
Y el tiempo que Dios quiera tendremos que tirar así.
La pensión que cobra mi marido, 700 euros.
Pagar luz agua, comunidad, y pastillas.
El otro día fui a la farmacia,
a por una pomada para mi marido y no se la pude traer,
porque me costaba nueve euros.
Es injusto, pero es así.
Buenas tardes.
Aquí, a darle un poquito de queja.
Quiero estas medicinas.
-¿Las de su marido y las de usted? -Sí.
-Le voy a sacar primero las de su marido.
Nolotil, los sobres de vitamina D y Paracetamol.
¿Le doy las tres cosas? -Lo que tenga.
-El tope es ocho euros.
La gente que tiene buena paga hasta 18.
A las cosas que ella lleva a su marido se le descuenta el 10%.
Lleva una medicina de 25,84 euros,
pero por ser pensionista solo paga 2,58.
En total son 5,29.
Aquí tiene lo suyo y lo de su marido. -Muchas gracias.
Hasta otro día, cielo.
¿Quieres poner otra vez ese?
¿Lo ponemos ahí?
¿Te lo pones tú solito? -Sí.
(CANTA EL NIÑO)
degenerativa, y se hereda por los padres.
De momento es normal, vamos poco a poco,
muchas revisiones, muchos controles...
Es una enfermedad que al ser degenerativa
acabaría en un trasplante bipulmonar.
Hace diez, quince años,
la media de vida era de dos años.
Ya estaríamos al límite.
De unos años aquí, la esperanza ha subido a 40 años.
Hugo, ya sabes que hay que tomar las bolitas antes.
y son unas encimas pancreáticas
para que él pueda absorber las grasas,
y le engorde.
Siempre, excepto la fruta. Lo demás siempre.
Las bolitas, venga. Una dos y...
Y ahora un poquito de agua.
Venga, muy bien.
Sí, lo que hace el Orkambi es que frena.
Si se lo toma ya, que está perfecto, no va a degenerar esa enfermedad.
al año por paciente.
Eso es.
Claro, el Ministerio quiere pagar menos,
y el laboratorio no cede.
Pues es una pastilla
que se toma dos veces al día,
y ya está.
Sí. Lo que me da pena es que ponga precio a la vida de nuestros hijos.
Habrá que luchar.
No me quería emocionar.
Lo primero que nos dijeron al darnos el diagnóstico de Hugo
que fue su neumólogo, nos dijo que había una asociación
que es donde te llevo ahora.
Hola, Fernando. -¿Qué tal, Mónica?
En Madrid se calculan unas 600.
por la Agencia Española de Medicamento dos años en España,
pero seguimos sin acuerdo de financiación
por parte del Ministerio y del Laboratorio.
Su precio es inasumible para una familia.
Piden tiempo por parte de un lado y otro,
pero los enfermos de fibrosis quística no tienen tiempo.
Entendemos que las farmacéuticas tienen que ganar dinero,
porque son empresas y para seguir invirtiendo,
deben tener margen de beneficio. Pero también pedimos
que lo que está en medio son personas.
Y entendemos que los recursos del Ministerio no son ilimitados,
pero ¿hay algo más prioritario que la vida de una persona?
Buenas.
Desde hace dos años y pico.
Pudimos acceder a un medicamento
que es nuevo, que en España aún no está financiado.
El acceso a esta medicación ha sido a través de un uso compasivo.
Una vía en la que la Administración...
Puedes optar a una medicación, siempre que un médico esté de acuerdo
diciendo que es la alternativa
a la situación que tiene.
El hospital optó por pagar la medicación.
Ha pasado de la noche al día.
La evolución que estaba llevando al nivel de la fibrosis quística,
para su edad era muy acelerada.
Llevaba muchos tratamientos antibióticos,
encadenaba uno detrás de otro...
Prácticamente vivir en el hospital.
Estuvimos durante los tres primeros años
colocándole una sonda nasogástrica.
Ya no hay tratamientos intravenosos,
ya no hay complicaciones respiratorias,
está comiendo como tú y como yo.
A día de hoy es económico.
El hecho de que mi hija esté tomando Orkambi,
es una segunda oportunidad.
Y a mí me duele que en el resto de España
hay más personas como mi hija,
que necesitan esta medicación,
y que a día de hoy no tienen acceso a esa medicación.
La patente es una protección
que se da a una empresa
para darle la exclusividad
en la comercialización de un producto.
El laboratorio que ha hecho la investigación
para inventar ese nuevo medicamento dice:
"Yo he gastado un dinero
que estos otros competidores no se han gastado".
Ellos pueden poner un precio más barato,
cercano al coste de producción
pero sin el coste de la investigación.
Entonces, los gobiernos dijeron:
"Vamos a ver si el mecanismo de la patente
puede resolvernos el problema".
Y te dan a ti el monopolio,
los medicamentos tienen 20 años de protección de la patente.
Con el sobreprecio que puede poner esa empresa,
financia la investigación. Es razonable.
Pero ¿qué ocurre si en vez de recuperar solo
el gasto de investigación
vamos a cobrar mucho más?
Entonces, estamos haciendo un abuso de posición dominante.
Un abuso de monopolio, un abuso de la patente.
En el caso del Sofosbuir para la hepatitis C,
con un coste de 58 euros por persona
se han estado cobrando una media, en el caso español,
de 10 000 euros por persona.
Muy lejos de lo que es el coste de fabricación.
El caso de la leucemia con Hemantinic
con coste de persona por tratamiento de 161 euros,
hemos estado pagando 28 000 euros.
¿Cuánto han facturado las empresas en la Unión Europea,
con el último dato disponible?
A precio de venta de laboratorio
hemos pagado en Europa 170 000 millones.
De este dinero, ¿cuánto va para la fabricación?
Unos 70 000 millones de euros.
La diferencia, cerca de 100 000 millones,
es el sobreprecio que estamos pagando por la patente.
Pero ¿cuánto se han gastado realmente en investigación?
26 916 millones.
La diferencia, estos 72 000 millones no ha ido a investigación,
que es para lo que el contribuyente le ha pagado este dinero.
Estos 72 000 millones son un beneficio extraordinario.
Pero de esos, se gasta 35 000 millones en marketing.
Prácticamente la mitad de sus beneficios van a marketing.
-Mercedes.
Has bajado mucho.
Tenías hace un mes 9 de hemoglobina glicada
y has bajado a 8,2 solo cuidándote un poquito.
Vamos a ver cuánto pesas. A la báscula.
-71 y algo peso en mi casa.
-No la regañes mucho que ahora vienen las fiestas del pueblo.
-71, lo ha dicho bien.
-Con el descuento de la ropa 71.
Me parece que la mejor forma de tratar a mis pacientes
es no dejarme influir por la publicidad
de la industria farmacéutica.
No quiero que mis decisiones a la hora de poner un tratamiento
se vean influenciadas por técnicas
que considero son de marketing, de venta.
No vienen directamente.
Saben que no les voy a recibir.
Tomé esta determinación,
no es la determinación que he tenido siempre en mi carrera,
fue fruto de una reflexión.
Poco a poco fuimos rompiendo esa relación.
Venía para control del azúcar.
En el control de azúcar en la diabetes tipo 2
que es la que manejamos mucho en atención primaria,
las medidas dietéticas y las medidas de ejercicio físico
son muchísimo más eficaces que las medidas farmacológicas.
A mí no me gusta mucho el pastilleo. Lo uso cuando hace falta,
pero me gusta más que lleven una vida sana,
lo más sana posible.
Es probable, porque la diabetes es uno de los campos
donde más fármacos se venden.
Y hay una gran presión de marketing para este tipo de fármacos.
-Hay que tener en cuenta que es mucho más rápido poner una pastilla
que sentarte media hora a revisar qué es lo que come,
qué no come o qué hábitos tiene ella.
-Si tu médico cada solución que te da es una pastilla, cambia de médico.
Mercedes, te he dado cita para el día 23, ¿vale?
Sigue así.
Adiós.
Sí, sí.
Ellos te presentan el producto que llevan,
te explican sus bondades, lógicamente,
tienen que vender un producto.
No te cuentan su lado malo, los efectos adversos.
Eso no se cuenta porque no vende.
Vende solamente la parte buena.
El visitador te ofrece una información, esa información
con las técnicas de marketing ha quedado en tu interior.
Y en un momento determinado puedes utilizar como recurso
la información que te ha proporcionado el día anterior
a la hora de elegir un medicamento.
Sobre todo, estamos hablando de medicamentos
que aún conservan la patente.
Antes había más regalos.
Había viajes mucho más potentes,
había una serie de beneficios económicos.
Sufragarte la visita a un congreso, un viaje al congreso,
la estancia o la inscripción...
Solamente voy a congresos que llamamos
sin humos industriales, sin relación con la industria farmacéutica.
Los recortes, la atención precaria y toda esta serie de medidas,
ya se está detectando que tiene consecuencias
en la salud de las personas.
Y aumenta el gasto, dicho sea de otra manera.
-En los seminarios intentamos aplaudir sin ruido.
Gente con un compromiso con su profesión.
Cero, ninguno.
No hay pago ninguno,
los ponentes se pagan sus viajes, los asistentes también,
la manutención, etcétera. No hay dinero.
Empezamos con seis minutos de retraso,
pido excusas si una parte de la culpa es mía.
Querían entrevistarme para saber qué está sucediendo aquí.
No tengo experiencia, pero por lo que cuentan...
Rarísimamente. El último hace 20 años.
En el Palacio de Congresos
con abundante marisco gallego recién traído.
Sí, la cantidad es muy importante,
porque predominan estudiantes y residentes,
y aquí religiosamente cada uno se paga su comida.
La comodidad de aceptar la ayuda de las industrias.
Porque es mucho dinero.
El último congreso que nos ha rozado de farmacéuticos,
ha dejado unas ganancias estimadas de 700 000 euros.
¿Quién paga eso finalmente? La industria,
pero no la industria, finalmente la paga el precio
de la tecnología o del medicamento,
los pacientes o sea, la sociedad.
O sea, usted.
-Yo estuve en tiempos con la industria,
hasta que uno se da cuenta.
Y la verdad es que tengo una especie de rencor
de haber estado engañado, manipulado,
y haber estado perjudicando a los pacientes
durante bastante tiempo.
Porque te lo crees
que hay enfermedades inventadas tratamientos sin evidencia,
y eso lo vemos todos los compañeros, yo creo.
Y el que no lo ve es porque no quiere.
¿Qué necesidad tenemos nosotros que tenemos comida
de estar perdiendo el prestigio y la integridad personal
por un plato de mariscos?
-Cuando a usted le invitan a comer, eso genera una correspondencia
que modifica la prescripción.
De manera que le compran con una simple comida.
Con ordenadores, viajes,
son millones de dólares.
Intentamos explicar a los alumnos los diferentes aspectos
de la relación de la industria farmacéutica
con los profesionales, la investigación biomédica,
las asociaciones de pacientes... Darles la mejor información posible
de esta relación
que puede ser hasta cierto punto compleja, y en algunos casos
objeto de controversia, precisamente con la industria farmacéutica.
Intentamos explicar hasta qué punto los pequeños obsequios
regulados en la industria farmacéutica pueden acabar o no
influyendo en la selección de un fármaco,
o en la toma de decisiones en el momento de prescribir.
Qué relación hay en el patrocinio de los congresos,
y otras actividades de formación continuada, cursos,
más que nada para que tengan toda la información
y después tome cada uno la mejor decisión
en su práctica profesional.
Un porcentaje muy alto,
probablemente nos situamos alrededor del 80 o 90 por ciento.
Fueron unos 22 o 23.
Es un colectivo muy temeroso.
La industria no perdona a estas ovejas negras.
Los laboratorios, cuando alguien destapa su corrupción,
van a por él a machete, sin contemplaciones.
Todo lo que te puedas imaginar.
Cada laboratorio tiene un área de marketing, de ventas,
que controla cuántos visitadores necesita,
cuánto dinero se le da para visitar cada mes a los médicos,
incluso tienen los regalos predestinados.
Si está de moda una cámara de fotos, de vídeo o un ordenador,
ese va a ser el regalo de ese mes.
Y los visitadores con ese dinero que le da el laboratorio,
lo distribuyen como ellos quieren.
Ellos contaban que uno le pidió que le pintara una casa.
Es algo perfectamente consentido, esto no es una anécdota,
no es que haya una oveja negra, un visitador
que ha hecho mal las cosas.
Hay muchos laboratorios que tienen como estrategia de marketing
ir a por los médicos y seducirlos para intentar conseguir su receta.
En realidad, lo que se trata es de presionar
para que el ciudadano acabe tomando más medicamentos
de los que necesita.
Si tú presionas a los médicos para que presionen más y más,
estás poniendo en riesgo a las personas.
Estamos hablando de atentados contra la salud pública.
Porque si un medicamento está en el mercado y no ha sido bien comprobado
y tiene daños ocultos, van a causar daños a la salud pública.
Casi 25.
Encantado.
Yo descubrí la visita médica vendiendo un coche.
Yo trabajaba en un concesionario de Jaén,
un compañero de Andújar llamó a la concesión, y me dijo
que había un cliente interesado en comprar un coche.
En aquella época se pedían muchos avales, no como ahora,
y tenía que traerme nómina, escritura, etcétera.
Y en la nómina leí algo que me llamó mucho la atención:
"Laboratorios tal".
Le pregunté al señor si era médico y me dijo que era visitador médico.
Me dijo algo que me llamó la atención: "Yo soy vendedor como tú".
Pero cuando yo vi el neto, que él tenía en su nómina
y la comparé con la que yo tenía le dije: "Como yo no es".
Y me marqué como objetivo, evidentemente por el dinero,
llegar a la visita médica, y al final lo conseguí
El visitador médico hace una promoción activa
del medicamento que en ese momento su empresa le dice
que tiene que tener en parrilla de promoción.
Todos los medicamentos tienen efectos adversos,
y algunos son exagerados. No da tiempo a hablar de todo eso
en un minuto de visita médica.
Mi trabajo, lo que yo intentaba era intentar despertar su curiosidad.
No se le convence, realmente se convence solo.
Mi prioridad siempre era intentar
despertar la curiosidad del médico para que diese ese paso.
Para que diese el paso de informarse por sí mismo,
para que interiorizarse el mensaje,
para que se aprendiese el producto y lo utilizase adecuadamente,
y cuando llegue el paciente para el cual ese producto estaba indicado,
que se acordase de mi marca.
La misma que utilizas tú, preguntar.
Todo lo que se hizo en el pasado y lo que se está haciendo ahora,
siempre ha cumplido la ley.
Siempre ha cumplido la ley.
Claro.
No, porque he hecho lo que me han dicho que haga.
Sin duda.
No.
El visitador médico es la parte más débil
de todo el organigrama y solo intenta desarrollar su labor
de la mejor manera posible.
Ha sido un placer.
En 2011.
Que no tenían forma de quitarlo.
A mí me lo pusieron como parte de un tratamiento de fertilidad.
Yo todavía estoy esperando que me lo expliquen.
Yo entiendo que sería más económico ponerme esto
o simplemente estaban ellos investigando
a ver si vale.
Porque no hay ninguna evidencia que para fertilidad
esto se pudiera poner.
Me lo pusieron un lunes, y el viernes
no sentía de cintura para abajo.
A la vuelta de ocho años, ya sé el porqué.
Me perforaron el útero, me he tirado ocho años con el útero perforado.
Aquí están las compañeras.
-Buenas.
Es como el muelle de un bolígrafo, es una pistola,
va metido por el útero hasta que llega a la trompa.
Disparan, sueltan el Essure, hace una fibrosis en la trompa,
para que quede sellado y no pase el esperma.
Efectivamente.
reglas de siete días hemorrágicas.
Me dolían mucho las articulaciones, me dolían mucho los huesos,
no me podía mover. Empecé a investigar,
me di cuenta de que había más mujeres con efectos secundarios.
-Dolores musculares. Con 36 años que yo tenía
estaba peor que mi madre de 75.
Depresión, ansiedad, problemas para dormir...
Pero tú no relacionas nada de estas cosas
con un método anticonceptivo.
Yo me operé en octubre de 2017.
Entre un 75 y un 80 por ciento de las operadas están con restos.
Ya operadas de segunda o para operarse.
Al ponerlo, no todo el muelle entra dentro de la trompa,
una pequeña parte queda en el útero,
cuando cortan trompa,
esa pequeña porción es muy fácil que se quede en el útero.
Entonces me hago mi radiografía...
Esto es un trozo, esto es otro trozo, esto otro, y esto otro trozo.
Esto son trozos del Essure.
-Esta es la tarjeta que te daban después de...
de la implantación.
(LEE) "Se desconocen los efectos de los microinsertos Essure
sobre el éxito de la fertilización in vitro.
Se desconocen los riesgos para la participante,
Se desconocen los riesgos para la participante,
para el feto y para la continuidad del embarazo."
Y a mí me lo ponen para un tratamiento de fertilidad.
Cuando ya he conseguido quedarme embarazada,
lo pierdo y entonces ven
que tengo el útero perforado.
Este es el útero y el trozo de Essure que se había quedado dentro.
El doctor Agustín Vara me dijo:
"Mónica, esto tiene que ir fuera, tienes las trompas muy enfermas".
Inflamadísima. Se supone
que ecográficamente no se deberían de apreciar porque es como un espagueti.
Esto es cómo está y este es el Essure dentro.
Esto lo han vendido como cien por cien titanio,
y lleva un 47% de titanio y un 62% de níquel.
Las soldaduras te dicen que son de plata,
y es estaño en un 95% y un 5% de plata.
Estamos implantadas 8000 mujeres en Córdoba.
De las 80 000 que hay en toda España.
La prioridad fue Córdoba y fue el doctor Eduardo Arjona.
Sí.
A día de hoy ha desaparecido del mapa.
Ahora estoy bien.
Me lo puse en 2010.
Yo voy a Planificación Familiar de la Seguridad Social
porque quería una ligadura de trompas.
El médico me dice que ya no lo cubre la Seguridad Social,
pero que hay un producto buenísimo que no necesita anestesia,
y que se pone en consulta.
Yo confío en mi ginecólogo y me lo pongo.
Creemos que hay que denunciarlo, hay muchas mujeres todavía
que no saben que lo que les pasa es el Essure,
y hay que darles voz a esas mujeres.
Hemos demandado a Bayer
a la Agencia Española del Medicamento,
porque creemos que ese filtro no tendría que haber pasado nunca.
Y también hemos denunciado a la Seguridad Social.
Porque no es en la privada donde se distribuye,
es en la Seguridad Social.
Hola, Paco, ¿qué tal?
Pasad, acompañadme.
¿Cómo va el caso?
-Bien, estamos en pleno proceso legal.
Por un lado pedimos una reclamación de daños y perjuicios
y un reconocimiento de los daños,
de que el producto ha ocasionado los daños.
-Bayer nunca se ha puesto en contacto con nosotras.
para que los accionistas supieran que había un problema
con el Essure en España.
Y pudimos dar dos discursos contando nuestros casos.
¿Qué van a decir? Han bajado las ventas porque al final
el movimiento que hemos hecho todas las mujeres desde distintos países,
ha llevado a que la gente no se quiera poner el producto.
Me gustaría ver esos estudios. -Y los profesionales independientes.
Paracetamol, Ibuprofeno,
Enalapril, Omeprazol y Simvastatina.
Te puedo ofrecer bastantes.
Así, a bote pronto, te podría ofrecer de 20 miligramos
toda esta variedad.
Las siete tienen 28 comprimidos,
y las siete cuestan el mismo precio.
Así te lo digo.
La pasamos por el lector y nos aparece 1,58 euros.
El siguiente 1,58 euros, y así podríamos pasar las siete.
Debes estar segura de que lo que das al paciente le va a ir bien.
Es decisión del farmacéutico porque el paciente
confía en nosotros.
No, son los precios que marcan los laboratorios.
Si hablamos de Ibuprofeno, este es un medicamento que cuesta 6,80 euros.
Este cuesta 7,23 euros,
de otra casa.
El Ibufén lo estaríamos dando a 4,81 euros,
y Espididol lo estaríamos dando a 5,31 euros.
Por ley, simplemente por ley.
Estas son especialidades farmacéuticas publicitarias
y pueden estar cara al público para que las vea,
y estas financiadas por la Seguridad Social
están siempre en la rebotica.
Nosotros organizamos la farmacia
como nosotros queremos.
Sí, señor, ex.
En un adulto de 40 o 50 años, por encima de 220.
Han ido bajando a 200, 180, no es verdad.
No lo sé, yo temo que son intereses comerciales.
¿Y que todo el mundo tome para el colesterol?
Hay un 20% de medicamentos que son placebos,
complejos vitamínicos y esas cosas.
Y hay otro 20% que son innecesarios.
Ha habido intentos
de sobornos y de dar dinero.
Cuando yo entré en la OMS había una cuota por países,
pero hubo una crisis y Norteamérica se enfadó.
Y decidió no dar dinero y hubo que tirar de los laboratorios.
Y los laboratorios empezaron a dar más dinero
pero a exigir algo.
Vacunas masivas de la gripe, las compró la OMS porque lo exigían.
La industria farmacéutica, después de las armas,
es la más importante del mundo en cuanto a mover dinero,
al año ingresa 600 000 millones de dólares.
Mueve mucho dinero, muchísimo.
Actualmente, las grandes firmas farmacéuticas
dedican el 12% a investigación y desarrollo
y el 30% a marketing, a mercadotecnia.
publicidad en las revistas y publicidad directa al médico.
Fui, luego no he vuelto, hace años,
a un congreso en Torremolinos sobre el esputo.
Y nos pagó el laboratorio el viaje a mí y a mi mujer.
Me arrepentí luego, me di cuenta.
Estuvimos en un hotel magnífico,
y luego dije... ¿esto? Me pagaron a mí y a más gente.
Era para promocionar un antibiótico especial
para las infecciones respiratorias.
Es una organización sin ánimo de lucro en Madrid
que hace investigaciones periodísticas
en diversos ámbitos y también en la sanidad
y las políticas públicas.
Este año 182,5 millones de euros.
Esos 50 000 euros son pagos directos, en forma de honorarios,
o pagos indirectos para cubrir cuotas de inscripción, viajes,
o alojamientos en congresos o por participar como consultor
de una compañía o miembro del consejo asesor de una empresa.
La mayoría ejerce en hospitales públicos.
con 10 de los 18. En algunos casos no nos contestaron,
y entre los que nos respondieron,
algunos pensaban que era un asunto privado
que no tenían por qué hablar de ello
y no entendían que se publicaran esos pagos,
y en otros, después de pensarlo, decían
que tendría que haber más transparencia,
que no se publicaran solo los números,
sino que se explicara el contexto, el por qué se daba esa relación,
y por qué se daba ese vínculo.
-Muchos de estos médicos que reciben 50 000 euros de una farmacéutica,
son líderes de opinión, en su área son los expertos.
Si ellos van a un congreso o escriben un artículo
diciendo que este medicamento es el mejor para tratar esto,
afecta a lo que recetan todos los médicos de ese área,
no solo lo que recetan ellos directamente.
-Es un problema porque puede afectar a la práctica médica
de todos los días,
no solo porque recomienden un medicamento,
incluso porque pueden llegar a cuestionar otras terapias
que sí tengan eficacia.
-Esta información la publican las farmacéuticas
cuánto dinero dan a médicos y organizaciones,
pero de forma que no es fácil trabajar con ella,
cada una en sus páginas, unos PDF horrorosos,
alguna imágenes muy escondidas, con claves...
Extraer todos esos datos y sacar conclusiones
llevó mucho trabajo el año pasado.
Queríamos saber hasta qué punto eso podía afectar,
y el primer paso era saber cuánto dinero recibieron.
Pase, por favor.
El último año, y es público, en el ejercicio 2017
esas transferencias de valor fueron de 115 millones de euros.
A veces es de forma directa, como una prestación de servicios,
o de forma indirecta, como es la inscripción a un congreso.
Y esto es un ejercicio extraordinario de transparencia.
Porque estás poniendo encima de la mesa que esa relación
no solamente es legítima y necesaria, sino que, además, debe ser conocida
para que esos potenciales conflictos de intereses
queden reflejados y sean de dominio público.
Nosotros tenemos que reivindicar la independencia del médico
en la prescripción, lo mejor para el paciente.
El médico es un profesional muy cualificado
que busca lo mejor para el paciente.
El elemento de que tenga un apoyo para la formación,
es en beneficio del paciente y para que tenga mejor cualificación.
El 21% de toda la investigación que se hace en el sector industrial
nace de la industria farmacéutica.
El año pasado se invirtieron más de 1150 millones de euros
en investigación y desarrollo.
No tenemos porcentaje de gasto en marketing.
Esto es un sector productivo que tiene que tener beneficios.
A veces se incorpora dentro de los conceptos de marketing
elementos en los cuales lo que hay es una doble vía,
la vía de la información y de la promoción.
Pero el sector farmacéutico es muy complejo,
es más fácil poder agregar términos
que ayuden a la identificación de la acción,
pero si empiezas a desagregar
verás que los matices son muy notables.
Por eso no sé la cifra.
Yo no puedo ratificar esa cifra porque sería imprudente.
No lo sé.
Los congresos es la vía natural
en la que el especialista
adquiere los conocimientos para estar en vanguardia
en su área, en su especialidad.
El valor de la información que facilitan
a los profesionales sanitarios, y el valor de la promoción.
Radical.
Nosotros tenemos en nuestro código un elemento crítico.
No se puede entregar nada.
¿Qué margen es con nada? Nada.
¿Un bolígrafo en un stand en un congreso?
Ni eso.
Porque se quiere concentrar toda la atención en el interés científico.
Es un medicamento idéntico a su homólogo de marca
que sale al mercado cuando ha terminado la patente
de este medicamento original
Es un producto que sale un 40% más económico
que el homólogo de marca.
Y asegura la misma calidad, eficacia y seguridad.
exactamente iguales.
Un 40%. Todavía estamos alejados de la media en Europa
que es de un 60%.
Realmente es un ahorro al sistema sanitario,
que podemos cifrar en una media de 1000 millones de euros al año.
¿Te doy el Ventolin?
Tres, dos, uno...
Venga, vamos a toser un poco.
(LA NIÑA TOSE)
¿Te pongo los zapatos?
Sabes que tienes fisio, ¿no?
Marina tiene una enfermedad de las denominadas raras,
se llama AME, Atrofia Muscular Espinar.
Es degenerativa, es genética y le provoca
es una pérdida de la musculatura, de la fuerza.
Marina tenía más o menos 15 meses cuando nos diagnosticaron.
Cuando tenía un año no llegaba a andar,
no se soltaba, se ponía solamente apoyada en el sofá...
Y poco a poco dejó de hacer eso.
La llevé a bastantes médicos
privados y de la Seguridad Social,
y te dicen que la niña es muy gordita,
y que no tiene bastante musculatura todavía.
"Llévala a la piscina, llévala al fisio".
Hasta que llegas un día al hospital con otra cosa,
y tuvimos la suerte de topar con un neurólogo
y fue quien nos dijo: "Creo que sé lo que tiene,
pero tenemos que hacer un análisis genético".
el primer medicamento comercializado para esta enfermedad.
Y gracias a él tenemos un poquito más de esperanza.
Para mí es el que la enfermedad de Marina se frene.
El que no avance o lo haga de una manera más lenta.
Es una inyección intratraqueal, se lo pinchan en la columna.
El primer año solo ocho dosis. Es un medicamento muy muy muy caro.
Hablamos de más de 400 mil euros al año por paciente.
El primer año son 800 mil y el segundo 400 mil.
Muchísimo, la verdad que sí.
Desde que la farmacéutica lo saca al mercado,
lo aprueba la Agencia Europea del Medicamento,
que fue en junio de 2017
hasta que llega a un hospital y a Marina se lo pueden poner,
pasa más de un año,
y no entendíamos por qué ni yo ni ninguna de las familias.
Por qué hay un medicamento en el mercado
aprobado por la Agencia Europea del Medicamento,
y a mí país no llega, y a mi comunidad no llega,
y a mi hospital no llega. Al final somos números.
Mi hija es una afortunada.
Yo pienso que sí, pero no es justo.
Pues nos vamos.
Despacio...
-¿Cómo estás? -Bien.
-¿Qué ha pasado?
¿Un poquito de mocos? Vamos a ver cómo estás.
-Tú respira normal.
-Está muy bien ahora.
Últimamente está bastante mejor.
-El que Marina esté bien, el que no se resfríe tanto,
y que tenga la capacidad, si se resfría,
a los pocos días estar bien, para mí es tener vida.
No es tenerla todo el invierno sin ir al cole, en casa encerrada.
-Ese es el objetivo.
El objetivo es mejorarles la calidad de vida.
Y con estas cosas es como se mejora su calidad de vida,
la de la niña y la de la familia.
-Hola.
Te quito esto.
se llama enfermedad de Duchenne.
Es una enfermedad que va degenerando poco a poco.
Los músculos van perdiendo fuerza.
-Solo para guiñar un ojo necesitamos tres músculos.
Si llega el momento que esos músculos se deterioren del todo,
lo primero puede ser una parada cardiopulmonar.
Esta de aquí es cortisona, 30 del tirón cada mañana.
Esto lo que hace es aminorar el dolor óseo y muscular.
Se la hemos intentado partir en cuatro trozos,
y no hay manera de que se las trague.
-Venga, abre. -Las regurgita.
-A veces me hace trampa.
Eso hace que la enfermedad vaya un poco más lenta
y no como ahora que va tan progresiva.
No lo está tomando.
No se lo dan porque no entraba en el ensayo clínico.
Nosotros estamos pidiendo que nos lo den por uso compasivo.
Es muy caro, una familia como nosotros no podemos pagarlo.
-No entiendo cómo se le puede poner precio
a la vida de niños, que tienen toda la vida por delante.
-Este es Cesar el año pasado.
Era un portero que no tenía miedo a nada.
Él es el de rojo.
Porque ver a tu hijo que no pueda subir unas escaleras,
o unas colchonetas... Están condenado a mi hijo a muerte.
-¡Hola, Juan! ¿Qué tal? -Bien.
-¿Y César qué tal? -Bien. ¿Cómo ha ido el viaje?
-Bien, sí.
Es una ley que recoge
que todo aquel medicamento que no esté comercializado,
pero pueda actuar y tener beneficios
sobre un afectado con una enfermedad muy grave,
se le pueda autorizar hasta que llegue la comercialización.
Puede haber unos 600, estadísticamente hablando.
Duchenne es una enfermedad que corre muy rápido.
No supera los 30 años de vida.
La Agencia Europea del Medicamento ha aprobado uno en exclusiva
para una determinada mutación.
Se está comercializando en varios países europeos,
pero en España tenemos problemas par que lo autoricen.
Creen que no tiene eficacia.
El Ministerio lo que dice es
que el precio es demasiado alto para los beneficios que da.
Hace poco se ha autorizado un medicamento y se ha fijado precio
para la AME, que es otra enfermedad rara,
y se ha llegado a un acuerdo. El acuerdo es
que si administran el medicamento y funciona,
el coste lo asume el Estado,
y si no funciona, lo va asumir la farmacéutica.
Riesgo compartido. Pedimos lo mismo, no pedimos más.
España es uno de los países que más medicamentos consume del mundo. ¿Cómo influye la industria farmacéutica en los fármacos que recetan nuestros médicos?. El programa desvela cuánto dinero invierte este sector en marketing y para qué sirve. Hay facultativos que reciben más de 50.000 euros al año de una sola farmacéutica.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación