(Sintonía de "Cocina al punto")
(Sintonía de "Banana Split")
(RÍEN)
¿Qué es esto?
¿Vamos a cocinar con bananas?
Con bananas no, aquí siempre
con plátano de Canarias.
Pero esta es la música
de "Banana Split",
el nuevo programa de Mikel
que se estrena esta noche en la 2.
Qué bueno.
Viene a vernos a la cocina.
Y esta vez, a cocinar.
Ya ha estado en nuestro programa.
Exacto. Vamos a hacer con él
una receta muy sana,
unos puerros con romesco, que
sabemos que le gusta la verdura,
y así asienta el estómago
para el estreno de esta noche.
Me parece muy bien.
Luego, además,
tenemos una receta muy sabrosa
que vamos a hacer hoy
con pechuga de pollo
y un escabeche un poco particular,
con mango.
Um... Delicioso.
Si queréis, pasamos directamente
a ver los ingredientes.
Ingredientes para la pechuga
en escabeche de mango.
Necesitaremos...
Como sois muchos
los que nos mandáis mensajes
y queréis hacer recetas sanas
y que podáis comer
en la oficina u otro día,
que hay mucha gente que cocina
y luego se lo come días después,
se nos ha ocurrido hacer
un escabeche de pechuga.
Algo muy sano, pero
a lo que le hemos dado una vuelta,
y vamos a darle una alegría
para que no sea siempre lo mismo.
Vamos a hacer un escabeche
con mango, ¿vale?
Primer paso de la receta,
tenemos que marcar
la pechuga.
La vamos a marcar
para no perder jugos,
y que además nos selle
y nos quede bien dorada por fuera,
que dará más sabor.
Lo primero.
La pechuga tiene dos partes,
esta de aquí, que es el solomillo,
lo vamos a quitar,
pero irá dentro del escabeche.
Nos dará sabor.
Sale prácticamente solo.
Esto es lo que llamamos
el solomillo de la pechuga.
Y la vamos a salpimentar.
A mí me gustan los escabeches
y la carne del escabeche
que esté bien sabrosa, si no,
pierde bastante el sentido.
Lo tenemos bien salpimentado.
Cazuela, aceite y vamos a dorar.
Y os voy a dar un truco para
que nos quede la pechuga lo más...
lo más perfecta posible,
lo diremos así.
Aceite de oliva. Echamos un poco
y luego echamos más.
Que es...
Esto va para adentro.
Esto se va a quedar.
El solomillo se va a quedar
para darnos el gusto
de caldo de pollo
dentro del escabeche.
Y aquí es donde tenemos que coger
las pincitas
y apretamos
para que nos quede bien uniforme
la pechuga.
Y vamos dorando.
¿Qué tal Tamara?
Ahí va.
Aquí nos gusta mucho usar
la misma cazuela
para que haya mucho sabor
en los platos que hacemos.
Entonces, en esta misma cazuela,
lo que vamos a hacer ahora
es echar todas las verduras.
Venga. Pues cuando
lo tenemos así de doradito,
de jugoso...
Esto cambia la película, mirad...
cómo queda una pechuga...
un poco cuidada, por decirlo así.
Esta pechuga que tengo aquí dentro,
ese trozo del solomillo
lo vamos a dejar ahí,
dentro de la cazuela.
Y en esta misma cazuela,
ahora que la tenemos caliente,
lo que haremos será poner...
No voy a echar ajo,
no vamos a echar ajo
en el escabeche
porque no combina bien
con el mango,
que es bastante dulce, entonces
no vamos a echar ajo, sino puerro.
El puerro tiene ese toque de ajo,
pero no excesivo
y no nos va a comer el sabor.
Echamos la verdura,
que se vaya fondeando,
y mientras, vamos a hacer
un atadillo de hierbas frescas.
Aquí tengo lavanda
y tomillo.
Hacemos un pequeño atadillo...
y lo vamos a echar.
Nos va a aromatizar.
Estas hierbas van muy bien
con el mango.
Mango que viene de Málaga.
En Málaga tenemos
unos mangos estupendos
y los hemos traído de allí.
Pues esto lo doramos bien.
Queremos un escabeche
con mucho sabor.
El escabeche tiene que tener sabor.
Vale.
Que te lo comas y digas:
"Madre mía".
Y la verdura tiene que dorarse...
como Dios manda.
¿Qué tal?
Ahí va.
Súbelo un poquito,
que se dore bien, bien.
Cuando está así de dorado,
lo que vamos a hacer
es quedarnos con un par
de trocitos de puerro,
porque luego nos va a ayudar
a decorar el plato
y a terminar el cuscús,
que va a ser el acompañamiento.
Vamos a hacer un cuscús muy rápido
de esta pechuga.
Hacemos la pechuga con el
escabeche y ponemos una guarnición,
en este caso va a ser un cuscús
con pipas de calabaza.
Un concepto...
así un poco diferente.
Sano, porque el cuscús viene
muy bien para cualquier dieta.
Y algo también muy sano
como es la pechuga de pollo.
Y aquí, me guardo en un ladito
la pechuga,
saco un par de puerros bien
escaldados, vamos, doradetes.
Aquí, bien doraditos.
Otro.
Y un par de trocitos de zanahoria.
Más pequeñas,
que ya estarán hechas.
Así.
Y ahora, cualquier escabeche que
queramos hacer, tiene que tener
una parte ácida,
y esta nos la va a dar:
el vino blanco y el vinagre.
No voy a usar un vinagre fuerte,
no quiero que nos coma
el sabor del mango,
hay que equilibrar.
Lo vamos a hacer con vino blanco,
lo vamos a evaporar a fuego vivo.
Así.
Pues esto, evapora el alcohol.
Echamos... el vinagre...
Que pegue un hervor.
Y vamos a ir pelando nuestro mango,
¿te parece?
Sí.
Venga.
Cuando esto pegue un hervor...
Peña, ¿sabes quién es el rey
de los escabeches?
¿Quién es?
Pepe Rodríguez.
Es conocido por ello.
Pues espero que esté viendo esta
receta y nos dé su visto bueno.
Es diferente, pero a mí me gusta
meterle una parte dulce.
Me parece que equilibra muy bien,
que le da alegría
a los escabeches...
Sí.
Pelamos mango.
Y vamos a utilizar el mango...
Va a estar dentro de este escabeche
muy poquito,
para que coja sabor.
Vale.
Y luego lo sacaremos porque
será como parte de la guarnición
de la pechuga.
Mirad, esto ya lo tenemos.
Vamos a echar, por una parte,
este mango, que son los recortes
que hemos sacado de pelarlo,
lo vamos a echar aquí.
Esto se va a quedar ahí dentro,
pero...
este que es más grande,
lo vamos a echar justo al final,
para que nos quede entero.
Que coja sabor, porque el mango es
poroso y nos va a dar mucho sabor.
Y lo sacaremos para que sea
parte de nuestra guarnición.
Y aquí tengo el zumo de mango
y de maracuyá.
Lo podéis encontrar ya hecho,
y si no, podéis comprar maracuyá,
ya sabéis,
lo habéis visto alguna vez,
sacáis el jugo,
lo coláis bien de pepitas
y lo mezcláis
con un poco de zumo de mango,
que podéis hacerlo también.
Vamos a cubrir la verdura...
¿Adónde fuiste a buscar mangos?
Fuimos a Canarias.
Pero estos son de Málaga,
que también están muy buenos.
¿Está bueno?
Muy rico.
Y ahora que tengo
también la pechuga... atemperada,
y que ha reposado,
y que dentro está el jugo,
le voy a pegar unos cortecitos así,
al bies, como decimos en cocina,
para que el escabeche penetre bien
en la pechuga.
Y mirad qué forma tan bonita
ha cogido la pechuga
de estar en el fuego.
Así.
Metemos los mangos,...
que cojan sabor y la pechuga.
Esperamos cinco minutitos
y vamos adelantando
el siguiente paso.
Ya hemos sacado el mango,
que ha estado cinco minutos.
Y ahora vamos a sacar la pechuga,
que ha estado cinco minutos más.
Se nos ha ido haciendo,
ha ido entrado el sabor
por esos cortes que hemos hecho.
Aquí la tenéis.
Vamos a dejarla enfriar un poco.
Este escabeche que tenemos aquí...
Vamos a retirar también
el manojito de hierbas frescas,
que ha hecho su función,
aromatizar todo bien.
Y ahora, lo que vamos a hacer
es pasarlo.
Va a ser la primera vez que hagamos
el escabeche, y lo vamos a pasar,
queremos una crema de escabeche.
Y nos va a ayudar mucho
la zanahoria, y sobre todo,
el mango, y ese trozo de pechuga
que andaba por ahí.
¿Te huele bien?
Sí.
Mejor sabrá.
Mejor sabrá.
Esto, a un vaso de batidora.
A un vaso.
Y lo vamos... a turbinar todo.
Además, lo bueno de hacer
este tipo de elaboraciones,
es que las puedes utilizar
para otras cosas.
Que os hacéis un pescadito
a la plancha,
pues tiráis esto por encima
antes de sacarlo,
y le dais alegría al plato.
Que os hacéis...
un filete de lomo triste y ojeroso,
se lo podéis echar,
y le dais una alegría.
Parece triste
cuando te haces algo la plancha...
Sí, no...
No voy a echar más
o se me va a salir.
Lo de bueno de esto,
ya os digo, es que si sobra,
lo podéis utilizar
para otra cosa.
(Sonido de batidora)
Una vez que lo tenemos,
esto, a lavar.
Lo que hacemos es pasarlo
por un colador fino,...
porque quedará algún resto
de la pechuga o de alguna verdura.
Podríamos utilizarlo así, sí.
Viene Mikel.
Mikel es especialista
en cocina fina además. Le gusta.
Pero ¿es especialista
en cocina al punto?
No. Sí, porque es
la segunda vez que viene.
Es el más especialista de todos.
Eso es verdad.
Es el único que ha repetido.
Y esto es lo que queremos.
Me encanta ver...
Cuando tiras algo para colar,
la primera tirada es como...
Esto es lo que vamos a conseguir.
Uh, uh.
Como muchas otras elaboraciones,
esto no lo tiréis,
porque te vale también
como relleno.
Ah.
Me estoy imaginando ahora mismo,...
pues, no sé, un arroz con tomate.
Y esto lo mezclas,
lo metes en el horno...
y tienes un tomate relleno
con un toque de mango y escabeche
muy rico.
En "Cocina al punto"
no tiramos nada.
Vale.
Yo creo que tenemos
buena cantidad.
Esto, a guardar.
Así.
Y os muestro cómo ha quedado esto.
Tiene un poco de textura.
¿Ves?
Así.
Ya vamos completando
todas las elaboraciones del plato.
Tenemos
nuestro escabeche de mango,
la guarnición,
que va a ser el mango también,
que lo vamos a cortar en daditos...
Esto lo tenemos.
Nos ponemos con el cuscús.
Simplemente,
lo que vamos a hacer es
la misma proporción de cuscús
que de caldo.
Si hemos hecho un escabeche de
pollo, pues echamos caldo de pollo.
Lo puedes hacer con agua,
no pasa nada.
Venga, pues cuscús a una cazuela.
Echamos el cuscús...
Ya tengo caliente la cazuela
y mojamos con el caldo caliente.
Y esto, nada, tarda en hacerse...
En cuatro minutos lo tenemos.
Así.
Misma proporción.
(TARAREA)
Pues nada, vamos cortando
si quieres el mango
mientras se va haciendo el cuscús,
y se lo añadimos al final.
Cortamos así.
El mango ya tiene sabor.
Cortamos unos daditos.
Y esto se lo vamos a añadir
justo al final del cuscús.
Os acordáis que hemos sacado
unos trozos de puerro, ¿no?
Pues también.
Vamos a utilizar...
Me encanta que el puerro tiene
muchas capas, como la cebolla,
y podemos usarlas en la decoración
y para dar sabor.
Vamos a sacar unos trocitos...
Y a la zanahoria también,
y así le damos color,
le damos sabor y textura al cuscús.
Tres cosas importantes cada vez
que hacemos un plato.
El puerro...
Unos daditos también de zanahoria.
Todo en consonancia
con los colores.
Y esto, ya lo tenemos.
Añadimos un poco de sal
y pimienta también al cuscús,
¿vale?
Que tenga alegría.
¿Qué tal vas, Tamara?
Vamos.
¿Estás con los daditos?
Fenómeno.
Daditos de mango.
Daditos de zanahoria...
Y la pechuga,
a gusto del consumidor.
La podéis poner entera,
en trozos...
Vamos a ponerla
en pequeños filetitos...
cortados con el cuchillo.
¿Veis? Ha quedado jugosa,
esto es importante.
Si no hace este movimiento,
se nos ha quedado seca,
si queda muy prieta
es que se ha quedado muy seca.
Queremos esto, jugosidad.
Y además, veo que se ha metido
el escabeche por dentro,
que es lo que hemos buscado.
Bueno, con una pechuga
sale muchísimo.
Sale un montón con una pechuga.
¿Así de finito o más?
Un poco más.
Un poco más.
Yo siempre lo corto al revés.
Un poco como carnicero.
Ah, vale.
¿Vale?
Vas metiendo el cuchillo
y haciendo...
Loncheando.
Loncheando, pero...
no apretando, ¿vale?
Mira, aquí tienes el...
No apretando, sino pasando
el cuchillo muy lentamente
para que quede más fino.
Vale.
Así.
Y con cuidado.
Estos dedos marcan un poco,
aguantan un poco la pieza para
que después lo puedas cortar mejor.
Vale.
Pus aquí tenemos el cuscús
en lo que Tamara
está terminado la pechuga...
Y lo que voy a hacer es echar
un chorro de aceite,
un poco de mango
y un poco de la zanahoria.
Chorrito de aceite.
Movemos...
Echamos la zanahoria...
Y echamos...
el mango.
Así.
Y nuestras pipas de calabaza.
Y luego, tenemos algo
que va a hacer que nuestro cuscús
tenga un toque un poco más...
de oriente, ¿vale?, que es...
hierba buena.
Está riquísima.
¿Te gusta?
(ASIENTE)
Sí, le da un toque diferente
y no es la pechuga triste y ojerosa
que os hacéis a la plancha.
Sano,... con fruta,
con verdura...
y un poco de todo.
Voy a coger esto si me deja esto
para ir colocándolo.
Vamos emplatando.
Tenemos el cuscús y la pechuga.
Y ahora vamos a emplatar.
¿Cómo?
Pues esto, como queráis en casa,
pero teniendo presente
que lo que nos interesa aquí
es la pechuga.
Voy a poner un poco de cuscús.
Esto es perfecto para llevarlo
en un táper a la oficina.
Esto es perfecto
para llevarlo a la oficina.
Tu guarnición por un lado,
la pechuga por el otro,
metidito dentro de su salsa
y es genial.
Voy a hacer una cosa.
Voy a coger...
Voy a poner el cuscús...
Voy a salsear aquí un poquito
para que coja sabor.
Aunque luego añada un poquito más,
¿eh?
La verdad es que tiene una textura
esto que hemos hecho...
Y un aroma...
En la tele decimos que es una
lástima que no podáis oler esto,
pero de verdad...
Huele que alimenta.
Huele que alimenta.
Vamos a poner aquí unos
trocitos de esta pechuga. Así.
Yo he puesto aquí bastante
para hacer una...
Digamos que esto podría ser...
un plato único
si... en casa tenéis prisa, ¿vale?
Un poquito más por encima.
Que tenga ese color.
Y aquí...
Vamos a terminar con ese puerro
que teníamos por ahí
y que hemos dejado
justo para el final.
Por aquí.
Aquí lo tiramos.
Me encanta el puerro.
Es uno de mis platos favoritos.
Uno de mis ingredientes favoritos.
Me encanta el puerro y la calabaza.
¿La calabaza también?
Me encanta.
Ya he terminado, Peña.
¿Ya has terminado?
Ahora te desesperas.
Tienes que esperar...
Para una vez que te espero yo.
¿Estás bajo tensión?
No,
realmente no.
¿No?
No.
¿Estás acostumbrado
a que te miren mientras emplatas?
Sí. Como dices,
muchas veces salgo también
a hacer cosas delante del cliente,
¿Ah, sí?
cosa que me gusta.
Y así ves un poco la reacción.
Bueno, tenemos nuestro plato.
Vale.
Le voy a dar un toque de pimienta
al final, así,
que va estupendo.
Primer plato del día.
Sano, rico, que puedes llevar
a la oficina...
Estas pechugitas.
¿Tenemos algo de redes,
de Instamara?
Sí. Sí que lo tenemos.
Gracias por preguntar.
Y ya tenemos aquí Instamara.
¿Te acuerdas de la parmentiere
trufada?
Sí. Es uno de mis platos favoritos
además.
Esta es Rebeca Recuenco,
que nos lo manda.
¿Tiene pintón o no?
Sí.
Eh... Estoy viendo que ha hecho
el caldo de jamón alrededor,
la parmentiere...
O sea, lo ha clavado.
Lo ha clavado.
Pero este no sé
si te va a gustar tanto.
¿Por qué?
Este es de @rul.castillo.
¿Por qué?
No se ha atrevido del todo
con una de nuestras recetas.
Pero ¿te acuerdas de los pilotes?
Me encantan los pilotes.
¿Cómo no me van a gustar?
Nos ha mandado esa foto,
donde creo que no se aprecia tanto
la albóndiga
o los pilotes, como se diga.
Los pilotes.
No sé si lo identificas también.
Lo identifico.
Veo dos albóndigas.
Lo que tiene es la salsa
un poco más compacta,
pero si tiene sabor,
la presentación...
Eso es lo importante.
...es lo menos importante.
Gracias, Rul,
por mandarnos esa foto.
Bueno, Mikel, te esperamos aquí,
en Coci...
Qué acento te sale de Mallorca,
me encanta.
No sé yo si es de Mallorca.
Pero bueno, Mikel, que te esperamos
para que vengas a cocinar
al programa.
Que estamos deseando que vengas.
Tamara, además...
quiere conocerte.
Mikel, te esperamos algún día.
O vamos a la huerta de tu madre.
Vente.
Claro.
Pero...
Bueno...
Dime.
Di tú.
No, no, no.
Pues que ahora vamos a recibir
a otro Mikel.
Eso es.
Este debe de ser del País Vasco.
No es lo mismo Mikel que "Mikél".
Exacto.
Lo has hecho muy bien, diferente.
Pero os recordamos que estas
recetas las queremos
en @cocinartve.
Aquí nos podéis mandar
todas las recetas.
Preferiblemente las nuestras.
Exacto.
(RÍEN)
Ahora recibimos a otro Mikel,
no "Mikél".
Un Mikel que ya ha estado
por aquí.
Viene otra vez a probar
nuestras recetas,
pero también viene a cocinar.
Se lo podremos difícil.
Él dice que es torpe,
pero no opino lo mismo.
Dentro comidista.
Dentro comidista.
(Aplausos)
Hola ¿qué tal?
¿Qué tal, Mikel?
¿Cómo estás?
¿Cómo estáis?
Estábamos hablando del Mikel,
del "Mikél"...
Es diferente.
Os agradezco que me hayáis llamado
bien, porque a mí me llaman de todo:
Michael, Miguel, Mikél...
Yo soy Mikel.
Mikel. Eres del norte.
Sí, sí.
Exactamente.
Del mismísimo Bilbao.
Vale, vale.
Del mismísimo Bilbao.
Bueno, Iturriaga...
Suena un poco vasco.
Suena bastante vasco.
Es la segunda vez que vienes,
eres un clásico del programa,
has venido dos veces.
Ya te lo he dicho antes, a la
tercera es para quitarte el puesto.
Me quedo con Tamara y cocino
yo aquí.
Te doy el delantal entonces.
¿Sabes cocinar?
Yo le sigo a él.
Bueno.
Entonces, vamos bien.
Bueno, más o menos.
Él dice que es tarde,
pero para nada.
Hoy nos traes una receta.
Sí, sí, sí.
A ver, yo no soy chef,
no soy cocinero profesional como tú,
pero me apaño, me apaño.
Yo también me apañaba,
pero él dirige aquí su cocina.
Son sus recetas, así que tendrías
que preparar tus recetas.
no es tan sencillo como parece.
Lo sé, lo sé, me hago cargo.
Bueno, antes de que empieces
con la receta,
nosotros te preparamos algo
para que pruebes.
Muy bien.
Te hemos preparado un tentempié.
Muy bien.
Primero nos criticas, luego haces
tu plato y nos dices cuál es mejor,
que el vuestro no vale para nada.
Pruébalo, anda.
Y para seguir la tradición,
te hemos hecho otro escabeche.
Ah, sí, sí.
Dijiste que te encantaban
los escabeches...
Soy el niño del escabeche, sí, sí.
Pues, bueno, esto parece...
Hemos hecho pechuga de pollo.
Nos escribe gente diciendo
que se quiere cuidar,
que quiere comida
para el trabajo,
pues hemos hecho un cuscús
con unos frutos secos, con mango...
Vale.
Y hemos hecho el escabeche
con fruta de la pasión, mango...
Muy bien.
¿Qué canción le pondrías
a este plato?
Eso.
Pues...
¿Qué canción?
Se me ocurre una.
¿Cuál?
"La fruta de la pasión".
# Labios de fresa... #
Ah, ¿"Sabor de amor"
de Danza invisible?
¿No he mencionado yo el mango?
Creo que sí, creo que sí.
No soy muy fan de esa canción,
pero me vale.
Venga, pues encuentra tú una.
Me vale.
No sé, alguna que hable de pollo,
algo de "chicken".
"Chicken".
Pollo. El rey del pollo frito.
Seguro que hay alguna.
El rey del pollo frito, claro.
Ramoncín. Esto no es pollo frito,
pero bueno.
Bueno.
En fin...
Cualquiera. Lo voy a probar.
Lo mejor es probarlo
y después poner la canción,
si no, no sabemos si tiene rock,
blues o tiene pop.
El desafío de la pechuga es que
no quede como la suela del zapato,
Correcto.
que suele pasar en casa.
Eso es un problema.
Entonces...
Lo hemos estado hablando
durante la receta además.
A ver qué nivel de suela
de alpargata nos encontramos aquí.
Qué agradable, Mikel.
El nivel de...
Ah...
Mira.
Sorpresa.
¿Le hemos dado bien,
está en su punto?
Oye...
Hemos insistido en que la pechuga
no puede quedar seca.
Es que parece contramuslo,
que es lo más bonito
que le puedes decir a una pechuga.
Esto es muy fuerte,
me ha encantado.
"Es el mayor piropo".
Muy bueno.
Está muy bien.
"Pareces un contramuslo".
La salsita muy bien,
el cuscús muy bien también,
no está pasado.
¿Te gusta el toque de calabaza,
la zanahoria...?
El punto acidito...
¿Te lo llevarías en un táper
a la oficina?
Sí, definitivamente.
Bien.
Me gusta mucho, sí, sí.
Tú nos vienes a hablar
de otra fruta,
de "Banana Split",
que estrenas esta noche a las 11
en la 2.
Efectivamente.
Unes comida y gastronomía.
Pero...
Comida y música.
Comida y gastronomía suelen ir
unidas normalmente.
Madre mía, cómo estoy...
Comida y música.
Que no siempre.
Bueno, sí, no siempre.
Hay comida
que no se muy gastronómica.
Vamos a hacer una cosa.
Los ingredientes de la receta.
Bueno, Mikel, nos traes
una receta reivindicativa.
Totalmente.
Es una reivindicación del puerro,
que es un ingrediente
que a mí me encanta
y que nunca suele ser protagonista.
Siempre lo llevamos
que si a sofritos, que si a caldos,
a cremas... No. Quiero una receta
en la que el puerro
sea protagonista,
porque es un ingrediente
que me encanta
y me parece que tiene
el sabor suficiente
y la entidad suficiente
como para ser la estrella
de un plato.
Cuéntanos un poco.
Yo tengo aquí vapor
porque lo vamos a cocinar
un poco al vapor.
Sí.
Y...
a mí se me ha ocurrido
que ya que cocinaremos al vapor,
lo aromaticemos un poco,
¿te parece?
Fantástico.
Tengo aquí hierbas,
que tengáis por casa,
que no sabéis qué hacer con ellas;
cocinando al vapor
nos va a dar siempre un toque,
con una hoja de romero,
tomillo y, por ejemplo,
aquí que tengo romero.
Esto lo hago siempre,
cuando cocino al vapor.
La cocina al vapor tiene fama
de ser un poco como de dieta
y un poco aburrida.
Exacto.
Y esto pues siempre le da
un airecillo más alegre.
Luego le vamos a hacer un toque,
¿no?
Para quitarle
esta sosería del vapor,
le vamos a dar un punto
que la va a subir.
Perfecto.
Exacto.
Bueno,
del puerro a mí me gusta mucho,
porque es un poco como el cerdo.
Yo prácticamente lo utilizo todo.
Esta parte verde yo la utilizo
para quemarla en el horno.
No sé si lo has hecho alguna vez,
Mikel.
Pues no.
Esto es una cosa
que, si no tienes parrilla en casa,
una forma de engañar a los platos
es darles un toque ahumadito
con algo.
Y esto lo que vamos a hacer
es quemarlo.
Lo vamos a poner de adorno
y que vaya ahí
mientras vamos haciendo
la otra elaboración
que vamos a hacer, ¿vale?
Esto lo metemos aquí
y que queden negros.
O sea, que estén
totalmente chamuscados.
Luego haremos un pequeño polvo
que nos va a ayudar a eso.
No tenemos parrilla,
nos la tenemos que inventar,
y esto es una buena fórmula.
Y estos puerros los metemos aquí.
Muy bien.
Esto va a tardar 20-25 minutos,
depende un poco del puerro.
¿Y qué hacemos nosotros, Peña?
Que nos vaya contando
qué es eso de "Banana Split".
¡Ah, vale!
Es un programa muy divertido.
Que yo he venido aquí a hablar
de mi rollo, de mi libro.
Tienes toda la razón.
Pues "Banana Split" es mi programa.
Bueno, no solo mi programa,
yo solo soy el presentador.
Hay mucha gente detrás.
Y es un programa de música
y gastronomía.
Se mezclan...
Te brillan los ojos
cuando dices eso.
Hombre, es que estoy emocionado.
Tengo unas ganas ya
de que lo veáis todos,
que no puedo.
Pero ¿son tus grandes pasiones?
Efectivamente. Yo antes de ser
periodista gastronómico,
era periodista musical,
y ya por fin he logrado
un proyecto en el que confluyen
las dos cosas.
¡Bien!
Bueno, muchos invitados, supongo,
relacionados con la música,
muchos relacionados con la cocina.
Con la cocina.
¿Haces alguna cosa ahí
para que los dos...?
Sí, sí.
Hay momentos
en los que se encuentran
chefs con músicos
incluso que llegan a tocar...
¿Juntos?
Sí, sí.
Hay un chef que toca la batería...
Bueno,
luego los chefs hablan de música,
los músicos cocinan a veces
o van a restaurantes,
nos hablan
de sus restaurantes favoritos.
"Banana Split".
Sí.
Hoy a las 23:00 en La 2.
En La 2.
Vale, vale.
Todo el mundo ahí como un clavo.
Todo el mundo... (RÍE)
Todo el mundo.
Todo el mundo. Es una orden.
¿Qué tipo de música te gusta más?
El pop, te pega el pop.
Me gustan muchos tipos de música,
pero, hombre, soy mucho de pop
tirando a independiente,
y soy también mucho
de música petarda.
¿Cómo música petarda?
Bailable, divertida...
¿Te gusta el reguetón?
¿El ratón?
No, el reguetón.
¿El reguetón?
El reguetón me gusta, sí, sí.
¿Te gusta el reguetón?
Sí, sí.
Esto es una primicia.
A Mikel le gusta el reguetón.
Yo soy...
O sea,
este rollo que tiene mucha gente:
"No, no, el reguetón...".
O sea, en el reguetón hay,
como en todas las músicas,
cosas muy buenas
y cosas muy cutres.
No eres un purista.
No, en absoluto.
Muy bien. Me gusta, me gusta.
Oye, Mikel, antes de que sigamos.
Vamos a hacer un romescu.
Yo estoy poniendo aquí
las verduras.
Te he puesto tomate, cebolla,
una cabeza de ajo...
Muy bien.
Vamos a meter unas ñoras,
que ya tengo hidratadas...
Muy bien.
Todo al horno.
Sí.
Bueno, sería un romescu clásico.
Un clásico de la cocina.
Tampoco estamos haciendo
nada demasiado raro,
porque el romescu
se suele tomar en Cataluña,
que es de donde es esta salsa,
con calçots,
que al final
es una cosa pariente del puerro.
Bueno, no he conseguido
almendras enteras, ¿vale?
Son almendras laminadas.
Muy bien.
No me mates.
A mí me gusta porque has hecho
algo que yo suelo hacer,
que cuando me falta un ingrediente,
tiro de cualquier otro parecido.
Eso es.
Es lo que hay que hacer
en la cocina, no obsesionarte
con tener las cosas exactas,
sino tener un poco de recursos.
Claro, no hay que encorsetarse,
sino que hay que tener
un poco de soltura.
Efectivamente.
Pues nada, todo esto...
Yo soy un poco cuadriculada.
Eres de las que necesitas que sea
47 gramos de no sé qué...
Pues no, hay que soltarse.
Voy a meter todo.
Voy a meter hasta pan aquí,
una buena rodaja.
Muy bien.
Pan y lo vamos a meter todo aquí,
en una bandeja.
Bueno, pues nada, esto al horno,
que se vaya haciendo lentamente
y, sobre todo, que dore, ¿no?
Sí, sí, sí.
Que coja ese sabor tostado,
que es tan bueno en el romescu.
Sí.
Además, es de esas elaboraciones
que te da igual.
Que lo pones en una carne,
en una carne;
que lo pones en un puerro,
en un calçot, está estupendo.
El romescu
es totalmente todoterreno.
Yo se lo pongo a todo.
Oye, que no has dicho.
¿Quién es el primer invitado
que tenéis ahí...?
O los primeros invitados
dentro del programa.
Pues mira,
en el primer programa,
si no recuerdo mal,
tenemos a Amaia,
que para mí ha sido...
¡Qué maravilla! Qué suerte.
...un lujo porque soy superfan.
¿Sí?
Yo también.
Tenemos a Rebeca.
¿Te acuerdas de Rebeca?
La de "Duro de pelar".
# Tú siempre fuiste...
# Duro de pelar... #
Pues yo he conseguido
uno de mis sueños,
que era cantar "Duro de pelar"
con Rebeca.
¿Qué dices?
Claro.
Era una de mis grandes aspiraciones
en la vida era esa
y lo he conseguido
gracias a "Banana Split".
Y no sé quién más tenemos.
Pues más gente. Gente...
Tampoco lo voy a descubrir todo.
No, no, no, todo no, tampoco.
Pero vamos,
el programa gira un poco
alrededor del concepto
de comida rápida
aplicado a la música, ¿no?
Cómo la música rápida
o la música de consumo así...
Los hits estos comerciales
que suenan por la radio,
también pueden tener calidad,
no tiene por qué ser música mala.
Has dicho que es tu programa,
¿vale?
Pero tienes también
a algunas personas
que te echan una manilla.
Unos colaboradores muy tops además.
Sí, sí, sí, porque a ver,
yo quería ser la estrella,
pero no quería trabajar mucho.
O sea, las cosas como son.
Me encanta tu sinceridad.
Exigí: "Oye, yo no puedo estar
los 50 minutos
ahí chupando cámara",
entonces hay
una serie de colaboradores,
que están muy bien.
Está Miqui Puig,
está Ángel Carmona, de Radio 3,
está Pepe Colubi,
está Living Postureo,
que hace una sección divertidísima,
y creo que no se me olvida ninguno,
¿no?
Uy, como se te olvide alguno,
vamos, o sea...
Y ellos, bueno,
la verdad es que aportan
como un poco de peso al programa,
que yo pues no tengo,
las cosas como son.
Pero porque eres muy delgado,
no por ninguna otra cosa.
Sí, bueno, y también
un poco ligero de cascos,
pero bueno...
Ellos dan el "expertise"
que se dice, ¿no?
O sea, un poco la nota de calidad.
Ah...
Pues deseando de ver tu programa.
Sí, sí. No, lo tienes que ver.
¿A ver?
Bueno,
de calidad son nuestros puerros,
que se están haciendo lentamente.
Vigila los puerros,
a ver si le están quedando a Peña
como tú quieres.
Lo vamos a meter un poco por aquí.
Pincha un poco.
Esta zona de aquí es la más dura.
Le faltaría un pelín.
Y aquí casi, casi.
Nada, cinco minutos más.
Diría que le falta algo.
Lo que no he echado antes,
y esto está muy bien,
que aromatiza un montón,
es tomate seco.
Lo echo ahora. Voy a tapar aquí
para que se nos sigan haciendo.
Mirad cómo el color del agüita
ha cambiado.
Bueno,
no has venido aquí simplemente
a hablar de "Banana Split", ¿eh?
O sea, te voy a poner a trabajar
un poquito porque...
Pues muy bien.
Bueno, los puerros esos
que habíamos metido, mirad.
Ah.
Se han ido quemando.
Cuidado ahora,
que quema un poquito.
Te los voy a poner así aquí
para que se vayan enfriando.
Y lo que vamos a hacer
es un pequeño polvo.
Ajá. Muy bien.
Que nos va a dar ese toque tostado,
como si hubieran estado
en una parrilla,
pero como no tenemos parrilla,
podemos falsearlo con el sabor,
¿eh?
Entonces esto...
Esto sigue ahí de momento,
que todavía le queda un poco.
Yo creo que lo vamos partiendo.
¿Así con la mano o...?
Sí, lo vais metiendo
dentro de la picadora.
Había pensado hacerlo en mortero,
que también se puede hacer,
pero a Tamara no le gusta y...
¿No te gusta el mortero?
No, a ver, no tengo nada
en contra del mortero,
en algunas ocasiones, ¿sabes?
Normalmente,
creo que para una mayonesa,
pues está muy bien la batidora.
Hombre, sí.
Son gustos personales.
Sí, la verdad que sí.
Y cada uno le da su toque.
Bueno, y el puerro...
Esto ya está;
o sea, no necesita más tiempo.
Lo podéis ver aquí,
que ahora entra bien la puntilla.
Sí, sí, sí.
Lo malo del puerro...
Yo creo que ya, ¿no?
Yo creo que ya. Sí. Dale, dale.
Hay que hacer un movimiento...
Ay, no sé si sabré.
Me habéis dado un trabajo
muy difícil.
Venga, dale ahí.
Eso es. Ya tenemos polvo.
Hasta que se haga polvo.
Si quieres mover así un poco,
eso es, y mientras le vas dando.
Ahí, ahí. Dale, dale.
Mueve y da. Las dos cosas a la vez.
Ahí, ahí, ahí. Bien.
Como si fueran unas maracas.
Vale, vale, Mikel,
que te estás viniendo arriba.
Eso sí que es meter música
en la cocina.
Vale.
Vamos allá.
¿Cómo lo ves?
Yo lo veo muy ceniza.
Fenomenal.
Muy ceniza, es lo que buscamos,
y lo vamos a meter aquí.
Ah, vale.
Ya pasamos todo,
ya que te he visto muy suelto
con la máquina.
Vale para decorar y para dar sabor,
¿eh?
Pues yo sigo aquí con esto, ¿eh?
Venga, dale.
Yo voy a quitar
esta parte del puerro.
Bueno, una cosa muy importante
para el puerro
es, cuando cortéis,
ver que todo está cocinado
por igual. Lo hemos hecho muy bien.
Y ahora le vamos a dar
ese toque parrilla,
con una sartén...
Le vamos a quitar
la sosería natural
de la verdura al vapor.
Así estaría bueno, pero...
Es un poco aburridito.
Sí.
Vamos a darle una alegría, ¿vale?
¿Esto qué canción le pondríamos?
¿Una sevillana,
para que tenga alegría, muy...?
"Dale alegría a tu cuerpo"...
(RÍE)
Que no, "Tamara".
¿Qué?
Y os lo cuento.
Porque Los Del Río
tienen una canción
que se llama Tamara.
No.
Pero no fue hit mundial,
lo cual es bastante decepcionante.
Bueno, pero puede serlo.
Ahora que lo acabas de decir...
Los Del Río tienen una canción
que se llama "Tamara".
Es que estuvieron en mi bautizo
y me dedicaron
una canción superbonita
que habla de El Rocío, de tal...
Pero llegó "Macarena" y ya ves.
Bueno, aquí tenemos el puerro.
Lo que vamos a hacer es ir dorando
y que coja eso.
Ya aquí le damos otro... ¿Eh?
Otro nivel al puerro.
Y tiene que estar calentita
la sartén.
No se puede hacer a fuego suave,
que si no,
se nos vuelven otra vez a cocer.
Queremos darle la textura
y que luego además
realzamos mucho más
el sabor del puerro.
Sí, sí.
Al pasarlo por la plancha.
Esto ya casi lo tenemos.
Esto yo creo que ya también
lo vamos a tener.
Voy a necesitar vuestra ayuda,
porque lo vamos a turbinar todo.
Vale.
Vale.
Somos los turbinadores oficiales
de esta receta.
Bueno, esto tiene pintón ya.
Yo así, con un poco de sal,
me lo tomaría... Sí, vamos.
Pues sí.
Sin ningún pudor.
Perfectamente.
Lo malo del puerro,
que esto hay que decirlo,
es que tiene una textura
muy particular a la hora
de elegir los cubiertos.
Sí.
Entonces vamos a hacer una cosa
aquí en este plato,
que es ya partirlo,
para cuando lo vayamos a comer,
solo sea coger un trocito de cada
y así no... ¿Te parece bien?
Me parece muy bien.
Facilitar las cosas al comensal.
Tenemos aquí el romescu.
Cuidado, que quema, ¿vale?
¿Qué vamos a hacer?
Pues meterlo todo
y lo vamos a turbinar.
Alguien me tiene que quitar de aquí
los ajos
y lo vamos metiendo ahí dentro.
Yo voy sacando la carne de la ñora.
Te cambio el sitio.
Venga.
(TARAREA)
Vamos a quitar pepitas primero.
Y los cocineros
que van a tu programa,
¿cocinan o cantan?
Las dos cosas.
Ah, ¿las dos cosas?
Bueno, cantar,
creo que no canta ninguno,
pero tocar,
sí que tocan instrumentos.
Ah.
Sí, sí, y por supuesto,
hablan de música también.
¿Y has conocido a alguien
que te apeteciese conocer
y lo has puesto
en la lista de invitados
y te ha dicho que sí?
Hombre, a ver.
Alguien que fuera para ti...
Sí.
...lo máximo.
Hombre, Amaia, por ejemplo,
que ya lo he comentado antes.
Sí.
Carolina Durante, por ejemplo,
que es un grupo que me encanta,
un grupo joven.
Sí.
Los que cantaban aquello
de "Cayetano, Cayetano",
pues también
me ha hecho mucha ilusión,
y luego ya, pues de viejas glorias,
a ver,
he conocido a Betty Missiego.
¡Guau!
Que bueno, es...
Yo recuerdo cuando la vi
en Eurovisión cantando:
# Si todo el mundo
# quisiera una canción... #
Esa canción, que quedó segunda.
Esa parte del programa,
de rescatar a gente
de la que quizá la teníamos
un poco perdida la pista,
me ha gustado mucho.
Mira, Tamara, vamos a meterlo ahí.
A echarle ya...
Ahí, todo eso para dentro.
Hala, y a turbinar.
Hemos echado un poco de todo, ¿no?
Un poco de todo. Vamos a necesitar
un poco de líquido, ¿no?
Sí. Espera.
Primero turbina un poco más.
Y ahora vamos a ir añadiendo
un poco de aceite de oliva
y vinagre,
para terminar el romescu.
¿Quieres turbinar tú?
Que te veo así con la mano...
Sí, sí. Espera, me voy a lavar
un poco las manos,
que las tengo un poco pringadas.
Hoy hemos hecho dos...
Hoy estamos haciendo dos salsas,
que cuando haces cantidad,
esto lo metes en un bote y, oye,
que lo que decíamos antes,
te haces una pechuga a la plancha
y le das una alegría con esto.
Totalmente.
O sea, yo creo que el romescu,
como lleva su tiempo en el horno,
es mucho mejor
hacer bastante cantidad
y aprovecharlo para otras cosas.
Claro.
O sea, no solo para un plato.
Te voy a echar un poco de aceite.
Turbinas muy bien, la verdad.
Turbino, vamos...
Bastante bien.
Ahí, ahí, ahí, que vaya...
Es que hasta haces eso con ritmo.
...que vaya emulsionando.
Y vamos a echar
unas gotas de vinagre de jerez
en este caso, ¿vale?
Sí.
A mí de todas maneras
no me gusta mucho
el romescu pasado;
o sea, que note un poquito
los trocitos de los frutos secos...
Totalmente de acuerdo.
Yo creo que es un tipo de salsa...
Es un poco como el pesto, ¿no?
Que si te pasas con el turbinado...
Me encanta la palabra turbinado.
A mí también.
La voy a usar todo el rato.
Si te pasas con el turbinado,
se queda un poco papilla
y tienen que tener
un poco de textura.
O sea, se tiene que notar
el granito de los frutos secos.
Tenemos el romescu,
tenemos el puerro,
hay que darle una alegría a esto.
¿Ya le habéis echado todo
o vamos a seguir mezclando?
Ya está.
Voy a echar un poco de sal, eso sí,
y lo vamos a mezclar directamente
con una cuchara.
Mikel, hazme ahí la mezcla,
que se nos ha olvidado echar sal.
Sí, y un poco más de aceite, ¿eh?
¿Sí?
Sí.
Venga, esto tú lo decides.
Sí, esto tiene que estar...
Ahí, ahí.
No hay que escatimar con el aceite.
Claro. Como no estás en tu cocina,
estás en la nuestra,
que echen aceite,
que encima es del bueno.
Y eso,
aceite de oliva virgen extra.
Primera presión.
Bueno, igual no hace falta tanto,
pero vamos...
Lo que decíamos del puerro,
que lo malo del puerro
es tener un cubierto adecuado,
entonces lo que voy a ir haciendo
es cortando...
Eso sería un bocado.
Qué bonito.
Vamos a ponerlo así.
Incluso puedes meter ahí
salsa romescu.
Para cortar el puerro,
lo que tiene de malo es que, claro,
si apretamos, el puerro
sale volando lo del centro,
lo que me ha pasado a mí.
Entonces vamos cortando.
Mirad, utilizando el cuchillo...
Importante
tener un cuchillo que corte bien.
Eso suele ser importante.
Y luego aquí, con mucho cuidado,
agarramos de las dos partes, así.
Has hecho cortes distintos
todo el tiempo.
He hecho cortes así
un poco triángulos.
Para que quede chulo.
Vamos a ponerle
un poco de volumen, ¿no?
Así, unos tiraditos...
Lo que os decía, que vale todo.
¿No quieres utilizar
algunas
de estas almendras tostadas?
Sí, ahora vamos a utilizar.
Me gusta eso.
Mikel
nos va a terminar el plato además.
Uy, madre. Pues los emplatados
no son lo mío, ¿eh?
Pero bueno...
Por eso, por eso.
Mirad,
esto es lo que os comentaba antes.
Le vamos a dar el rollo tostadete.
Ah, vale.
Echando aquí un poco, ¿eh?
Lo podríamos haber empanado
prácticamente entero, también vale,
pero además, esto también nos vale
para decorar un poco
y que vaya mojando
con todo lo que hay.
Yo soy muy de rebañar
lo que siempre hay en el plato.
Esto es muy familiar.
Esto estaría muy bueno así.
Ahora le vamos a echar romescu.
Pero vamos a darle una alegría.
¿A ver?
Es que al final el puerro,
como tú dices,
hay que darle alegría, ¿no?
Pues venga. ¿Qué tengo aquí?
¡Hombre!
Un poquito de cerdo.
Un poquito de cerdo.
El cerdo da siempre alegría
y, en este caso, lo que he cogido
ha sido un poco de tocino,
tocino en aceite.
Con un poco de paciencia,
vamos cortando.
Y si se rompe, no pasa nada.
Si lo que queremos es poner
encima del puerro un poco.
Y, Tamara, o, Mikel, venga,
¿quién se atreve con el soplete?
¿Con el soplete?
Sí, porque esto tiene que ser
prácticamente un velo,
que no se vea.
No hay que pegar fuego al tocino
desde arriba, ¿vale?
Simplemente vamos a darle
un toquecito.
Un poco de calor para que se pegue,
¿no?
Eso es.
¡Uh!
¡Ey!
Ha dicho que si me atrevía...
Y resulta que casi te quemo.
Un poco de calor.
Calor, calor.
Desde arriba, desde arriba.
Ahí, ahí, ahí. Vale.
Y se vais viendo cómo va quedando.
Vale, perfecto.
Tamara, ya está. Ahí.
Está.
¿No lo hacemos tipo bacón?
No, no, no.
No es necesario.
Y yo creo que luego vamos poniendo
un poquito de romescu por aquí
y hemos hecho un plato que, oye...
Pero bueno...
Un poco diferente, ¿no?
Y que coja saborcito.
Y el romescu huele bien, ¿eh?
Pues nada.
Me encanta.
Esto lo tendríamos.
¿Y cuándo nos lo comemos?
Ah, mira, espera, unas almendritas,
¿no?
Que hemos dicho que íbamos a poner.
Ponemos unas almendras
para reforzar.
Han quedado bien
laminadas y tostadas.
Sí,
la verdad que han quedado muy bien.
Dale tú el toque,
que digas que has hecho algo.
Mi toque maestro.
El toque...
Para que se vea que...
Mikel, gracias por venir a ayudar
a nuestro programa.
Ya sé.
Esto es lo que da la diferencia.
Totalmente, ahí.
Claro, la mano, la mano del chef.
Bueno,
nos ha quedado muy bien, ¿eh?
Un plato
al que le hemos dado una alegría.
El puerro,
cuando se cocina al vapor,
siempre queda un poco triste.
Queda triste,
pero el romescu
le ha dado un naranja chulo.
Bueno, pues nada, Mikel,
venga, pruébalo,
que me tienes intrigado,
a ver qué nos cuentas del puerro.
Yo también quiero probar.
Venga, una cuchara para empujar.
Gracias. Gracias.
Aunque yo soy de empujar con pan,
¿eh?
Lo que no se puede
es volver a meter este,
o yo al menos.
Bueno.
Tú puedes probar también.
Yo pruebo un poco de esta esquina.
Es delicioso.
¿Está bien de punto?
Buenísimo.
Pues nada, oye,
al puerro le hemos dado hoy
su valor,
que tiene mucho en la cocina.
Sí.
Para mí
esto es mejor que un filete,
fíjate lo que te digo.
Pues si lo ha dicho Mikel,
palabra de Mikel.
O sea, está buenísimo.
Te adoramos, comidista.
Buenísimo, buenísimo, de verdad.
Oye, pues como siempre dices
que eres muy torpe
en la cocina,
te voy a poner una prueba
en el último plato,
una cosa muy rápida, ¿vale?
Vamos a probar
tu torpeza en la cocina. ¡Que no!
¡Qué miedo!
Ingredientes para la última receta.
Bueno, Mikel,
vamos a hacer algo muy fácil,
muy sencillo,
con esto que me encanta,
que son obleas de arroz,
que dan mucho juego,
y si se rompen, no pasa nada.
Te quito esta.
¿No pasa nada?
No pasa nada.
Ah.
Lo que acabo de hacer
es meterlas aquí en agua
y, más o menos, en un minutito,
cuando se hidratan,
cambian de textura,
y esto que parece una sábana
metida en la lavadora y sacada,
lo que vamos a hacer
es lo siguiente.
Esto nos da mucho juego.
Es con lo que se hace
un rollo vietnamita, ¿vale?
Esto lo voy a poner aquí,
así, bien estirado.
Así.
Vale.
Voy a quitar un poco de agua,
para que nos quede todo el relleno
muy bien.
Y luego vamos a rellenar
con lo que más nos guste.
Yo, en este caso,
me encanta el salmón ahumado,
que lo puedes hacer,
que al que le guste
el bacalao ahumado,
a mí me encanta también,
puedes ponerlo con bacalao ahumado.
Un poco de aguacate, laminado.
Y lo pongo así, porque como esto
es medio transparente,
nos van a quedar los colores...
Para que se vea, ¿no?
Eso es. Esto.
Luego aquí viene
lo que más te guste.
Puedes poner unas hierbas frescas.
A mí esta combinación
me gusta con cilantro.
Vamos a poner
unas hojas de cilantro.
Alguna de menta,
¿vale?
Muy típico
de los rollitos vietnamitas
la menta, ¿no? Siempre...
Sí. Y luego un poquito de rúcula.
Esto lo que me va a hacer
es llenar un poco el rollito
y que sea muy sano.
Esto es como un aperitivo,
que dices:
"No tengo muchas ganas
de hacer nada en Navidad".
El salmón ahumado siempre está
en casi todas las mesas de Navidad.
Sí.
Qué rico.
Y hacemos lo siguiente.
Doblamos de aquí, ¿vale?
Vale.
Doblamos de este otro lado
y aquí llega
la parte más complicada,
que es, uno: doblar aquí
e ir apretando
para que quede un rollito,
no quede ahí un...
paquete.
Vale.
Entonces vamos doblando así
y vamos enrollando.
Así.
¿Tú vas a ser capaz de hacer esto?
No te preocupes, este plato
solamente lo tiene que hacer él.
Y hacemos un rollito, ¿vale?
Esto, cuando lo tenéis,
pues lo que hacemos normalmente
es quitarle un poco
la parte de atrás y cortamos así.
Ah, ¿no lo vas a tostar?
No.
Lo podríamos hacer así,
pero no lo vamos a tostar.
A ver a qué sabe esto.
Se podría freír, ¿no?
Se podría freír.
Pero bueno... Pero... Pero...
Esto habéis visto
que se hace en un momento.
Eres un poco chivato.
Y lo podéis acompañar
con lo que más queráis:
una vinagreta, un poquito...
Mira, ya que tengo aquí esto...
Además,
lo guay es que haya impares.
Y un poco de ralladura de lima,
que le viene muy bien encima.
¿A ver?
Tapita rápida, fácil...
¿Rico?
Rico,
porque tampoco hemos hecho nada.
Podemos poner una vinagreta,
una mayonesa...
Lo que más os guste.
Voy a asegurarme de que está bueno.
Mikel, darte las gracias...
Tamara, te estás poniendo ciega.
O sea, no puede ser.
Me lo voy a comer yo,
que si no, se lo come ella.
Pues nada,
como se han comido todos,
no te vas a salvar,
te vas a quedar aquí
haciendo horas extras
haciendo rollitos,
pero antes te voy a dar las gracias
por haber venido al programa
por segunda vez,
que te hemos sacado de tu casa.
Gracias a vosotros.
Ha sido un placer.
Lo mismo, de verdad.
Le seguiremos esta noche,
a las 23:00, en "Banana Split",
en La 2. A las 23:00, en La 2.
Imprescindible.
Y a vosotros recordaros
que esta y otras recetas
en rtve.es/cocina,
en el nuevo portal
de Radio Televisión Española:
rtve.es/cocina.
Ahí las tenéis todas.
Y esta noche tenemos plan.
A hacer rollitos.
Venga, a hacer rollitos.
Venga.
No me has dejado ni uno.