Nuestra Constitución
es el camino libre
y democráticamente decidido
por el pueblo español.
Todos estamos incondicionalmente
comprometidos con ella
porque es el origen
de la legitimidad
de todos los poderes y de todas
las instituciones del Estado.
Una legitimidad que se renueva
cada día respetándola
y observándola.
Reconocimiento del rey
en la Pascua militar
al compromiso de las Fuerzas Armadas
con la Constitución.
Reflejo de España,
puente de cohesión
y marco de garantía de convivencia y
solidez democrática.
Buenas tardes.
Mensaje real en un entorno castrense
dirigido
de manera implícita al grupo
de mandos militares
ya retirados que recientemente
desataron la polémica
con sus cartas al rey
y chats privados,
pero extensible al resto de poderes
e instituciones del Estado.
Celebración marcada por la pandemia
y el agradecimiento
al trabajo extraordinario
realizado por las Fuerzas Armadas
y la Guardia Civil en el combate
contra el coronavirus y sus efectos.
Habéis estado, les dijo,
donde se os ha necesitado.
La sociedad española usa sentido
La sociedad española os ha sentido
muy cerca
y tiene plena confianza en vuestra
capacidad,
profesionalidad y entusiasmo.
-Me reconforta oírlo.
Lo hemos sentido
en primera persona.
Comienzo de año marcado también por
el "brexit".
El rey emérito celebró
su cumpleaños en Abu Dhabi.
Se especula con su salud.
Iñaki Urdangarin se prepara
para abandonar la prisión.
Se lo contamos
todo desde el Palacio Real.
El rey habló de la Constitución.
El acto se convirtió en homenaje
y reconocimiento
a las Fuerzas Armadas
por su colaboración en la pandemia.
Todas las miradas se centraron
en el primer encuentro
entre el jefe del Estado
y paciente del Gobierno.
Después de un mes sin verse
y de que se anunciara la renovación
de la coronada.
Tras un saludo cordial
y con distancia, por la pandemia,
todos entraron en la plaza donde
esperaban los titulares de Defensa
y Interior.
Y la cúpula militar, entre ellos,
el nuevo jefe.
El final de los saludo traba paso a
la ceremonia de la Pascua militar,
que comenzó con los honores
a la bandera y el rey.
Una salva de cañonazos
y el himno nacional.
El presidente del Gobierno
es el encargado de coordinar
las Fuerzas Armadas.
Después, los actos se trasladaron
al interior del Palacio Real.
Por motivos sanitarios,
el tradicional saludo a los reyes
se realizó en el salón de tronos
con un aforo reducido
a un tercio
de los invitados de otros años.
Los Reyes saludaron
a los representantes
de los tres ejércitos
y del Instituto Armado.
El rey condecoró a los militares que
destacaron el año pasado
en alguna misión.
Antes de pronunciar su primer
discurso oficial de 2021.
Un año, que al contrario de la
climatología fría de estos días,
arranca con muchos temas candentes.
-El rey quiso recordar a todas las
víctimas de la pandemia
El rey quiso recordar a todas las
víctimas de la pandemia
y a sus familias
y a todos los militares fallecidos
en acto de servicio.
Don Felipe elogió la profesionalidad
de las Fuerzas Armadas
en las operaciones
en contra de la pandemia.
También estuvo presente la polémica
por las cartas y los chats
de los militares retirados.
Aquí dejo constancia del firme
compromiso de los militares
con la Constitución.
No son momentos de celebraciones,
pero sí de agradecimientos.
Eso hizo el rey en su mensaje.
Agradecimiento a las Fuerzas Armadas
y la Guardia Civil,
que velan por la defensa y seguridad
allá donde España lo necesite.
Un recuerdo a los fallecidos
en acto de servicio y advertencia
a los que se saltan la Constitución.
El reconocimiento
fue explícito
a los que han luchado
contra la pandemia.
La sociedad española
usa sentido muy cerca.
Estoy realizando
un trabajo extraordinario.
Combatiendo la pandemia
y sus efectos allí
donde se os ha necesitado.
Apoyando y animando
a los ciudadanos.
Y aliviando el sufrimiento
visualidad de muchas personas
y familias.
Habéis reaccionado con iniciativa,
inmediatez y eficacia.
Sin olvidar
las misiones en el exterior.
Cumpliendo de manera ejemplar
los compromisos de España
en favor de la paz, la seguridad
y la cooperación internacional.
Es uno de los propósitos
de nuestra constitución,
reflejo de España,
fuente de cohesión,
marco y garantía de convivencia,
de estabilidad
y de solidez democrática.
En este marco, referencia implícita,
pero inequívoca,
los militares retirados,
sus cartas y chats.
"Todos estamos comprometidos
con la Constitución,
origen de derechos y deberes".
La Constitución
es el camino libremente decidido
por el pueblo español.
Todo Estado vos comprometidos
con ella
porque es el origen de la
legitimidad de todos los poderes
y de todas las instituciones
del Estado.
Una legitimidad que se renueva cada
día respetándola y observándola.
Terminó pidiendo transformar este
momento de pandemia global
en un momento de esperanza.
Con gran esperanza en nuestro
futuro, en el futuro de todos,
de nuestra querida patria,
gritas conmigo:
-Viva España.
-Viva España.
-Viva el rey.
-Viva el rey.
Un chat fue denunciado
por el Gobierno ante la fiscalía.
Nadie tiene derecho,
y menos quienes en su día vistieron
el uniforme de las Fuerzas Armadas
a manchar el prestigio
que tienen nuestros ejercitados.
Fue el mensaje más contundente
y en tono contenido.
Robles se refirió este grupo
como una minoría
que buscaba un protagonismo
que ni tiene ni merece.
Solo merece protagonismo
por sus delirios
y su total alejamiento
de los valores castrenses.
Robles destacó con ahínco
los valores de los militares
y la guardia civil
que han participado
en las operaciones
contra la pandemia.
20.000 intervenciones.
Han trabajado sin protagonismo
y con neutralidad política.
Derechos y deberes
que recoge la Constitución.
La llamada de atención
implícita del rey
y explícita de la ministra
de defensa a los militares
retirados marcó la Pascua militar.
E Un comportamiento aislado
que no empaña la imagen
y el reconocimiento generalizado
de la sociedad española
la a nuestras Fuerzas Armadas.
Los integrantes de la operaciones
contra la pandemia
son un poderoso ejemplo de
esta proximidad con la sociedad.
El trabajo del ejército en la
pandemia sido intenso y fructífero.
Han acompañado a los enfermos
y familias procurando su bienestar,
sin dejar solos a los que
fallecieron, como subrayó el rey.
En la primera fase estuvieron donde
se les requirió, aquí y allá.
Casi 2400 rastreadores trabajan
cada día en el seguimiento
de los casos de coronavirus.
Pero la labor de la misión Baluarte
no acaba aquí.
Desinfectan,
proporcionan apoyo logístico
y están preparados
para lo que pueda venir.
Lo que seguramente venga es ayudar
en la campaña de vacunación.
Nosotros estamos en
el último eslabón de la cadena.
Las decisiones se toman
al nivel correspondiente.
Cuando nos llegue la petición,
estaremos listos para ejecutarla.
Además, con prontitud
y con empeño y con empeño.
En la misión baluarte,
el ejército ha transportado vacunas
a Canarias, Baleares y Melilla.
Su sanitarios también
están dispuestos.
Todos tienen muy claro
lo que hacen y porque lo hacen.
Estas dos operaciones en las que nos
hemos visto envueltos,
sin buscarlo ni pretenderlo,
nos ha proporcionado
la oportunidad
de estar más cerca
de nuestros conciudadanos.
Estamos en la brecha apoyando
en todo lo que se nos pida.
El mando de operaciones tiene claro
su compromiso con la sociedad.
Sabe que la misión baluarte
tiene fecha de final,
aunque el final se desconozca.
Sin descuidar la vigilancia
de los espacios terrestre,
aéreo y marítimo.
Ahora, sobre todo,
rastreando los casos positivos
y buscando sus contactos.
Montando tiendas
cerca de los hospitales.
Pronto, quizá, vacunando.
Una lucha contra la pandemia
que, según el CIS,
ha aumentado
la valoración del Ejército.
Un 52% de los españoles asegura
que durante la crisis
del coronavirus su opinión sobre
las Fuerzas Armadas ha mejorado.
Un 25% dice
que sigue pensando lo mismo.
Aunque una de las valoraciones
que más ha subido últimamente
es el respaldo a la corona.
Según una encuesta reciente,
la labor de Felipe VI
ha conseguido aumentar la labor
de los favorables a la corona
en 20 puntos.
La agenda del rey tuvo
esta semana carácter militar.
Ayer recibió en audiencia
un grupo de generales
de división y vicealmirantes.
Encuentro rutinario para impulsar
la opinión de altos mandos
en diversos temas relacionados con
misiones de las Fuerzas Armadas.
También se reunió con la asociación
que cumple 25 años.
Tuvieron al "brexit" y sus
consecuencias como argumento.
Es una asociación que lleva
25 años
analizando la política europea
de defensa.
Es un cuarto de siglo
aportando soluciones.
El "brexit" es un reto presidido por
la incertidumbre.
Si te sales de la Unión Europea,
está todo dicho todo.
Aquí trabajan en favor
de la defensa europea
y de la industria de defensa.
Una asociación cívico militar
que lleva 25 años
con asociaciones europeas militares
y que aprovechar
la experiencia castrense.
A través de cursos, seminarios e
informes,
todo ese conocimiento
se conserva y se expande.
Intentar que esa experiencia
no se quede en nosotros.
La pandemia de entrada
a las labores del rey.
También hay otros temas.
Una monarquía renovada
para un tiempo nuevo.
Desde su proclamación,
trabaja en la renovación
para que los principios éticos
y morales y inspiren su actuación y
la ejemplaridad presida su reinado.
Así lo he entendido siempre
en coherencia con mis convicciones,
con mi forma de entender
mis labores como jefe de Estado,
y con eso el espíritu renovador
que inspira mi reinado
desde el primer día.
y con eso el espíritu renovador
que inspira mi reinado de
sde el primer día.
Una renovación en
la que trabajan zarzuela y Moncloa.
Estoy convencida
de que el presidente
y el rey tienen puesto el rumbo
a una renovación.
-Evidentemente,
contará con nuestro apoyo y nuestro
aplauso para esa renovación.
Evidentemente,
contará con nuestro apoyo
y nuestro aplauso
para esa renovación.
La oposición se divide.
Vox niega las renovaciones.
El PP pone condiciones.
Cualquier medida que refuerce
la monarquía
como forma que todos los españoles,
el referéndum,
eligieron para articular
el Estado español.
Los socios de Gobierno
es a la otra cosa.
Yo respeto que los monárquicos
quieran reforzar a la corona.
Creo que lo que hay en este país
es un debate sobre
si la monarquía es más o menos útil
para nuestra democracia.
Podemos apuesta por una ley
de la corona y el PSOE no.
Sería más útil que tuviéramos
una ley de la corona que regulara
su rol.
-Lo que tenemos que hacer es dejar
la corona
al margen de la controversia
política y partidaria.
Es difícil conseguir mayoría
para aprobar una ley de la corona
más allá de su debate jurídico.
Paso a paso irán conociendo
como se materializa
esa hoja de ruta que se marcó
el jefe del Estado.
La corona está sujeta
a la ley de transparencia de 2013.
Ahora se promueve
una mayor regulación.
El cómo se hará es
el principal debate jurídico.
Una ley orgánica sobre la corona no
tiene asidero constitucional.
El título segundo de la Constitución
regula la corona.
Lo hace con notable grado
de detalle,
pero sin hacer un desarrollo
normativo por ley orgánica.
En 40 años no ha generado
nunca ningún tipo de roce
entre el ejecutivo y la corona.
-Una ley sobre la corona,
una ley específica,
no está prevista en la Constitución.
Se prevé una ley orgánica
para determinados casos,
como sucesiones,
aplicaciones y renuncias.
Obviamente, el poder legislativo
puede legislar
sobre lo que considere oportuno,
siempre que no sea contrario
a la Constitución.
Una de las posibles reformas
que se plantean
es cambiar la ley de presupuestos
para conseguir
un mayor control sobre las cuentas.
Podemos incrementar
la transparencia.
Libertad y transparencia
no están reñidas.
Lo que no podemos hacer
es establecer trabas
o imponerle trabas al rey
en lo que es la única atribución
que la Constitución le brinda
sin límites o sin capacidad
de control por parte del Gobierno.
-Y otra cosa es que una cosa
es que uno pueda hacer algo,
y otra cosa
es que no se sepa
lo que está haciendo.
Unas reformas en pleno debate sobre
los límites
de la inviolabilidad y para algunos,
sobre la forma de Estado.
Si comparamos la necesidad jurídica
de regular la corona
y la protejamos con el momento
político en el que nos encontramos,
sin duda, estoy convencido
de que la idea de regular
jurídicamente
en la corona constituye
una trampa política.
-También puede decirse
lo contrario,
que sirve para fortalecer
la exigencia de una monarquía.
De lo que se trata
es de perfeccionar
las normas del Estado de derecho
y hacer que exista mayor
conocimiento y una mayor garantía
y seguridad jurídica.
Si miramos
a las monarquías europeas,
pocos cambios a través de leyes
para modificar la institución.
Se han ido asumiendo
variaciones de la monarquía.
Luego, se incorpora
a la norma y se regula.
Tanto reyes como presidentes
de repúblicas
están exentos de responsabilidad.
El rey Juan Carlos
ha quedado azorado.
--aforado
No ha ocurrido lo mismo
en Holanda y Bélgica.
El rey Alberto tuvo que responder
a una demanda de paternidad.
En general, son instituciones poco
transparentes.
Tienen mucha información
en los portales
a nivel de actos institucionales,
a nivel de datos históricos,
a nivel de actividades
protocolarias.
Lo que podíamos decir comunicación.
Pero sobre rendición de cuentas
es escasa
y complicada de localizar.
Coincidencia europea en la falta
de un estatuto del príncipe
o la princesa.
En nuestro caso,
sido sustituida por usos dinásticos.
Otra cosa, la prevalencia
del varón sobre la mujer.
En el caso de Suecia, además,
la última reforma constitucional
redujo las retribuciones del rey
hasta convertirlo
en el símbolo más estático
de todos los reyes europeos.
El rey Juan Carlos cumplió
el martes 83 años.
Lo celebró en Abu Dhabi, donde
vive desde el pasado mes de agosto.
Posiblemente, recibió ayer,
a distancia,
la felicitación de su hijo,
el rey Felipe,
y de otros familiares y amigos.
Y en persona, de la infanta Elena,
según algún medio.
Felipe VI estuvo en contacto
con su padre durante las Navidades
para interesarse por su salud.
Esta instantánea se tomó solo unos
días antes de su cumpleaños.
Sobre la infanta Elena
viajó allí para visitarlo.
Al rey Felipe le preocupa
su estado de salud.
Una cosa son sus deberes
de estado...
Por encima de cualquier
consideración de la naturaleza
que sea, incluso
de las personales o familiares.
Otras son sus sentimientos
como hijo.
Dice que, aunque acepta
el distanciamiento,
sí que día a día
la situación de su padre.
No hay ningún motivo
por el cual el rey emérito
no pueda venir a España.
Otra cosa es que personalmente
no le interese
o que políticamente haya sectores
que prefieran que este fuera.
Sería imposible prohibir a un
nacional la entrada en el país.
Un 30,8 prefiere
que siga afuera.
Por partidos políticos,
destaca el dato de Unidas Podemos.
El regreso, según sus allegados,
tendría un objetivo prioritario.
Consideraciones humanitarias que
no desplazan su situación judicial,
con tres investigaciones abiertas
por la fiscalía del supremo.
2021 será un año de novedades
para la pareja Iñaki Urdangarin
y Cristina de Borbón.
Después de dos años y medio
en prisión podría disfrutar
de una situación más flexible.
Veíamos Iñaki Urdangarin
retomar su actividad
de voluntariado.
Dejará la cárcel para entrar
en un centro de integración
social en Alcalá de Henares.
Instituciones Penitenciarias
ha decidido aplicarle
un régimen más flexible,
de semilibertad
dentro del segundo grado,
que le permita ir a acudir al
trabajo social de lunes a viernes,
no tres días,
y salir libre una semana al mes.
Urdangarin
ha acogido esta nueva situación.
El abogado ya ha presentado
recurso contra la decisión,
porque su objetivo es que acceda
como antes al tercer grado.
Para Instituciones Penitenciarias,
no se dan todavía las condiciones
para el tercer grado,
que se aplica al cumplirse las dos
terceras partes de la condena.
Esto no se producirá
hasta mayo de 2022,
aunque el curso que deberá
seguir en el nuevo centro
y el arraigo social por
el trabajo, podrían adelantarlo.
Lo que si cambiará
es la situación familiar.
La Infanta Cristina
estará más cerca del centro.
La Infanta Cristina
estará más cerca del centro.
La Casa de la Moneda expone
su colección completa
de un escultor de corte
de Carlos III.
De origen francés,
llegó muy joven a España,
donde Carlos III le nombró
nueve escultor de cámara.
Los leones de la Cibeles,
las fuentes del paseo del Prado...
Decenas de artistas fueron llamados
para adornarlo.
Se necesitan arquitectos,
escultores.
Madrid, en ese momento, la corte,
es un hervidero de artistas.
Como otros, dedicada horas
y horas para adiestrar
la mano de futuras obras.
Muchas no estaban firmadas
y acostado años localizarlas.
Ha habido que hacer técnicas
forenses para localizar las obras.
Hemos seguido la pista piezas
que aparecían en subastas
y seguir a sus propietarios.
piezas que aparecían en subastas
y seguir a sus propietarios.
La finura de su trabajo
también la vemos en los leones
de la Cibeles.
Son condenados por los dioses
al haber profanado un templo
a tirar del carro de la diosa
Cibeles eternamente
y sin dirigirse
la mirada entre ellos.
El próximo lunes,
Patrimonio Nacional
y el Ayuntamiento de Madrid
firmarán un convenio para regular
los accesos a este conjunto.
Serán cinco los accesos
que permitirán a los visitantes
disfrutar de este conjunto histórico
del Palacio Real de Madrid
en un circuito ágil que conectará
directamente el Palacio Real
con los jardines
del campo del Moro.
Los espacios que, hasta ahora,
tenían entradas muy diferenciadas.
El recorrido incorpora el nuevo
museo de colecciones reales,
pegado al palacio de la Almudena.
Su entrada principal estará
ubicada en la plaza de la armería.
El Palacio Real es uno de los más
espacios más visitados
de Patrimonio Nacional.
El conjunto pretende convertirse
en un nuevo eje cultural
y verde dentro de Madrid.
Patrimonio Nacional
ha invertido cerca de 2.000.000 E
y casi tres años de trabajo
en la restauración de 169 pinturas
pertenecientes
a las colecciones reales,
como está, "Redención del mundo".
Obras diseminadas por 14 reales
sitios de Madrid,
las dos Castillas y Baleares.
Una docena de restauradores
ha trabajado todo este tiempo
desde esta planta principal
del Palacio Real.
Como El Escorial,
Las Huelgas o la Almudaina.
Que las obras recuperen toda
su lectura toda su lectura.
Detener, principalmente,
los procesos de deterioro dos.
Detener, principalmente,
los procesos de deterioro.
Han sacado a la luz elementos
ocultados a propósito.
La Virgen tenía un velo, partes del
velo que le cubría un pecho.
También se han restaurado numerosos
marcos.
Lo que más asombra a los técnicos
es descubrir colores
que ni sabían que existían.
No se veía nada,
no se sabía si tenía calidad.
Y ves que sale un cuadro con estas
características y esta nitidez.
Han recuperado
así su aspecto original.
Hemos llegado
al final del programa.
Hoy, desde el Palacio Real.
Volvemos el sábado que viene
a la misma hora en La 1 de TVE
y el Canal 24 Horas con toda la
información sobre la casa real.
Mucho ánimo, fuerza y suerte
en este año que acaba de comenzar.
Sean felices y solidarios
o inténtenlo.
Hasta la semana que viene.
(Música)
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación