Jueves a las 20.00 horas
(Música)
¿Por qué este dolor? ¡Dios!
¡Cásate conmigo!
(Música)
Yo me he manchado las manos de sangre por este país, caballeros.
No lo niego.
Ese es el objetivo, Carlos.
Para poder entender el problema que tiene Urania Cabral
de esa traición por parte de su padre y por parte del país
y del dictador Trujillo, había que mostrar una naturalidad
en la brutalidad, una cotidianidad.
Estos personajes intimidan más cuando les ves hacer
cosas cotidianas.
Un genocida da más miedo tomando un café al levantarse
que firmando unas sentencias de muerte.
Con este personaje no puedes convivir más allá de los aplausos
de la función.
Hay que salir de ese estado en el que odias a un personaje,
pero a la hora de aplaudir tienes que ver que lo ha representado
un actor.
Este hombre es Rafael Trujillo.
Fue un dictador, un tirano que estuvo sometiendo al pueblo
dominicano.
Inspiró a Mario Vargas Llosa en la escritura de una novela:
""La fiesta del chivo".
-Si no fuera por mí, la República Dominicana sería algo inexistente.
-Lo peor de un dictador es que se creen imbuidos por un poder.
Eso existe desde el comienzo de la historia del ser humano.
-Yo soy el padre de la patria.
A todo padre no le puede temblar la mano cuando se trata
de defender a su pueblo.
-A veces son inventos religiosos,
pero a veces son simplemente inventos humanos.
De querer controlar un país.
-¿Es entonces cuando dio aquella orden de salvar a nuestro país?
-Efectivamente. Di orden de exterminar a todos los negros
haitianos que se encontraran dentro de nuestras fronteras.
-No recuerda qué le hizo dejar su país en plena adolescencia.
-Pero ¿qué pasa, papi? ¿Ha ocurrido algo?
-Nada, un pequeño problema, pero todo se va a solucionar.
-Vuelve a la República Dominicana después de 32 años,
desde que se fue siendo una niña con 13, y con un terrible secreto.
-Eres demasiado pequeña para enterarte de las cosas malas de la
-Eres demasiado pequeña para enterarte de las cosas malas
de la vida.
-Trujillo usaba el sexo como símbolo de poder
y de sometimiento y de humillación.
-Cualquier mujer dominicana se sentiría orgullosa de acostarse
con el jefe, y todos sus maridos se sentirían profundamente honrados.
-Hay dos elementos: el miedo y el padre,
que es otro de los grandes temas de la vida.
Tiene la gran contradicción entre el amor a su padre
y el odio que le tiene por aquello que ocurrió en el pasado.
-Pueden confiscarnos esta casa y echarnos a la calle.
Pueden incluso meterme en la cárcel.
Puede que todo se aclare y que no pase nada,
pero tienes que estar preparada y tener mucho valor.
Querido Juan, te voy a hacer una confesión.
Cuando Natalio Grueso me dijo que quería adaptar "La fiesta del chivo"
al teatro, pensé que era una locura y que esa novela tan larga
y complicada no se podría adaptar nunca a las tablas.
Sin embargo, me equivoqué.
Creo que ha hecho una adaptación muy eficiente
y que respeta rigurosamente la historia de la novela.
Pero quizá la mayor sorpresa que he tenido en este montaje
ha sido el papel que encarnas tú.
Creo que, Juan, has hecho una recreación del personaje de Trujillo
que es verdaderamente extraordinaria.
Me ha impresionado precisamente
por haber trabajado tanto en este dictador frío, cruel,
histriónico;
y creo que la recreación que haces se ajusta a la verdad
de lo que verdad Trujillo fue,
y creo que es el centro de ese magnífico espectáculo
que protagonizan todos los autores que trabajan en esa obra de teatro,
y fundamentalmente tú.
Te doy un abrazo muy fuerte.
-No sé si quepo en el plató ni en Prado del Rey. Por favor.
Yo lo único que he hecho es ser fiel a Vargas Llosa.
En todos los montajes hay algo que sobresale
y que es un poco ese palo en la playa donde puedes atar tu cuerda
y lanzarte a alta mar. Mi palo ha sido Vargas Llosa.
Trujillo pensaba que era Dios,
pero no le interesaba la trascendencia del alma,
ni muchísimo menos.
Ya no solamente las bacanales montadas por este hombre,
o las violaciones, en fin, la utilización del poder
para humillar a la gente.
El utilizaba el sexo, aparte de que le pudiera gustar,
es que el sexo era una manera de tener acojonados
y de humillar a toda la gente que tenía alrededor.
Ese es el gen más asqueroso de un dictador o de un maltratador,
hacer pensar a la víctima que la culpa es suya.
Querido Juan, yo quería preguntarte,
como gran gourmet que eres, y disfrutón, el día de un estreno,
¿qué desayunas, qué comes y qué cenas,
aunque sea a últimas horas de la mañana?
-Desayuno un café con leche.
Me levanto como a las 6:00 de la mañana.
Luego como un pollo asado y una ensalada.
Y ceno un poco de pescado, pero mucha verdura.
Si me voy tarde a la cama,
porque yo no soy de salir ni de ir a celebraciones...
A lo mejor me aprieto un whisky con hielo
y me como una rebanada de pan con un poco de aceite de oliva.
La fruta, a media mañana o a media tarde.
Me pone muchísimo.
No me gusta interpretar algo en lo que yo me sienta seguro.
No sé, yo tengo que dejarme llevar.
Cuando llego el teatro, me cambio, me preparo,
pero 15 minutos antes, cuandos dan el segundo aviso,
es decir, que quedan 15 minutos para empezar, me suelo ir al escenario
con el telón echado y me siento en una silla o en el suelo
y escucho a la gente llegar al teatro.
Con lo bien que iba Vargas Llosa.
-¿Qué pasa, Juan?
Aquí estoy. Tu peor pesadilla.
No te libras de mí.
Me ha contado Carlos que estás charlando con él.
He aprovechado la oportunidad para mandar este mensaje.
Como ya sabes que soy un actor "made in Echanove",
no quiero que me malinterpretes...
-No te malinterpreto, "desgraciao". Te conozco.
-Me has transmitido tus enseñanzas.
No sé muy bien de qué estaréis hablando.
Es muy difícil entrevistarte.
He estado por toda España y por los teatros.
Nos ha ido muy bien. Ha sido estupenda la experiencia.
Me gustaría que comentases...
Al terminar la función, por el patio de butacas...
Seguro que estáis hablando de cosas muy intensas. Un beso.
-Este no hace nada sin dinero.
La próxima vez, dádselo de mi parte.
Si no es por dinero, no mueve ni un dedo.
Lo que cuenta Ricardo es fantástico.
Tuvimos tanto éxito en Paterna..., tuvimos tanto éxito,
y además hicimos la mejor función de toda la gira.
Empezamos a saludar y le digo: "Sígueme".
Salto a la platea, al pasillo, y me sigue detrás muerto de risa.
Y nos vamos levantando las brazos como héroes romanos.
Y no había entrada.
Y tuvimos que volver a entrar por la misma platea,
con los mismos que nos habían aplaudido muertos de risa.
Horrible.
Ricardo, aparte de que le admiro muchísimo, es un actor excelente.
Es parte de mi familia.
"La rosa del azafrán", una zarzuela en playback.
Yo tenía que salir a escena, tirarle de la saya y decir:
"Vámonos, madre". Ese fue mi debut.
Somos tres músicos muy eclécticos,
pero unidos por el lenguaje flamenco
y por los trabajos que hemos hecho a lo largo de nuestra vida
en torno al flamenco.
A pesar de que no tocamos instrumentos
que forman parte de la más pura estirpe flamenca.
(Música)
-Ni somos flamencos ninguno de los tres,
ni somos jazzeros.
Utilizamos el flamenco no premeditadamente,
sino porque nos gusta y lo hemos digerido al cabo de tantos años.
Es lo que nos ha unido.
Nos hemos conocido haciendo flamenco.
Yo conocí a Carlos grabando un disco de Camarón, y a Jorge, un bailaor.
El flamenco es donde nos hemos encontrado.
(Música)
-Un día se presentaron unos cuantos
y dijimos: "Hacemos el bolo nosotros".
Así nace, con esa espontaneidad, ese trío.
(Música)
-Ha sido la novedad de este disco respecto a los otros.
El primero fue en directo, el siguiente en el estudio,
y este ha sido al revés,
meternos a grabar tocando los tres al mismo tiempo
sin tener un repertorio previo,
sin tocar temas que ya habíamos tocado en directo.
Había que parirlo allí.
-A ver qué podíamos hacer sin pensar.
(Música)
-Aunque hay dos temas que son un homenaje
y que se grabaron más tarde.
Uno se llama "La leyenda", que no es "La leyenda del tiempo",
con un trozo de Chick Corea y una bulería de Paco.
(Música)
Tuve la oportunidad de visitar a Isabel García Lorca
y de hablar con ella.
Incluso me cantó canciones del "Romancero".
-Granada está hecha para la música.
-Yo no me cansaré de interpretar a Lorca nunca.
Carlos del Amor, en TVE, en "¡Atención Obras!".
(Música)
Por el hueco de la escalera.
(Música)
(Música)
(Música)
Es un proyecto de dos amigos.
Hace años que conozco a Luis.
En un principio, le propuse un musical con unos poemas suyos,
pero a él le parecía más interesante escribir unas canciones
especialmente para que yo las musicara.
-Va de lo individual o colectivo.
Va de lo íntimo a lo social.
Haberlo escrito no me carga en absoluto.
Estoy muy agradecido a esa canción y a Enrique Urquijo,
que fue quien me encargó que escribiera una canción.
Me interesaba mucho la posibilidad
de hacer algo distinto,
más alejado del rocanrol, del country,
sobre todo de las últimas grabaciones que hice en Nashville.
No me considero un músico especialmente tristón.
En mi repertorio hay canciones de todo tipo,
aunque prima la melancolía.
(Música)
Primer plan.
Plan por partida doble.
Plan fotográfico de Madrid en Barcelona.
Plan fotográfico en Madrid y en Barcelona.
Os quiero proponer el trabajo de uno de nuestros grandes fotógrafos,
Chema Madoz.
(Música)
Una selección de 60 fotografías.
Nada más entrar, te pones en situación rodeado de árboles
y de plantas.
Vemos esa maravillosa colección de fotografías,
siempre en blanco y negro.
Esas fotografías tienen como denominador común la vinculación
con la naturaleza, en comunicación con el reino vegetal.
Es Premio Nacional de Fotografía.
Esa especie de cruces visuales y de contenido que hacen del trabajo
de Chema Madoz un trabajo tan especial.
Son fotografías que abarcan un periodo de tiempo más amplio.
En la Galeria Joan Prats, es una galería más pequeña.
Es un trabajo, el de Chema Madoz, que atrapa a la mayor parte
de los espectadores que contemplamos sus imágenes.
Es un creador, es un artista.
Os voy a recomendar a una banda estadounidense que me gusta mucho.
Son de Austin, Texas. Son Explosions in the Sky.
Es una banda de post-rock instrumental.
Celebran sus 20 años de existencia al pie del cañón.
Una gira que estará hasta mayo en Europa.
Estos días se detiene en Madrid y en Barcelona,
el domingo y el lunes. Absolutamente recomendables.
Son apasionados tocando. Nunca defraudan.
(Música)
Esta semana, Carlos del Amor entrevista al protagonista de "La fiesta del chivo", Juan Echanove. La adaptación que hace Natalio Grueso sobre la novela de Mario Vargas Llosa para las tablas recrea los últimos días del dictador Trujillo en República Dominicana. Ofrecemos un amplio reportaje sobre esta obra dirigida por Carlos Saura, contando con la más autorizada de las críticas. El Premio Nobel nos da su opinión sobre lo que en un principio le pareció "una locura, adaptar esa novela tan larga y compleja", y después le trajo "la mayor sorpresa", la interpretación de Juan Echanove. Podemos verlo, junto a Lucía Quintana, Manuel Morón Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu y David Pinilla en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.
Nuestro siguiente reportaje muestra el talento compartido de un músico y un poeta. Quique González pone la música y Luis García Montero, la letra. Una antigua fórmula que vuelve a funcionar en "Las Palabras Vividas", fruto del impulso creativo más que de la disciplina -nos explica González antes de deleitarnos con su música...
No son flamencos, pero se conocieron tocando con los grandes como Camarón o Paco de Lucía... "Somos tres músicos muy eclécticos unidos por el flamenco" -dice Jorge Pardo del trío que forma junto a Carles Benavent y Tino di Geraldo. Por tercera vez se unen para grabar un disco, ahora sin repertorio... Pura improvisación que llega con sorpresa a piezas clásicas en "Flamenco Leaks".
Y terminamos con "El Plan". Esta semana, la directora de Atención Obras, Sara Núñez de Arenas, nos acerca al trabajo de uno de nuestros fotógrafos más reconocidos, Chema Madoz, que estos días expone en el Real Jardín Botánico de Madrid y en la Galería Joan Prats de Barcelona.
En clave musical, suenan Explosions In The Sky, la banda estadounidense celebra sus veinte años de existencia con una gira que se detiene en nuestro país con conciertos en Madrid y Barcelona.