Presentado por Nacho Clemente y dirigido por Manuel Pimentel, 'Arqueomanía' acoge en su nueva temporada expediciones en Atapuerca, el Valle de los Neandertales o en las profundidades del mar.
El programa cuenta con expertos como Enrique Baquedano, Juan Luis Arsuaga, Juan Francisco Gibaja, Mario Mineo o Carolina Aznar.
es reforzar las fuentes básicas.
Fue unas guerras de gran entidad de hecho,
lo hemos visto arqueológicamente que tuvo mucha importancia
arqueológica que lo que se podía deducir
de las propias fuentes clásicas, que nos hablan de unas campañas
que tuvieron lugar entre el 29 y el 1916 a. de C.
En las que intervino incluso el propio emperador Augusto
desde el año 26 a. de C.
Lo primero que hizo el ejército romano en estas guerras,
fue atacar sistemáticamente a todas las grandes ciudades
fortificadas del sur de la cordillera cantábrica,
situadas el norte de León, Palencia y Burgos.
Correspondientes a antiguo pueblos de los cántabros
y a los astures de la zona leonesa.
Todos fueron atacados por el ejército romano.
Tomados al asalto y ocupados por guarniciones militares.
Es algo sistemático, los romanos acabaron
con la cultura oppida, de cántabros y de los astures.
A parte de esta primera fase de la guerra.
Hemos encontrado campamentos romanos
incluso a 2.000 metros de altitud
en la divisoria entre Castilla León y Cantabria,
para controlar todos los pasos de montaña al valle de Liébana.
Ahí tuvo otra gran campaña dentro de las guerras cántabras.
Una campaña de montaña a mayor altitud de Europa
si exceptuamos algún ejemplo que hay en Suiza.
El primer año sabemos que Tito Estatilio Tauro
que debió operar en la meseta internas en la cordillera.
Luchó contra cántabros, astures y también contra los vacceos.
Pacificaron el norte la meseta antes de la venida del emperador
que llegó en el 26 a. C.
Su gran plan estratégico fue los primeros 10 años
de su mandato someter a todos los pueblos que habían quedado
ya englobados o rodeados por los territorios del imperio
para crear fronteras naturales para el imperio.
Fracasó en su ofensiva se tuvo que marchar enfermo
y dejó en la guerra, en manos de sus generales.
La lucha contra los cántabros en manos de Cayo Antistio Vetus
el legado la tarraconense y en manos de Publio Carisio
la guerra contra los astures.
Se creía en Roma, que habías y vencidos el 25 a. C.
por antistio y por carisio.
No obstante, el mismo año 24, se sublevan otra vez estos pueblos.
Muy importante al 22 y la mayor de todas
se sublevan los cántabros el 19 a. C.
Tuvo que venir en persona Marco Vipsanio Agripa.
Hubo una última sublevación
de la que sabe muy poco en el 16 a. C.
Un tiempo tuvieron que estar porque construyeron
los campamentos de alrededor.
Un campamento de 9 hectáreas.
Es suficiente para una legión para parte de una legión
con tropas auxiliares distribuidos.
No se rindieron por hambre sino que lo asaltaron.
Fue tomado violentamente por esta ladera que tenemos aquí
están muy cerca y atacarles directamente con catapultas.
En la loma había una gran ciudadela fortificada
había un núcleo central de uno de estos grupos
de los cántabros que posiblemente fuesen los Tamáricos
los que después veremos asentados en esta zona norte de Palencia.
Ocupaba aproximadamente unas 15 hectáreas
y estaba dotada de un gran foso de cuatro metros de profundidad,
en la base de las murallas y como vemos aquí de bastiones
en la muralla, que fueron ampliados sucesivamente a lo largo del tiempo.
Hemos encontrado varios proyectiles incendiarios.
Uno de ellos es un malleolus, es decir un martillo
en la romana militar se llamaban así.
Es una especie de proyectil catapultario
con el mango tubular y punta piramidal
con varias asas para sujetar la estopa incendiaria
De hecho, dentro del castro hemos encontrado potentes niveles
de incendios cenizales.
Teniendo este punto dominaban tanto el tránsito de oriente
a occidente, como de norte a sur.
Dominar el Bernonio en época de Augusto
suponía tener lallave de toda la cordillera cantábrica
por su lado central.
Cuando los romanos llegan alBernonio,
se encuentran una cima de la montaña
que está completamentefortificada.
Tiene un espacio de unas 100 hectáreas,
la parte de inferior está defendida a base de fosos y terraplenes.
Debía de ser una vista impresionante.
Desde fuera, no ves más que la parte de arriba
de la ciudad, no ves lo que hay detrás del primer terraplén.
Eso hace que fuera un sistema como del laberinto.
Hemos dado un salto enorme en el conocimiento
de estos pueblos y nos hemos llevado la sorpresa,
si atendemos al nivel de desarrollo sociocultural
que tenían y de capacidad militar.
Los cántabros, sí se explica que las operaciones militares
que Augusto pensó que duraría en un par de años.
Se convirtieran en una guerra de 10 años.
Si los comparamos con los galos o los que vivían en Britania,
o la gente que vivía en la Bélgica, etcétera.
No tenían ningún tipo de diferencia cuantitativa
o cualitativa a nivel de desarrollo tecnológico y cultural.
Pensamos que en el mediterráneo se concentraba
toda la capacidad cultural de la Europa de esos momentos
y nos olvidamos que la cultura céltica,
era una cultura pujante, era una cultura
tecnológicamente avanzada, era una muy potente
y sobre todo, era una gran comunidad de pueblos con lengua, religión
y valores sociales similares.
Que se extendía por toda Europa occidental.
Julióbriga es el primer elemento como resultado
en Cantabria de esta conquista.
La coloca evidentemente en un lugar estratégico.
Estamos en el paso entre la meseta y la costa.
Al menos el más importante según nos da la referencia
y dice que tenía dice un cierto rango de capitalidad.
Augusto tiene una idea, que es crear como patrón de moneda el Áureo.
Venía porque conocía que existían minas de oro en el noroeste.
Él cree que va a encontrar aquí oro. que por cierto fue negativo.
El mar exterior es un mar que pierde el calificativo
que le daban los romanos de "tenebroso",
mardifícil, complicado y demás.
Permite que los comerciantes romanos, los navegantes
que eran a su vez comerciantes.
Empiecen a moverse por todo el Atlántico
por toda la costa cantábrica y se van creando puertos
y asentamientos.
Bueno, son esenciales para el movimiento rápido de las tropas
con cierta seguridad y para su avituallamiento
sin calzadas, sin infraestructuras carreteriles,
los ejércitos no se pueden mover y esta vía.
Fue construida por Publio Carisio
el legado de Octavio Augusto, que comandó el frente de guerra
contra los astures.
El estado mayor romano concibió un gran plan estratégico,
diseñó un mapa territorial.
En el que quedaban comprendidos todas las tierras
que iban a ser objeto de conquista.
Es ese marco territorial estaba comprendido
entre la vía que venía de Tarragona de Tarraco
y de burdeos, era una gran vía logística
que atravesaba el norte de la meseta,
justo frente al sur de la cordillera Cantábrica.
El otro eje de demarcación era la costa cantábrica
por donde sabemos que operó la flota romana.
Muchísimas gracias a vosotros por venir hasta Astorga
y particularmente al museo.
Se trata de una construcción como ves, abovedada...
que en origen formaba parte de la base de sustentación
de Lara Augusta, un gran altar que servía para celebrar
ceremonias de culto al emperador Augusto.
Quizá en la mente del emperador Augusto
ya estaba la idea de asentar aquí una urbe
que constituyera el centro de operaciones
de la administración de todo el distrito minero
que fue lo que llamó la atención de Roma
Para venir a este territorio.
Aquí se asentó la Legión X Gemina
en torno al año XV a. C.
Con el fin de pacificar todo este territorio
que había estado en guerra.
En las actuales provincias de Burgos, Zamora, León
de Palencia, evidentemente de Asturias y de Cantabria.
Por el momento hay identificados al menos unas 80 estaciones
arqueológicas relacionadas con las guerras cántabras.
Lo que hacemos la mayoría de los arqueólogos
es identificar la traza de lo que es la propia construcción
que consiste... porque muchos son temporales
en un sistema de fortificación es un terraplén y un foso.
Hacían un foso en forma de nube y la tierra extraída
conformaba posteriormente el terraplén
sobre el que se calzaban las estacas.
El resto que dejan normalmente es visible desde el aire
y desde ortofotografía satelital
pero esestrictamente necesario encontrar
material de cronología romana en el interior.
Los campamentos de campaña hay algunos que posiblemente
sólo tengan una duración de días de horas
y realmente el reflejo que queda sobre el terreno
es bastante más exiguo.
De todos los ejemplos que hay ahora mismo en el norte peninsular
se pueden extraer al menos si no recuerdo mal
son más de 40 tipos de campamentos.
Posiblemente los más conocidos de las Guerras Cántabras
ahora mismo y que han acabado fortificando a una ciudad
son la Herrera de Pisuerga, lo que comenzó siendo Pisoraca
Astúrica evidentemente y León.
En los campamentos que son estables
sí que podemos tener pensamiento
de que habíafamilias alrededor y que realmente bueno...
las tropas llevaban a sus mujeres y familias
en el entorno, en los campamentos de campaña no.
Si nos vamos a Gran Bretaña, el campamento de Vindolanda
es uno de los mejores ejemplos en los que se ha documentado
presencia femenina, pero claro, ya llevaban allí en mucho tiempo
y realmente los soldados llevaban a sus convivientes habituales.
Lo que encontramos aquí en esta cripta arqueológica,
conservado, es precisamente los dos fosos en V
que forman parte del sistema defensivo
de un campamento legionario atribuido a la legión X Gemina
y fundados seguramente al terminar Las Guerras Cántabras
inmediatamente después, como base logística,
base operativa en este sector del territorio recién conquistado.
son registros diferentes si son campamentos de campaña o estables.
Por ejemplo, un campamento estable como será Astorga.
Evidentemente habrá cerámicas, materiales de todo tipo.
Aquí llega el comercio, los suministros para las tropas.
Los campamentos temporales en realidad lo que nos encontramos
casi todo es metal.
Lo que nos podemos encontrar en asedios, balas de onda,
puntas de catapulta y luego, lastachuelas de soldados
que van perdiendo ya que llevaban su calzado claveteado.
Todo se generaliza a partir de las guerras civiles
entre César y Pompeyo.
Cuando el ejército deja de ser en Roma
un ejército de ciudadanos
y pasa a ser una especie de ejércitos de mercenarios.
Ciertamente ciudadanos romanos pero aliados por sacramento
y por juramento a su general.
Al que sirven hasta la muerte pero a cambio de una recompensa
y esa recompensa era tierras.
de fundar la ciudad durante el año 25 d. C.
Acabada la guerra se les autorizó
que construyeran una ciudad nueva
paraellos que se llamaría Augusta con financiación imperial.
Participan veteranos, eméritos, especialmente
dos legiones la quinta y la décima.
Es una zona poco poblada, pero fundamentalmente
posee una buena tierra de labor.
Es una zona con grandes canteras en un punto estratégico
de "La vía de la plata"
Esa vía que une el puerto de Híspalis
y las minas del suroeste con el norte peninsular.
La primera estructura que se realizaría sería el puente.
El puente "genitor urbis" el generador de la ciudad.
Es el nudo de comunicación importante
entre el sur de la península y el norte.
El comienzo del Imperio de Augusto tenía una cuestión pendiente: completar el dominio de todo su territorio. Para ello, necesitaba doblegar a los pueblos del norte de la península ibérica. Entonces, comenzó una larga y cruenta guerra.
El comienzo del Imperio de Augusto tenía una cuestión pendiente: completar el dominio de todo su territorio. Para ello, necesitaba doblegar a los pueblos del norte de la península ibérica. Entonces, comenzó una larga y cruenta guerra.