Presentado por Nacho Clemente y dirigido por Manuel Pimentel, 'Arqueomanía' acoge en su nueva temporada expediciones en Atapuerca, el Valle de los Neandertales o en las profundidades del mar.
El programa cuenta con expertos como Enrique Baquedano, Juan Luis Arsuaga, Juan Francisco Gibaja, Mario Mineo o Carolina Aznar.
Subtitulado por Teletexto-iRTVE.
-Ciertamente estamos en un espacio histórico
muy importante,
eh, un espacio donde en el siglo III a.C.
se asentó el campamento romano cuando Escipión toma la ciudad
como campamento de invierno y que se transforma posteriormente
en el siglo I en un gran centro, en una gran área sagrada
que tendrá como centro de su plaza la erección
de un templo de culto imperial.
Detrás de mis espaldas tenemos, por lo tanto,
el ángulo de esta gran plaza que rodeaba el templo romano
de culto imperial y que era pues,
en el punto donde estamos, un enorme porticado, eh,
desde el cual se podía contemplar la parte lateral de este templo.
Estamos hablando de unas dimensiones en torno
a las dos hectáreas aproximadamente.
desde hace 300 años la gente ha estado investigando
sobre esta posibilidad si el templo de Augusto
estaba debajo de la catedral,
tuvimos ocasión de desarrollar un amplio proyecto
de prospección geofísica
en el cual, durante cuatro días y cuatro noches,
intervinimos en la totalidad de la catedral
mediante técnicas de prospección con georadar, tomografía sísmica
y electroconductividad eléctrica,
es de emitir una serie de ondas magnéticas, electrónicas,
al fin y al cabo a partir de una diferente respuesta
del material que se encuentra en el subsuelo
y a través de unos programas informáticos,
pueden dibujar unas alteraciones en tres dimensiones, es decir,
la respuesta de las capas de tierra es diferente a la respuesta
de los muros del mortero de cal a estas on... a estas ondas,
con lo cual, los geofísicos deducen a partir
de esta respuesta diferenciada, deducen una superficie,
deducen una volumetría.
-En el proyecto inicial el año pasado estuvimos
en la parte frontal encontrando pues la subcimentación
de este gran templo dedicado a Augusto,
este año nos hemos ido a la otra parte,
a la otra punta, tal como nos marcaban
las profesiones geofísicas y, ah, lo que vamos a buscar
es cómo cierra ese templo, si tenía columnata por detrás
o no la tenía, diferentes aspectos que podamos intuir
a partir de la cimentación y, eh, también incidiendo
en la parte de la cela del templo.
Eh, en estos momentos hemos podido observar
que estamos cerca ya de esta cimentación del templo,
pero que la actuación medieval es mucho mayor
que en la parte frontal, la del año pasado.
-El templo de Augusto en principio tenemos
noticias historiográficas que hacia el año 15, eh,
los ciudadanos de la... de Tarraco piden permiso al emperador
para su erección y a partir de este momento
empiezan a acuñarse monedas con, eh, el templo representándose
de forma octástila con ocho columnas en su fachada
y seguramente este templo fue construido ya a partir
de la época de Tiberio. -A raíz de este proyecto
tomamos consciencia de una realidad geofísica
que era una gran, gran plataforma de cimentación
de 27 metros de ancho por 35 metros de longitud,
la cual, a raíz de estos 300 años de historiografía planteaba
con mucha seguridad la posibilidad que tuviésemos
la cimentación del templo de Augusto
bajo la catedral tarraconense.
-Había otros emplazamientos donde podría ubicarse
este templo de Augusto,
pero el propio desarrollo de la investigación tarraconense
más los hallazgos arqueológicos y geofísicos
plantean casi sin ninguna duda
que esto sea la cimentación del templo
-En estos momentos queremos llegar y marcar con la arqueología
dónde está la línea de la cimentación del templo,
a ver si hay suerte que parece que esta vez un poco
que tengamos esta epigrafía relacionada
con esta parte posterior
y poder acercarnos a la adaptación de construcción
del templo que es lo que nos hace falta.
-Porque la arqueología es una fuente de información
del pasado que sin ella pues no tendríamos el conocimiento
de los restos materiales que utilizaron los antiguos, ¿no?
Es hacer llegar a su ciudad lo que los arqueólogos
estamos investigando y hacerles entender
cómo eran las sociedades antiguas que nos han precedido
de una forma que sea comprensible para un público no especializado.
El arqueólogo siempre ha de tener en cuenta
que lo que está estudiando o lo que está trabajando
es un segmento muy pequeño de la sociedad que utilizó
ese material que él está estudiando, ¿no?
Y que, por tanto, sus conclusiones tienen que estar supeditadas
a esta parte pequeña de la historia
que es sobre la que trabaja, ¿no?
-Hemos hallado en las últimas excavaciones
restos de varios edificios que componen un complejo episcopal,
la sede episcopal de Córdoba y, al otro lado de la calle,
el palacio civil...
del siglo 6, desde ese momento hasta la actualidad,
ha sido casi continuado el culto,
menos un paréntesis entre el 711, 756.
-Las fuentes nos dicen que la ciudad inicia su construcción
entre el 936 y el 940,
unas fuentes hablan del 936, otras hablan del 940.
Nosotros ya sabemos que la investigación arqueológica
nos dice que durante 15 años debió haber un proceso...
tremendo, ¿no? Un proceso frenético
de construcción del palacio
porque sabemos también que una vez que se construye
el palacio comienza también un proceso de reforma del palacio
realmente importantísimo, de una enorme trascendencia
y de la que surgen, por ejemplo, edificios como
el Salón de Abderramán III, el Salón Rico,
ese edificio no está en el programa inicial,
sino que surge en virtud de esa reforma.
La ciudad y el palacio tienen una vida importantísima,
una vida de un protagonismo... eh, tremendo, muy importante
en todo lo que es el ámbito mediterráneo
hasta la muerte de Al-Hakam II en el 976.
Empezamos a ver que probablemente después de ese momento,
con el califato de Hisham, la ciudad entra
en un cierto declive que viene también favorecido
porque Almanzor, el futuro primer ministro,
el hayib de... del califa Hisham justamente,
construye una nueva ciudad al este de Córdoba,
Medina Alzahira, donde traslada todo el aparato administrativo
y toda la corte desde Medina Azahara hasta Alzahira,
eso hace que cuando se inicia ya propiamente la destrucción
de la ciudad, entre los años 1010, 1013,
eh, la ciudad llevara ya algún tiempo en decadencia.
Está excavado aproximadamente el 10 por ciento del conjunto
y lo que está excavado corresponde al palacio,
a la parte central del palacio y un edificio como
la mezquita aljama que correspondería
al ámbito de la medina.
-En Jafar optamos por no introducir
elementos nuevos, sino por recuperar
el material original en su emplazamiento original
y solamente, eh, evidenciar la morfología externa del elemento
para poder singularizarlo en el conjunto completo
del... del edificio, y una ciudad con un...
con una... historia posterior
que no es una historia de superposición de poblamiento
realmente es un hecho, eh, maravilloso,
que nos sitúa ante una perspectiva de recuperación
pues también extraordinaria, ¿no? En Oriente existen estas ciudades,
pero las circunstancias de los materiales que se emplearon
en la construcción de estas ciudades
que están construidas fundamentalmente con adobe,
no permiten...
-De ninguna manera la recuperación como la ciudad de Medina Azahara
que es una ciudad construida íntegramente en sillería.
-El problema del celtíbero, ¿eh?
Es que conocemos un léxico todavía excesivamente pequeño
y, por tanto, no tenemos todas las claves
para poderlo interpretar,
pero hay que comentar cómo el mundo celtibérico
tiene necesidad de escribir más tarde que el mundo ibérico.
El urbanismo conlleva la aparición lógicamente
de la escritura porque lógicamente hay que anotar
y llevar las cuentas y a su vez, lógicamente,
hay que elaborar leyes, legislación lógicamente
para que sea conocida.
-Lo que los paleohispanistas, los que estudian las inscripciones
locales entienden que sucede en la península antes justo
de que lleguen los fenicios,
nos hacen ver que existen, al menos,
dos realidades lingüísticas, una reconocible que sería
de corte indoeuropeo, algunos tipos de lenguajes
sin duda muy antiguos, indoeuropeo bastante,
bastante antiguo, otros de tipo céltico,
otros como el celtibérico pues claramente
muy bien reconocido y reconocible,
luego existen otras lenguas que podemos definir
casi por exclusión, no son ni semitas
ni son indoeuropeas, en este cuerpo de lenguas
que claramente no funcionan de la misma manera
que las lenguas semíticas o indoeuropeas estaría, sin duda,
lo que hablaban los tartésicos o, al menos, aquellos habitantes
del sur de la Península Ibérica donde se asentaron los fenicios
y con los que entraron en contacto.
Arqueomanía indaga sobre un templo perdido, el dedicado a Augusto en Tarragona. Durante décadas, a través de una incesante búsqueda se ha tratado de localizar el verdadero emplazamiento de este edificio del siglo I. Recientemente, la Catedral de Tarragona ha sido sometida a una rigurosa investigación arqueológica tras varios descubrimientos en las obras de la nave central. Ahora la pregunta es si el Templo de Augusto descansará bajo los cimientos de esta catedral.
Otro de los lugares que visita Arqueomanía es la Mezquita de Córdoba y el Palacio de Medina Azahara. Manuel Pimentel intentará dar una visión más actual de 'la ciudad de los califas', una de las más esplendorosas en los albores del segundo milenio y que guarda algunas sorpresas para todos.
Por último, en la sección Fragmentos, el espacio de arqueología se acerca a los Bronces de Botorrita en el Museo de Zaragoza para descubrir si son una 'piedra rossetta' para la lengua íbera.
Histórico de emisiones:
27/11/2011
21/07/2013
Arqueomanía indaga sobre un templo perdido, el dedicado a Augusto en Tarragona. Durante décadas, a través de una incesante búsqueda se ha tratado de localizar el verdadero emplazamiento de este edificio del siglo I. Recientemente, la Catedral de Tarragona ha sido sometida a una rigurosa investigación arqueológica tras varios descubrimientos en las obras de la nave central. Ahora la pregunta es si el Templo de Augusto descansará bajo los cimientos de esta catedral.
Otro de los lugares que visita Arqueomanía es la Mezquita de Córdoba y el Palacio de Medina Azahara. Manuel Pimentel intentará dar una visión más actual de 'la ciudad de los califas', una de las más esplendorosas en los albores del segundo milenio y que guarda algunas sorpresas para todos.
Por último, en la sección Fragmentos, el espacio de arqueología se acerca a los Bronces de Botorrita en el Museo de Zaragoza para descubrir si son una 'piedra rossetta' para la lengua íbera.
Histórico de emisiones:
27/11/2011
21/07/2013
Añadir comentario ↓
Interesante la búsqueda del templo de Augusto en Tarragona. Muy emocionante lo que comentan sobre las lenguas celtíberas y su posible traducción.