Presentado por Nacho Clemente y dirigido por Manuel Pimentel, 'Arqueomanía' acoge en su nueva temporada expediciones en Atapuerca, el Valle de los Neandertales o en las profundidades del mar.
El programa cuenta con expertos como Enrique Baquedano, Juan Luis Arsuaga, Juan Francisco Gibaja, Mario Mineo o Carolina Aznar.
En la Cueva del Ángel, en Córdoba,
un fuego encendido durante miles de años
nos arrojará la luz que precisamos para conocer cómo vivían
los pre-Neandertales.
Nos adentraremos en la cueva de La Garma, en Cantabria.
Una fantástica máquina del tiempo sellada hasta nuestros días
y descubrimiento esencial
para conocer el origen del simbolismo.
La Cueva del Ángel es importante porque es uno de los pocos
yacimientos del Pleistoceno medio existente en la península Ibérica.
Podemos estar hablando en torno a 350.000 años de antigüedad,
como mínimo, por ahora establecida y que en este caso,
incluso llegaría a solapar parte del Pleistoceno superior
en torno hasta los 100.000 años hasta los 80.000.
Es el periodo que abarca el yacimiento.
-Nos encontramos sobre este nivel
que tiene algo más de 120.000 años de antigüedad.
Impresiona la densidad enorme de restos de huesos
y, sobre todo, de industria lítica.
Apenas llevamos un cuarto de hora y ya han aparecido esta lasca,
que a su vez tiene una singularidad,
que sirvió como núcleo para sacar otra lasca.
Esta raedera, con la cual se separaba la piel de la carne,
cualquier elemento amarillo o rojo indica o hueso o industria.
Aquí ha venido operando
un gran hogar, de grandes dimensiones,
que sepamos ahora mismo con los datos que tenemos,
tendría una potencia de 2,30 metros,
que estaría operando, desde 186.000 años a 121.000 años,
y parece que estamos en uno de los primeros estadios
del control de fuego por parte de los homínidos
que moraban en esta cavidad.
-Al lado de este fuego cocinaban, cortaban,
despiezaban los animales, los partían, trabajaban sus pieles.
Todos esos restos, tanto de hueso como de los instrumentos,
las herramientas líticas, las de piedra que usaban,
aparecen en este gran registro de ceniza continúo, fósil,
que tenemos aquí.
-Como mínimo tenemos 80.000 años de permanencia del fuego,
pero tanto por encima de esa datación,
como por debajo de la misma, el fuego perdura.
Lo que nos hace prever que estamos
en torno a más de 150.000 años de pervivencia del fuego.
Es un dato excepcional, no existe en el mundo nada parecido.
El fuego es quien ha estructurado la vida de esta gente,
de estos grupos.
Es quien ha permitido la pervivencia de esta gente en ese lugar.
Y es lo que ha dado la vida y ha permitido la caza,
ha propiciado esa caza en ese lugar durante miles de años.
El fuego es muy importante
porque rompe los esquemas que tenemos
sobre las poblaciones paleolíticas.
Hasta ahora siempre se piensa que estas poblaciones paleolíticas
se desplazan continuamente, son nómadas, en torno a la caza.
Creemos que la presencia de ese fuego es lo que hace
que las poblaciones homínidas que viven en Lucena en este periodo
se anclen a ese lugar de manera fija durante miles de años.
En el periodo que nosotros manejamos no saben crear fuego,
no saben fabricar fuego.
Y una vez que han obtenido el fuego, del modo que sea,
lo han trasladado allí
y lo han mantenido durante miles de años.
Pasaban periodos de hambre,
observamos cómo estos homínidos cogen una mandíbula,
aquí tenemos una mandíbula de rinoceronte adulto
que se lo han comido sin duda,
pero podemos observar como fracturan la base
para absorber el poco de médula que tenga.
Pero este comportamiento es normal,
lo hacen igual con los cuernos de bisonte, de bóvido,
también con la falange de los animales,
la fracturan por la mitad
para absorber lo poco que tiene a nivel calorífico, que es muy poco.
La imagen de los grandes cazadores que tenían abundancia
es falso, no existe.
Pensamos que en la sima,
donde hemos encontrado la superficie fuera de un contexto arqueológico,
hemos encontrado dientes y dos fémures
que parecen ser arcaico, pre-Neardental.
Nuestra hipótesis es que, debido a la cronología de la cueva,
pensamos que los homínidos que la ocuparon
eran preneandertales.
Semejante a los homínidos que se encontraron
en la sima de los huesos de Atapuerca.
-Son poblaciones que no han evolucionado,
que viven en su lugar, en su hábitat, bastante aislados,
puesto que no aparecen ningún elemento tecnológico novedoso.
Que eso va acompañado con Neandertal y forma parte de la cultura.
Son poblaciones aisladas, que tienen su propia cultura
y no renuncian a esa cultura para aceptar nuevos retos.
Durante cientos de miles de años
se ha formado esta gran capa de sedimentos
bajo la cual puede haber de todo:
restos humanos, líticos de animales...
Todo lo hemos excavado pero simplemente de prospección
y casi en superficie de ese elemento ha aparecido este trozo de fémur.
Es muy robusto, estamos hablando de un homínido muy fuerte,
quizá un Preneandental.
Podría tener unos 200 o 300.000 años, quién sabe.
Nos encontramos la comarca de Guadalteba,
el final del valle del Guadalquivir y el principio del de Guadalhorce,
en la cadena costera,
y tiene un interés arqueológico muy evidente.
Cuéntame un poquito qué significa esta zona
y por qué aparece industria lítica
en un periodo tan prolongado en el tiempo.
-En esta pequeña comarca
que está entre la serranía de Ronda y la depresión de Antequera,
entre la bahía de Málaga y el valle interno del Guadalquivir,
lo que nos encontramos está claramente identificado
como un proceso histórico larguísimo que puede tener más de 700.000 años
donde hay piezas de épocas muy antiguas
fabricadas por los Homo Erectus que son del Paleolítico inferior.
-¿Qué antigüedad plantean estas piezas?
-Entre 700.000, 150.000 y 200.000 años.
Hay piezas muy claramente fabricadas por los Neandertales que ya ocupan,
además de esos territorios de los valles, las cavidades.
Ellos son los autores de este tipo de piezas
tan estandarizadas como las raederas,
las puntas musterienses...
Son cosas que se hicieron en esta comarca
con toda seguridad entre 80.000 y 40.000 años, quizá incluso más.
Y están las piezas que fabricamos nosotros, las personas,
los humanos modernos desde hace quizá 40.000 años,
que son las piezas que clasificamos como las del Homo Sapiens Sapiens.
Están vinculadas al uso de dos cuevas grandes de la comarca
como son la Cueva de Ardales y la sima de Las Palomas.
Hace 1.400 años La Garma tuvo unos extraños visitantes.
En este siglo VII o VIII, al menos cinco varones jóvenes
entraron en una zona muy profunda, toda una proeza espeleológica,
y mucho más con los medios y miedos de la época.
Es un sitio único en el Paleolítico europeo;
no hay ningún sitio
donde se conserve un hábitat del Paleolítica
tal como lo dejaron sus antiguos ocupantes
y a una escala como esta.
Tenemos casi 800 metros cuadrados de residuos tal como los dejaron,
con todos los restos a medio procesar,
con las cabañas en las que vivían, con los carbones,
con los indicios de la preparación de los colorantes,
todas las actividades están fosilizadas en este suelo.
Las pinturas que están en el fondo de la galería intermedia,
en el tramo final de la cueva,
cuando ya no es posible seguir transitando a más profundidad.
Encontramos
el único conjunto de arte rupestre de cronología paleolítica,
que tenemos en este nivel del sistema kárstico de La Garma.
Son pinturas muy sencillas, hechas a base de discos
que están hechos con colorante rojo soplado,
aplicado mediante soplado de la pintura sobre la pared.
Y en los tres casos están sobre tres columnas estalagmíticas.
Y en los tres casos repiten la misma composición.
Son una serie de discos que están dispuestos en vertical,
superpuestos a otros.
-¿Qué datación tendrían?
-No tenemos dataciones absolutas ni relativas
en relación con estas pinturas
pero por los datos que ya conocemos de tipo de tecnologías estilistas
y, sobre todo, a raíz de las dataciones más recientes
de formaciones de calcita asociadas a ese tipo de pinturas,
podemos aventurar que estas pinturas
sean de las más antiguas
que hay en el complejo arqueológico de La Garma.
Calcitas asociadas a este tipo de pinturas iguales,
discos de colorante rojo con una disposición muy similar,
por ejemplo, en la Cueva del Castillo,
han arrojado cronologías de más de 35.000 años.
Lo cual nos retrotrae
a las fases más iniciales del arte rupestre paleolítico,
estaríamos ante uno de los ejemplos
del inicio del arte en Cantabria y en Europa.
¿Cómo se puede datar esta pintura que no tiene materia orgánica?
Aquí no podemos usar el carbono 14 porque no hay restos
de materia orgánica que podamos datar por este método.
Lo que hemos hecho es datar las formaciones estalagmíticas,
la calcita, que tapa las pinturas.
Datamos algunas formaciones calcíticas
que están por debajo de la pintura, por ejemplo, esta de aquí
que tiene por encima la pintura del teluro y megaloceros
y esta otra que está por encima.
Las formaciones más primitivas eran demasiado antiguas,
de hace unos 400.000 años, mucho más antiguas que las pinturas.
Pero estas otras formaciones que tapan la pintura
nos dieron fechas
de en torno a 24.000, 28.000 años de antigüedad,
con lo que demostraban que estas pinturas
eran mucho más antiguas de lo se pensó durante mucho tiempo
a partir de consideraciones meramente estilísticas.
Hace más de 30.000 años colocaron en el centro de esta formación
tres pinturas hechas con un tipo muy peculiar de colorante
y con una técnica muy específica de los momentos antiguos
del arte rupestre de la región cantábrica,
que es lo que se denomina el trazo tamponado.
Pueden observar que esta línea o esta otra
no es una línea continua, sino una serie de puntos
puestos al lado del otro
y forman una especie de trazo muy grueso.
Con esa técnica han pintado un uro, es decir, un toro salvaje.
Vean ustedes los cuernos en perspectiva lateral,
aquí la cara y aquí el pecho del animal.
Y otros dos animales.
Este parece ser una cabra y este otro podría ser
una cabra o un ciervo, no estamos muy seguros.
Esta no es la única fase de utilización de este panel.
En un momento posterior, probablemente al inicio
del paleolítico superior, hace más de 30.000 años,
se pintan otras dos figuras por encima de ellas,
sin respetarlas, algo que es muy habitual en el arte rupestre.
En un lugar profundo de la caverna, a unos 130 metros de la entrada,
nos encontramos en esta curiosa sala.
Sobre el suelo aparecen huesos de animales, algo distintos
a los del vestíbulo de entrada,
aparecen piezas que se estaban tallando
y sobre todo tres estructuras que marcan tres cabañas.
¿Qué hacían unas cabañas a esta profundidad de la cueva?
¿Qué era este lugar? ¿Para qué servía?
-No solo vinieron a practicar ritos vinculados con el arte rupestre,
tenemos en los techos pinturas y grabados
de la época Magdaleniense, de la que son estos suelos.
Tenemos, además, restos de tallas sobre todo de siles
con utensilios que no diferencian esta zona
de cualquier otra zona de habitación.
Encontramos también una de las mayores concentraciones
de arte mueble en soportes óseos o pétreos
que se conocen ahora mismo en la península Ibérica
y podríamos decir en Europa occidental.
Además no solo tenemos testimonios de actividades
sobre objetos muebles, sino que hubo un trabajo muy intenso
que debió de llevar una inversión en horas de trabajo
y en número de personas porque toda esta zona de la cueva
fue intensamente modificada para organizar el espacio.
Hicieron al menos dos grandes estructuras de hábitat,
que no fuera el mejor lugar para vivir dentro de la cueva,
pero es una manera de segmentar el espacio de la cueva,
en este caso las cabañas.
¿Cómo estáis estudiando los huesos y qué tipo de huesos aparecen?
¿Son distintos a los del vestíbulo? ¿Pueden significar algo?
-El método de estudio que realizamos aquí
está adaptado al tipo de yacimiento.
Como no es una excavación a luz no se saca el material al exterior
y lo que hacemos es traer el laboratorio aquí dentro.
En primer lugar hemos hecho una planimetría de toda la sala
y después con esos planos localizamos cada hueso de ese plano
y lo estudiamos.
Nos traemos la lupa y aquí hacemos lo que haríamos en el exterior.
Determinamos la especie, la parte anatómica,
miramos si tiene trazas, lo documentamos con fotografía
y lo volvemos a depositar en su sitio,
porque previamente le hemos hecho una fotografía
para poder localizarlo en el mismo sitio.
La especie que domina es el ciervo,
hay también algo de cabra, bos y también caballo.
En cambio en esta sala domina el caballo.
Sobre todo aparecen restos de caballo, como dijo Roberto.
Aparece un cráneo casi completo,
que no se conserva en otro sitio de la cueva.
Además aparecen restos de carnívoros,
lo que no era tan habitual.
Es difícil hablar de la intencionalidad
por la que se trajeron aquí estas especies.
La hiena y el oso son un poco anteriores,
no son contemporáneas.
Sí que están aquí, posiblemente las trajeron de otras partes,
pero eso no los cazaron,
recopilaron esos huesos en algunas partes.
El león, en cambio, sí que podemos decir
que es del mismo periodo
y que lo aportaron ellos al yacimiento. ¿Por qué?
Hace pensar que, sobre todo, los carnívoros no se suelen consumir
porque la carne no tiene un buen sabor,
entonces podría pensarse
que se ha hecho otra cosa diferente con ellos
que difiere del uso alimenticio que seguramente hicieron del caballo
o de los otros restos de animales herbívoros que hay aquí.
Siempre que hay algo que no se sabe lo que es,
se suele decir que es religioso o ritual.
Bien, eso hemos comprobado que no es así por diversos motivos.
El más importante de ellos
es porque las representaciones no aparecen solo en sitios escondidos,
sino que aparecen al aire libre, en sitios de paso, de vivienda, etc.
Y, por tanto, ese misterio,
esta mística de lo oculto y de lo difícil,
no se produce en muchísimos casos.
Y en la mayor parte de los casos
que podríamos conocer en el arte Paleolítico, llamado así,
no tendría nada que ver con el misterio ni nada semejante.
El desarrollo de los primeros cerebros humanos.
- La salida del homo de África.
- La evolución euroasiática.
- Uso primitivo del fuego.
Histórico de emisiones:
13/10/2013
El desarrollo de los primeros cerebros humanos.
- La salida del homo de África.
- La evolución euroasiática.
- Uso primitivo del fuego.
Histórico de emisiones:
13/10/2013
Añadir comentario ↓
Esa Ceci xdxdxd
Esa Ceci buena xdxxdxd