Presentado por Nacho Clemente y dirigido por Manuel Pimentel, 'Arqueomanía' acoge en su nueva temporada expediciones en Atapuerca, el Valle de los Neandertales o en las profundidades del mar.
El programa cuenta con expertos como Enrique Baquedano, Juan Luis Arsuaga, Juan Francisco Gibaja, Mario Mineo o Carolina Aznar.
de Antequera, en donde de tres grandes monumentos megalíticos
sólo uno, cumple con el canon de esos cuatro mil monumentos
investigados por el profesor Michael Hoskin
de orientar su eje su mirada hacia la salida del sol.
Hacia los equinoccios o hacia los solsticios.
Los otros 2 de Antequera,
tienen orientaciones a objetivos terrestres.
Menga, al perfil humano
que tiene justo enfrente a la Peña de los Enamorados
y el Tholos El Romera tiene una orientación sur
dirige su mirada hacia ese paraje mágico
que es el Torcal de Antequera.
De donde procedían las primeras comunidades
agricultoras pastoras y artesanas.
Tuvo una importancia capital El cerro del Marimacho.
Un cerro natural de arenisca.
Igual que el sitio donde se asienta esta gran construcción
y la altitud de aquel cerro, y la propia forma
en la que ellos imitan y alcanzan los 500 metros
sobre el nivel del mar, que tiene a que el cerro natural.
Es un punto de referencia clave.
En el año 2017.
Llevamos a cabo una investigación en el conjunto arqueológico.
Reconstruyendo con materiales efímeros el túmulo
que está destruido desde la antigüedad.
Desde época romana, llegamos a un descubrimiento asombroso
y es que el Sol...
baña el corredor de acceso a la cámara mortuoria.
Marca el camino...
que nos lleva a la muerte..
El recorrido, la vida con la luz, con el Sol
porque los rayos del Sol
llegan milimétricamente hasta el umbral de acceso
al cubo, a la cámara funeraria
que queda en sombra y en penumbra.
En el proyecto arquitectónico del gran Tholos El Rodenal.
Tenía un problema técnico y era que la camarita.
Estaba levemente desviada hacia la izquierda
o sea no estaba en el eje del monumento
y pensábamos que era un error.
Sin embargo ahora se confirma que los constructores
de aquel monumento que es mil años posterior a estos dos.
Seguían con la misma intención de dejar los restos
de los ancestros en la sombra y en la penumbra,
y la vida, el camino, el recorrido que nos lleva
a la cámara mortuoria, la luz.
Sí, realmente conocemos su conformación.
Gracias a las investigaciones llevadas a cabo en los 80 y 90
por la universidad de Málaga y en 2005 por la de Granada.
Este conjunto de piezas proceden de la excavación realizada
por la universidad de Granada, en el dolmen de Menga
entre finales de 2005 y principios de 2006.
Son lo que denominamos en herramientas macrolíticas
en general elaborados, en este caso sobre ofitas
que son unas rocas volcánicas muy duras.
Aquí tenemos muchas mazas, martillos, empleados en el trabajo
de cantería y de elaboración de los ortostatos
de las cobijas y de los pilares del dolmen de Menga.
Concretamente esta pieza que tengo en la mano,
es una masa enorme, está fracturada.
Por varios sitios originalmente podría haber tenido
pues prácticamente un tercio más de tamaño.
Está muy rota con varias fracturas por los lados
debida a fuertes impactos y tiene una canala dura central
que servía para enmangarla con un enmangue de madera
correas y posiblemente algún tipo de adherentes potente.
Esta es una pieza evidentemente para el trabajo intensivo
y golpes fuertes.
Un buen ejemplo es el tipo de herramienta
empleada cantería que da lugar a la construcción
del dolmen de Menga, estas piezas proceden
tanto del túmulo, del entorno, como del pozo del dolmen.
Nos ilustran el tipo de actividad que había
en el cerro donde se construyó el dolmen de Menga.
Antes de que se construyera el dolmen de menga.
Es posible que en el cerro de Menga hubiera un pequeño asentamiento
antes de que se construyese.
Esto es bastante generalizado en el Neolítico Europeo.
Conocemos una serie de yacimientos propiamente Neolíticos
del antiguo y pleno.
En particular la cueva del Toro
que nos aproxima muy bien al conocimiento de esas primeras
comunidades productoras, ganaderas particularmente
y también de agricultores que se establecen
Esa en esa comarca, ese es el germen
de lo que aproximadamente unos 1.000 años después
entorno hace unos 6.000 años.
A finales del Neolítico e inicio de lo que conocemos
como la Edad del Cobre.
Van a ser los constructores de estos auténticos monumentos.
Nuestro objetivo en el trabajo que estamos haciendo.
Es intentar seleccionar algunos materiales arqueológicos
procedentes de excavaciones que se han hecho
en la obras del reciente del AVE.
Que nos han sorprendido por la densidad y la entidad
de los asentamientos coetáneos a la construcción
de los grandes sepulcros.
Que encontramos en la comarca de Antequera.
Sabemos hoy día que además del lugar de ocupación
o de asentamientos.
Tuvieron que tener un papel especial para estas comunidades
en clave social de agrupación de comunidades.
Donde precisamente se está fraguando
lo que vamos a ver, que después permite ejecutar
estas obras monumentales.
Sabemos que en torno a eso que nosotros entendemos
un gran esfuerzo, suele haber una gran fiesta.
Se relacionan, intercambian productos.
Son como grandes ferias.
Suelen estar asociadas a la construcción
de grandes sepulcros que en cierta manera,
generan también memoria de esos fenómenos,
y que generan también territorio.
Se ve esa intencionalidad a lo largo de todos
los recintos de fosos y campos de hoyos
o campos de silos, europeos.
Es algo común a ese tipo de yacimiento,
ese tipo de fenómeno constructivo.
El por qué se decide ocultar
o depositar en esas estructuras los restos o elementos
que se fracturan para hacer algún tipo de depósitos,
quizás más simbólicos está todavía por dilucidar.
Esto que parece simplemente un hueso de ovicápridos,
del tipo cabra o oveja.
Nos deja patente el pasar del ser humano,
la acción del ser humano, con algunas marcas de cortes.
Elementos que sirven no sólo para reconstruir
la forma de producción, de alimentación.
Sino también nos permiten saber si estos animales asociados
a estas comunidades, se movían y por tanto el ser humano
se movía con ellos.
Además, tenemos algunos elementos líticos muy característicos
de la época, este molino con una mano.
Donde se trabajarían los cereales.
Otros elementos relacionados con esa vida diaria
que además podría ser muy comunitaria
son las producción de cerámicas.
Lo denominamos, cazuela.
Es muy grande y esto podría tener que ver
con que el consumo también era de muchas personas.
Existen elementos materiales como tenemos aquí.
Esto es una caracola que además se ha perforado
para hacer cuentas de collar probablemente
o elementos mucho más cuidados, esta hacha de sillimanita,
que está muy trabajada.
Los elementos de producción de tejidos.
Están hablando de un tipo de estética
existen también muestras en otras partes de Europa
donde se conservan mejor estos elementos orgánicos.
De tejidos, de vegetales, animales.
No es un pozo, porque aquí no hay una fuente de agua.
Entonces, el agua viene de fuera con una canalización.
Cuando llueve, el agua está el interior de la cámara.
La entrada del templo está dada para atrio, la escalera.
En originalidad, el templo fuera todo cubierto.
El culto es seguramente del agua.
Es una reserva de agua.
Entonces la cosa más importante es el agua.
En el siglo XII a. C.
La verdad que sí, estamos en un yacimiento,
en una sepultura que pertenecen a la Edad de Cobre.
Por la cultura material que llevamos hasta el momento.
Estamos en los momentos iniciales del Calcolítico.
Distintas cavidades que presentan en la roca.
Están acondicionadas con muretes, acondicionando el espacio
para utilizarlo como sepulcro.
Hemos encontrado un hacha de cobre digamos que nos está indicando
a cierta jerarquía que podían tener estas sociedades.
Tenemos argumentos de que puede haber más enterramientos
que tengamos aquí una necrópolis de este período.
Parece más plausible es que... si aquí hay un lugar
de elevada significación simbólica y religiosa.
Antes de la construcción de Menga.
Tenga asociación con algunos de estos bloques de piedra
y que algunos de estos hayan sido el foco de una actividad ritual.
Podrían haber sido piedras levantadas o menhires.
Ha sido un momento muy especial.
Teníamos las sospechas de que era posible
que aquí hubiese un pequeño monumento megalítico.
Los primeros días teníamos bastantes incertidumbres
cuando a los tres días pues aparecieron
los primeros restos humanos, fue una emoción bastante especial.
Por lo que representa encontrar una estructura megalítica aquí
en este lugar, pero también por el conjunto megalítico
que preside y domina esta región en Antequera,
que es tan importante.
Hay claramente una disposición que es la entrada
a la estructura, orientado hacia el este.
Como una posible puerta que sería esta losa de aquí delante,
y detrás de la losa
y entre las dos ortostatos que delimitan la entrada.
Descubrimos una pieza que es un betilo,
que por la posición que ocupa...
Casi con toda seguridad tiene una significación apotropaica,
es decir, está protegiendo la entrada al monumento,
haciendo una función simbólica como de guardián o centinela
de la estructura funeraria en la que se encuentran
los antepasados de estas comunidades.
Tiene una forma muy particular ciertamente porque los betilos
son piedras poco elaboradas, talladas o trabajadas.
Son piedras en un estado cuasi natural.
Suelen tener una forma cilíndrica o subcilíndrica o troncocónica.
Aparecieron unas estructuras de piedra
que parecen compartimentar la zona interna de la cámara funeraria.
Parece que hay como una especie de semicírculo
formando como una cista, ya que el individuo éste
se apoya directamente sobre lajas de piedra
y además está rodeado por piedras de este tamaño grande y mediano.
Está en posición primaria, con las piernas flexionadas
y parece ser masculino.
Dentro de la estructura megalítica parece que hay ciertos tipos
de compartimentación que separan unos individuos de otros.
Estos dos individuos que aparecen en posición primaria
se diferencian de los otros que íbamos encontrando antes,
estaban semiarticulados o quizá en posiciones secundarias.
Puede deberse a una de las primeras fases de ocupación
de la estructura ya que posteriormente vemos
que algunos fueron más desplazados para seguir
introduciendo nuevos individuos.
Hemos encontrado dos recipientes cerámicos
en la zona oriental de la tumba.
También nos aparece bastantes líticos microlitros de sílex
asociados a los cráneos.
Sí, efectivamente llamaba muchísimo la atención
por la escala del espacio, por la propia ubicación
y de hecho el obispo de Málaga en 1530 autorizó
la construcción de un oratorio cristiano
cerca de la cueva quizás con objetivo de resacralizarla.
Hay una visión más científica a mediados del XIX
con Rafael Mitjana, un arquitecto malagueño.
Viene aquí a hacer su proyecto pero pasa por la cueva,
a dibuja, estudia y él llegar a la idea
de que esto es un verdadero templo druida.
Es el que promueve su declaración como monumento nacional en 1886,
es el segundo monumento en España y además promueve
la construcción del museo del sitio justo aquí.
Era un pequeño espacio de 150 metros cuadrados.
Era un proyecto de casa para el guarda.
El descubrimiento posterior en 1903 de Iviea Romeral,
nos hace comprender a esto como un auténtico espacio prehistórico
y por supuesto, la ubicación que menos interpreta
esas visiones cruzadas es aquí.
Sí, está el trabajo de muchos profesionales de la arquitectura,
arqueología, el paisaje y luego de muchas personas
vinculadas a la historia de los dólmenes.
Es un museo de sitio y está vinculado precisamente
a explicar y complementar la visita al yacimiento.
En este vestíbulo queremos contar el valor universal excepcional
de los 6 sitios Patrimonio Mundial vinculados al megalitismo.
Tendremos una exposición permanente que va a explicar el sitio.
Contando la prehistoria de los pobladores,
de los constructores de los dólmenes y luego, por supuesto una zona
específica de las biografías de Menga, Viera y Romeral.
El museo precisamente complementa la visita al yacimiento.
El edificios pues en cierta manera recupera esas claves
para que siempre haya vínculo entre las colecciones
que se van a exponer con el sitio del que proceden.
Arqueomanía visita el Conjunto de los dólmenes de Antequera para poner al día todo el caudal de conocimiento que han producido las nuevas investigaciones realizadas en estos gigantes de la prehistoria.
Arqueomanía visita el Conjunto de los dólmenes de Antequera para poner al día todo el caudal de conocimiento que han producido las nuevas investigaciones realizadas en estos gigantes de la prehistoria.