Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
(Música)
Qué bonito el pueblo.
-El amasado antiguo es esto.
-Primeros iba al molino, que era con agua.
-Nosotras somos del caserío.
-Cada 12 días, se hacía la hornada.
-Ese pan se conservaba bien en casa.
-Era todo muy natural.
-Había que tener cuidado con los animales
para que no fueran a la panera.
-Que no se hubiesen los ratones.
-Había que conservarlo.
-Como oro en paño.
Ahora le echamos la levadura madre.
Antes lo conservaban en una tasa con un poquito de sal.
Agua...
-Agua mezclada con sal.
-Ahora hay que echarle el agua poco a poco.
-Ese olor cuando sale del horno.
Están haciendo pan.
(Música)
Truco de amasar.
¿Con las manos?
-Sí.
Así sí. Todo bien, bien.
-No sé si no vas a preguntar cómo se hace esto.
-Te lo voy a preguntar.
-¿Por qué has hecho esto?
-No lo sé, yo sé que se ha hecho toda la vida.
La gente era muy creyente y era para que vieras cómo va subiendo.
-Horas después, ahí está.
Esta es la masa reposada.
-Esta es la masa reposada después de tres horas.
-Madre mía.
Ahora toca hacer el pan.
¿Cómo estas?
Horno de toda la vida.
¿Qué has hecho con él?
-Lo el limpiado y lo he calentado.
-Era necesario tener horno para hacer el pan
para consumo de las casas.
-Marisa, último toque.
-Hay que hacer unos cortes para que no se quede hueco por dentro.
Ahora, se mete al horno.
-Eskerrik asko.
Foto.
(Música)
Pero bueno, Ricardo.
Vaya huerto bonito que tienes.
-Esto es lo que se planta en invierno.
Son los huertos del Ebro.
Cuando el Ebro sube, esto se inunda.
-¿Qué le aporta a la tierra?
-Le aporta bastante.
Lo coge toda la tierra.
Esta tierra es muy húmeda, muy esponjosa.
Aquí crece todo.
-¿Desde cuánto sabes de esto?
-Desde hace cuatro o cinco años.
-Para llevar poco, llevas un premio.
Cada uno tiene su parcela.
-En esta zona tenemos cuatro o cinco compañeros.
-¿Os dais consejos?
-También hay piques.
-Ahí tenemos a los vecinos hortelanos.
-Miguel y Manuel.
Vamos a Malmagro como lo llevan.
-¿Qué tal? Miguel.
-Currando un poco. Cómo es
-¿Cómo es el día vuestro?
-La Huerta de mantiene en forma.
-Me mantiene en forma.
-Nosotros tenemos eso así...
-Bueno, nos vamos a ir Ricardo yo.
Os dejamos con la tarea.
Cuéntame qué tenemos en la huerta de invierno.
-Los siguientes coliflor y brócoli.
-Tenemos un montón de lechugas.
-Otra es la iceberg. Y unos cogollos.
-¿Y las lechugas están para coger?
-Dentro del invernadero tengo para coger.
-Para la ensalada.
Hemos cogido cuatro tipo de lechugas.
-
-Tienes en la mano la más corriente.
Esta es una hoja de roble, es muy tierna.
Tiene que ser un injerto entre varias lechugas distintas.
Está también es muy tierna.
Como más buenas son es así.
En vez de coger una, coges dos.
-Vamos a hacer hoy una macedonia de lechugas.
-Un popurrí de lechugas.
(Música)
¿Te ha gustado?
-Me parece que tiene muy buena pinta.
Te mereces el premio.
Al hortelano más majo.
Menudo lugar.
-Precioso.
-Por aquí pasan todas tus vacas.
Lo que atraviesan tus vacas...
-Hemos atravesado todo el valle y hemos llegado a esta zona.
Ellas van transportando las semillas en las heces de un sitio a otro.
Es muy beneficioso.
Ayuda a mantener y regenerar.
(Música)
-Están muy tranquilas.
Están haciendo lo que hacen los rumiantes.
Comer hierba natural en el campo.
Se lo encuentran todo vestido y lleno de bellotas.
-Como un niño cuando entra en una tienda de chucherías.
-Se han echado tréboles,
distintos tipos de tréboles.
Esta es una luminosa interesante.
Tiene una raíz muy potente.
Luego, estos son nódulos que fijan.
Son comedores de hierba.
(Música)
-Estos tubos verdes que se ven son brotes nuevos.
¿Por qué fresno?
-En el mes de julio, puedes podarlo y dejarlo sin hoja.
Vuelve a brotar otra vez.
Y esa hoja, en el mes de julio, le viene muy bien a las marcas.
-No se sacan las vacas y que coman.
-Hay que gestionar el pastoreo.
Cuándo vuelven a entrar en la parcela.
Será más fácil de mantener el ecosistema,
que es patrimonio de la humanidad.
Y queda muy poco.
(Música)
Ya no solo ese aprecio por las vacas,
sino que hasta las grullas vienen a disfrutar.
-Claro, es un ecosistema que está sano.
No te puedo decir cuántos años seguirán viviendo.
Cruzamos la frontera hasta llegar
hasta el último reducto vinícola que se hacen en nuestro país.
Los prados, castigados por sus heladas primaverales,
esconden el verdadero vino de hielo que nuestra el duro invierno.
-Es el único valle del Pirineo que está orientado de este a oeste.
Permite que tengamos muchas horas de sol.
A la vez que noviembre, diciembre, baja mucho las temperaturas.
Queremos hacer un vino de hielo en el Pirineo.
Aquí tenemos una altura de 1215 metros.
Un clima extremo.
Empieza a brotar más tarde y todo viene más tarde.
Lo que hacemos es dejar unas filas sin vendimiar.
Esto hace que siga concentrando más el azúcar.
La planta recupera agua del centro de la vaya, de la uva.
Luego, tenemos una noche de hielo para poder vendimiar.
(Música)
Esto se hace en países fríos.
En Canadá, Alemania, Austria...
El vino dulce se hacía casi porque es cuando llega a su madurez.
Miras la concentración de azúcar, miras la concentración de acidez
y el parte meteorológico para intentar conseguir
la noche más fría de esos días.
Lo vendimiarnos en casa, en la mano con muchos guantes
porque hace frío.
Y lo ponemos directamente en la viña.
Aquí pensamos para no romper esa cadena de frío.
Para que todo lo que está congelado no entre.
Que no entra ni una gota de agua.
Empieza a fermentar el azúcar y lo convierte en alcohol.
14,8 grado alcohólico final.
(Música)
Es un pueblo español pero rodeado de territorio francés.
Muchas costumbres se nos mezcla.
Empezamos bebiendo como aperitivo con un foie fresco.
O sea, puedes empezar y terminar con el mismo vino.
Imposible, en Albacete...
-Ni rías ni nada.
-Hay gazpacho manchego.
-Buen vino.
-Es la ciudad más importante de Castilla-La Mancha.
-Hace muchísimo frío.
-Tiene lugares muy bonitos.
-¿Cómo es?
-Agua.
-Hay barquitos.
-En Murcia, en Valencia...
-En Galicia.
-Las rías de La Coruña.
-Las rías altas.
-Yo no lo conozco.
-El caso es que yo he estado en Albacete.
(Música)
El que mejor aguanta es el repollo.
¿Qué tal?
-Se conservan todavía los tomates.
-Pero si esto es de verano.
-Estos lo escogimos verdes y se van madurando poquito a poco.
-¿Cuántos años llevais y casados?
-45.
-Parece que fue ayer cuando me case.
-Qué bonito.
-Se engancha.
-Estamos en la comarca de la Jara.
Vosotros conoceréis el chiste.
-No lo conozco.
-¿Cómo te llamas?
Jara.
Bonito nombre. ¿A que "ji"?
-Vamos a hablar de el repollo.
-Se planta a mediados de julio.
-Se ha quedado más pequeñitos.
Es una cosa que aguanta en la ensalada...
Cuanta más heladas le caigan, más se aprieta.
-El ruido quiere decir que es estupendo.
-Sí.
-Eres un cocinillas.
Cogemos el repollo y nos vamos los tres a cocinar.
-Estupendo.
-Muy bien.
(Música)
-Repollo de la huerta y receta de invierno.
-Voy hacer un repollo estofado.
-¿Qué ingredientes vamos a usar?
-Ajos, pimentón, laurel, pimienta, sal, cebolla
y una cucharada de pisto.
-Le astuto que manchego.
-Estamos en Castilla-La Mancha.
El perejil...
-También manchego.
¿Qué hace Lola la perra?
-Se lleva el perejil.
No le gusta nada, mira.
-Hola, chicas.
Aquí os traigo la cucharita.
-Ahora apareces, ¿eh?
Que aproveche.
Menuda pinta. Madre mía.
(Música)
Magacín diario de divulgación y entretenimiento que nos acerca la naturaleza a través de la meteorología. Hablamos de ciencia en el sentido más amplio, sociología, antropología... qué comemos, cómo vestimos, los colores, los cambios de humor, las lunas, las mareas, etc. todo está influido por el clima y la meteorología.