Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
(Música)
(Música)
(Música)
Hola, terrícolas.
He venido a la provincia de Jaén.
Se elabora uno de los mejores quesos de la sierra sur.
Buen material.
¿Cuánta leche da?
-2,5 l.
-Día, cabra.
Luego se las pasas.
Te dejo, porque tenemos que elaborar queso.
Hola, José Antonio.
Qué gusto, de verdad.
Lleváis un montón de años aquí.
-Nuestra empresa empezó en 1994.
Mis padres tenían que buscarse la vida.
-Tenéis un montón de premios aquí.
Enséñame cómo lo elaboráis.
(Música)
La leche de la recepcionamos todos los días en los tanques.
Se aplica el tratamiento térmico.
Se separa la leche y el cuajo.
El queso se está poniendo en los moldes.
Ya tenemos formado el queso.
-¿Cuál es el siguiente paso?
-Lo sacamos del molde y va a la salmuera.
-Sale de la desmoldadora.
El compañero limpia los filos.
Lo metemos en la salmuera.
El queso fresco ha terminado su proceso.
El jurado lo llevamos a las cámaras de maduración.
-Aquí es donde la cosa coge cuerpo.
-Le empieza a aparecer el moho.
Empieza a perder tamaño y peso.
Empieza a desarrollar los aromas y sabores característicos
de los quesos curados.
El moho lo limpiamos con aceite de oliva.
Lo limpiamos con un paño.
A la estantería de nuevo.
Tenemos una media de dos meses para queso semicurado.
Para el curado, 10 meses, un año.
Tiene una presencia magnifica.
Está prácticamente listo para el consumo.
-El que está listo para el consumo, no te lo vas a creer, pero soy yo.
-Te he puesto una pequeña variedad de lo que fabricamos.
-Agradecerte todo lo que has hecho por mí esta mañana.
(Música)
José Manuel, vengo con la bolsa preparada
para llevarme verdura de tu huerta.
Tengo que compensar la Navidad.
-Lo mejor para compensarlo es la acelga.
Tenemos tres tipos, blanca, amarilla y roja.
-Sí.
-Las puedes rellenar de bechamel, que están tremendas.
Ahora tengo un manojo.
En vez de cortar la penca entera,
lo hacemos hoja por hoja.
Cogemos más cultivo.
-Un abanico.
-Es un Pai Pai.
Para dentro.
-Tenemos muchísima demanda en este periodo del año.
-No lo he consumido nunca.
-Tampoco te pierdes nada.
Esto hace mucho zumo verde.
Me vuelve loco.
Lo que hace la gente es zumo verde,
con manzana, brócoli y un poquito de limón.
Creo que es muy depurativo.
No lo he probado en mi vida.
(Música)
¿Y esto que tenemos aquí al lado?
-Es lo que se llama kale.
-El superalimento.
-Es berza de toda la vida,
y los ingleses lo llaman kale.
Es más moderno.
Cocker a mí...
Hay mucha gente que lo hace en sopa.
Está buenísima.
También hacen esto.
-Ya me va gustando más.
-Llevo unas, está muy verde.
Para que le des un poco de alegría,
que esto es muy soso.
Cuando veas una bonita, me lo dices.
Si lo haces al vapor,
mucho mejor, porque no decolora.
Te enseño la transformación.
Se pone verde.
Conforme va madurando, coge el tono morado.
-Otro día venga.
A ver qué tal va la operación limpieza.
-La operación bikini.
-Adiós.
(Música)
Nos vas a hacer un plato típico de sí y no.
-Es típico de aquí,
porque realmente vino de la zona de los maragatos,
de la zona de León.
Venían con pimentón, con sus enseres.
Iban cargados de tocinos y jamones para hacerlos salazones.
-Traían mercancías y recetas. -Eso es.
-¿Cómo se llama esto? -Carne a la maragata.
Lleva carne de ternera asturiana.
Que sea muy grasienta.
Que lleve mucha infiltración para que sea más jugosa
y no sea una carne seca.
Echamos puerro, cebolla y zanahoria.
Luego hacemos una salsa.
La elaboramos con pimentón picante, un poco de harina, ajo y aceite.
-Solo nos queda empezar. -Muy bien.
-Como si fuera ahora, con agua hirviendo,
como si fuera el agua del pulpo,
echamos la costilla con las verduras.
Lo dejamos cocer en hora y media.
Los garbanzos se ponen en agua fría
para que los jugos no den sabor al caldo.
Ahora los poros de la carne se cierran inmediatamente
y queda el jugo interior.
Sale más jugosa.
-¿Qué vamos haciendo? -Vamos a hacer una salsa picante.
Y vamos a echar un poco de caldo de la maragata.
-¿El pimentón?
-Con el caldo.
La idea es ponerle bastante pimentón para que pique.
Normalmente, suele ser un salsa muy picante.
-¿Cómo vamos? -Esto ya está.
Unas patatas blancas cocidas.
Y que nieve. -Lo que quiera.
(Música)
Podría decirse que este plato es como un cruce de culturas.
-Pues sí.
-¿En qué sentido?
-Tenemos la ternera asturiana, muy importante, que sea hembra.
Al ser hembra, tiende a tener más grasa y es más sabrosa.
La patata de Galicia.
Y la receta de la zona maragata, de León.
-Mejor, imposible.
Las mezclas son fantásticas.
(Música)
Son campos de caballar por tradición.
Las yeguas de la explotación son las reinas de la corona.
Su trabajo y cuidado las hacen dignas de concurso.
(Música)
Esta es Afrodita,
una yegua de dos años y medio nacida en casa.
-Es hija de Rubiales, un caballo muy famoso también de su ganaderia.
que tiene una cabeza femenina, orejas alegres.
Tiene un cuello corto.
-Valoran el hueso.
(Música)
Es un valle en el que limitamos con Francia.
Quieras que no, se ha hecho contrabando.
Los caballos que tenían partes blancas se veían por la noche.
Queremos quitar lo blanco que trae el bretón.
-Hay sentimiento y tradición.
-Estos animales son un poco más dóciles
porque el dueño es un forofo de ir a concursos.
Será candidato a ser una yegua manejadora de rebaño.
Es un matriarcado.
No quiere a sus hijas. Las que expulsa del rebaño.
(Música)
El macho, si os fijáis,
es un caballo que ha ganado la feria de Puigcerdá.
Lo que comentaba el veterinario.
Está protegiendo sus yeguas.
No quiere que se mezclen aquellas con las nuestras.
En la comarca era una referencia.
La temperatura y el clima de la comarca,
tiene unos inviernos muy largos.
-Los ganaderos de aquí
todos tienen vacas.
Las vacas no tienen incisivos arribas en la parte superior.
Dejan un poco de hierba.
Hay un reaprovechamiento.
Primero vacas y luego yeguas.
Cuando han pasado los yeguas sigue la tierra.
¿Cuántos amaneceres se ven desde la estación espacial?
-Ni idea.
-Tengo 77 años.
-¿Cada año o en general?
-Pues una.
-20.
-No tengo ni idea.
-Creo que no llegan a girar una vez al día.
-40 o 50 vueltas.
-¿La estación espacial? No lo sé.
¡Uf!
Está a 6000 km...
-¿2500?
-Por decir algo, vaya.
-¿Cuántos km había de aquí al universo?
-Millones de kilómetros.
-Cuando se haga de noche, se haga de noche,
cuando se haga de día, se haga de día.
(Música)
Hermanas clarisas, dulces artesanales.
Este es mi sitio.
-Buenas tardes. -Sor María Teresa.
-¿Qué tal? -¿Se elaboran dulces artesanales?
-Sí.
(Música)
-Te presento nuestra hermana María Jesús y nuestra hermana Carolina.
-Son las expertas en dulces.
-Expertísimas.
-¿Cómo están los dulces?
-Todo artesanal, nada químico.
-¿Qué me vais a preparar?
-Vamos a preparar roscones de vino.
-¿De dónde viene? -Antiquísima.
-¿Me vais a dar la receta?
-Es un secreto. -Secreto del convento.
-Lleva azúcar, manteca de cerdo ibérico, harina y levadura.
-Como no quieren que me entere de la receta,
está todo mezclado ya.
-¿Qué hay aquí? -Vino.
-Hay que echar primero el azúcar.
Tienes que meter la mano al fondo para que caiga la manteca.
-Lo vamos incorporando lentamente.
Con más salero.
-¿Cuánto tiempo tenemos que esperar?
-20-30 minutos.
-No me digas que tengo que esperar 20 minutos.
-Ya hemos calculado todo.
La masa la tenemos prácticamente lista.
-Eso es.
-Este molde de corazón
lo enharinamos para que no se pegue.
-Parece que has estado toda la vida en el obrador.
-Que la gente sepa que el destinatario de estos dulces
ya ha pasado por nuestro corazón.
-Muy bien, muy bonito.
Está para comérselo. -Todavía no.
-Con nuestros corazones de vino... -Bienvenida al equipo.
-Después de que salen del horno,
tiene que estar muy fríos.
-Tienen un claustro...
Madre, tiene unas manos... Se puede quedar aquí.
¿Qué te parece?
-Tenemos recetas para aprender.
Tenemos las perrunillas, que son típicas de Extremadura.
Aquí hay mucho arte.
Olé.
Magacín diario de divulgación y entretenimiento que nos acerca la naturaleza a través de la meteorología. Hablamos de ciencia en el sentido más amplio, sociología, antropología... qué comemos, cómo vestimos, los colores, los cambios de humor, las lunas, las mareas, etc. todo está influido por el clima y la meteorología.