Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
(Música)
(Música)
Estamos en plena dehesa extremeña.
Hace un día espectacular.
Estoy con Jacinto.
Jacinta, cuéntame en qué época estamos.
-En la época de montanera.
Transcurre desde el mes de octubre a febrero.
Es la época en la que se empieza a caer la bellota.
-¿De qué árbol?
-De la encina o del alcornoque.
El cochino pasta a sus anchas en la dehesa y come bellota y hierba.
-Este es el coche de Jacinto.
Es el nuevo rodillo.
-Ahí les tienes rascándose.
-Y aquí tienen la piscina. -Por supuesto.
-Como en toda finca, hay un porquero.
-Por supuesto. Aquí tenemos a Francisco.
-Vamos a conocerlo.
Francisco, no te hacen caso.
-No vienen.
-Entre el coche nuevo... ¿Cuánto tiempo pasas con ellos?
-Pues siempre.
(ININTELIGIBLE)
-¿Cuántos años lleva haciendo esto? -50.
-¿Cuál es el trabajo de un porquero?
-Básicamente, cuidar que los animales estén comiendo todo el día
bellotas.
-¿Esta es su cama?
-Duerme siempre debajo de los árboles.
El cochino puede andar hasta 10 o 15 km al día buscando bellotas.
-¿Cuántos kilos puedan comer al día?
-Nueve kilos.
-Yo quiero echarles de comer, pero pasando nosotros.
-Yo quiero echarles de comer, pero pasan de nosotros.
-Primero buscan la más dulce.
Y la que no está tan dulce la dejan ahí.
-Tienen todo esto que parece que han comido pipas.
-¿Cómo están las bellotas?
-Riquísimas.
Ese ácido oleico de la bellota se infiltra en los cochinos
y hace que tengamos el jamón ibérico de bellota.
-A partir de hoy, soy porquera con Francisco.
Me gusta este trabajo.
-Te tengo que traer el traje de faena.
-Ya lo hablamos, Francisco.
Queridos niños, esto es un triángulo,
un rectángulo, círculo...
Hoy vamos a descubrir qué es un fractal.
Es una figura geométrica que se reproduce hasta el infinito.
(Música)
Estos son los fractales.
-Son romanescus.
Dicen que es una amputación del brócoli y la coliflor.
Fueron probando semillas.
Y tenemos unas variedades que están funcionando.
No es tan fuerte como la coliflor blanca.
-Cada una es una repetición.
-Los primeros años que empezamos,
venía la gente para ponerlas en Navidad encima de la mesa
para hacer un centro de mesa.
-Empezasteis siendo los primeros que hacíais cultivos ecológicos.
-Empezamos en el año 80.
Todo el pueblo haciendo ecológico.
Luego hemos quedado muy pocos.
El problema de la agricultura es que los jóvenes no siguen.
-Me voy a ver a Luis, a ver qué me cuenta.
(Música)
Luis.
¿Cómo estás? -Muy bien.
-¿Esto es hinojo? ¿Esto se come?
-En España se consume poco.
La gente no lo conoce mucho.
-¿A qué sabe? -Un poquito a anís.
Podemos hacer la recolección desde octubre hasta marzo.
-¿Es sano?
-Es diurético y se aconseja a las mujeres en época de lactancia
porque ayuda a producir más leche.
Básicamente se vive de la agricultura.
De hecho, nosotros somos una empresa familiar.
Llevamos 35 años dedicándonos a la agricultura ecológica.
-Se puede jugar con él al fútbol.
¿Tienen todos cinco dedos?
-Si no tienen cinco, tienen siete.
(Música)
-Terrícolas, ya sabemos de geometría.
Ahora, un poco de aritmética.
Si tenemos tres hinojos, ¿cuál llega primero a la mesa?
-Eso es muy complicado. Nos lo llevamos y nos lo comemos.
(Música)
Marcos, parece casi un milagro encontrar esta huerta
en una tierra tan árida.
-Parece un milagro. Estamos regando esto.
Hace veintipico años que no lleve con fundamento aquí.
-Habéis podido sembrar siempre en la isla gracias al sistema
de la gavia.
¿Qué cultivos permite tener?
-Garbanzos...
(ININTELIGIBLE)
-¿Esto qué es, Marcos?
-Papas.
Papa temprana.
-Me llama la atención la tierra.
-La tierra es rica.
-¿A pesar de ser árida?
Marcos, ¿abajo qué tienes sembrado?
-Las plataneras y las papayeras.
-¿Para ir a las gavias de abajo?
-Tengo aquí una moto.
(Música)
-Bueno, Marcos, aquí tienes hasta pimientos.
-Para la familia y para los que vienen.
-Esas son las papayas.
(ININTELIGIBLE)
¿Me vas a coger una?
Qué barbaridad, Marcos.
La papaya te crece estupendamente.
Y se cría bien en Fuerteventura.
-Sí.
-Le vamos a decir a Jacob que traiga agua a Fuerteventura.
Pues díselo.
-A ver si nos manda el tiempo para Fuerteventura.
-Pues nada, a ver si nos hace caso. -Vamos a ver.
Es pleno invierno.
Nuestro chef de la montaña
aprovecha los escasos recursos de la temporada
para hablarnos de las sopas de toda la vida.
-Con el frío que hace en invierno,
lo que más nos apetece es una buena sopa caliente.
Cualquier tipo de hierbas silvestres comestibles se utiliza
para añadir a las sopas como verdura.
Utilizaban también las lechugas silvestres.
Son todos los tipos de diente de león.
Son hojas tiernas que crecen en invierno.
Se utilizaba también para echar a las sopas.
Se utilizaba también la pimpinela.
Se echaba a las sopas para que tuvieran chicha.
La borraja es una planta que normalmente ha sido cultivada,
pero como hay muchas plantas que vienen de silvestre a cultivado,
esta ha hecho el camino contrario.
Se utiliza mezclada con pescado.
De hecho sabe a marisco, sabe a mar.
La expresión "agua de borrajas" viene de limpiar esta planta
y hervirla. Hoy la vamos a utilizar en nuestra sopa.
Las sopas han sido siempre un plato con muchos recursos.
Era poner agua y echarle ingredientes.
La sopa de ajo era una de las sopas que más se comían.
Se hacía con unos pocos ajos, agua y, si teníamos suerte, pan
o tocino o manteca.
Ajo fileteado para sofreírlo bien.
Hemos sofrito al ajo, el pan.
Hemos echado las borrajas.
Falta el pimentón, el agua y las hierbas silvestres.
Le hemos echado el huevo.
Enseguida hay que remover para que el huevo se cocine
cuando la sopa está muy caliente.
Solo falta echar un poco de siempreviva para aromatizar.
Un poco de lechuga silvestre y un poco de hinojo.
La sopa está terminada.
Tiene que hervir a fuego muy bajito y lentamente
para que el pan quede con una textura fantástica.
Hay que echarle siempre el mismo ingrediente,
mucho cariño y un poquito de amor.
Atención, rodando.
-No lo sé.
-Pues los de España.
-Miño, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
-Yo los españoles,
que son los que más he visitado.
-Será en Ganges.
-Será el Ganges.
-El Danubio.
-Será el Amazonas o el Nilo.
-Yo creo que está por Asia.
-Veo que somos unas perfectas ignorantes.
-No lo sé. Igual digo una burrada.
¿Dónde está Óscar, que he quedado con él?
¿Pero esto qué es?
Vosotros sois los...
-Sí, somos una empresa familiar que se remonta a 1987.
-Tu abuela se dedicaba a la jardinería.
-Antes no había jardines.
Lo que cuidaba era granjas, el ganado...
A mí me encanta la conservación de grandes ejemplares.
Hay árboles que hay que talarlos por problemas.
-¿Qué estáis haciendo en este pino?
-Haciendo un clareo de copa.
Tenía varias ramas rajadas.
-¿Por qué pasa? -Por exceso de peso.
-Y encima hay hormigas.
-Estas hacen los nidos en la madera y empiezan a comerse.
-¿Con qué tipo de árboles trabajáis?
-De todo tipo.
Antiguamente la gente podaba los árboles para el ganado.
Todos comíamos del árbol.
-Hay otros pinos que no han tenido esa suerte.
Este lo quitasteis porque era muy peligroso
y podía volcar. -Estaba muy inclinado.
Cada línea es un año.
Esta más oscura es un invierno. Esta más ancha es el verano.
Crece más rápido en verano que en invierno.
(Música)
-Mira, Óscar.
-Ya te veo.
¿Probamos?
-¿Cómo se hace?
-Siéntate ya.
-Es como un columpio.
-Suelta ya.
-Muy bien.
¿Qué hago?
Ahora no sé cómo...
Mira, postura de final de répor.
Magacín diario de divulgación y entretenimiento que nos acerca la naturaleza a través de la meteorología. Hablamos de ciencia en el sentido más amplio, sociología, antropología... qué comemos, cómo vestimos, los colores, los cambios de humor, las lunas, las mareas, etc. todo está influido por el clima y la meteorología.