2014
(Música)
(Aplausos)
(VOZ EN OFF)
Recibamos con una gran ola sincronizada
a una chica y a un señor
disfrazado de...
De Javier Coronas.
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
-Quiero presentar el programa de Alaska y Coronas.
Quiero hablar de Alaska y coronas, cojones ya.
Estamos en La 2.
Hace más programas que nos interesan,
viene gente que no va a ningún lugar.
A hablar de cosas que le gustan a la gente, ya.
Es La 2, yo estuve aquí hace tiempo.
Hice una cosa, la líe parda.
Bueno, me lo pasé muy bien.
Es una cadena cultural.
Aparte, Alaska me parece
una persona muy interna, muy expresiva.
Bueno... Sublime.
Y una cantante genial.
(Aplausos)
(Aplausos)
-Éramos cuatro hermanos, creo.
Me acordaba de mi madre, se pasó la vida esperando a la hija.
Nunca llegó.
Luego me casé con una mujer
y tuve tres hijas.
Esas tres hijas tuvieron 2, 4, 6 nietos.
Ahora no me acuerdo si son 4 o 6.
-Es curioso lo de la mujer
y el chimpancé.
La mujer lleva,
me dicen los biólogos,
leva 4 o 5 años de adelanto a los chimpancés.
(Aplausos)
-Pero luego llegan los 23 años o así,
se igualan las dos edades.
Ellos empiezan a preferirlas un poco más jóvenes.
-No me acuerdo.
-Recuerdo que a mi perra,
yo tenía una perra que quise mucho,
se llamaba "Pastora",
cuando le preparaba la comida,
daba saltos de alegría.
Era algo increíble.
Era la felicidad hecha persona, ¿no?
Y luego cuando le ponía el plato debajo de la mesa,
husmeaba y unas veces se lo comía y otras veces no.
En todos los casos,
después de haber comido,
se había acabado la historia.
Ya no había felicidad.
En los tíos,
en los chimpancés,
es exactamente al revés.
Ellos tienen la esperanza de que lo van a pasar en grande.
Y por eso los biólogos
definen la felicidad
como la sala de espera de la felicidad.
-Sí.
Ya sabéis que los científicos han descubierto
que entre los 55 y los 75 años hay una nueva edad.
Se desconocía antes.
Somos la única especie humana
que se caracteriza por esa edad nueva.
Es una edad en donde interesa menos el sexo, supuestamente.
Se ganan dos años y medio de vida cada 10 años.
Es un tiempo en el que mejora incluso la salud.
La salud de la gente.
Una persona de 55 años está mejor que cuando tenía 45.
-Disfrutas de los mitos por primera vez.
--nietos
Cada día que pasa es mejor que el pasado.
Es por eso que podemos decir que cualquier tiempo pasado fue peor.
Al contrario de lo que la gente suele pensar.
-Básicamente lo que ocurre
es que descubres que el trabajar te gusta.
Descubres lo que llaman los neurólogos
tu elemento.
Aquello que te hace vibrar.
Tú por ejemplo,
estás haciendo el papel en un escenario determinado.
Estás disfrutando.
-Sobre todo que nos enseña cosas
que no nos enseñaban antes.
Por ejemplo, me acuerdo de pequeño en que me decían
que me podía fiar únicamente de la razón.
Luego vienen los biólogos modernos y neurólogos y demás,
y me dicen que no me fíe de la razón.
Que de lo único que me puedo fiar es de la intuición.
Sospecho que está ocurriendo,
pero no de lo que me han demostrado que ha ocurrido.
Es muy distinta la intuición.
Lo que nos enseñan
es que es muy distinta la felicidad actual de la de antes.
Antes, yo me acuerdo muy bien de cuando tenía 18 años.
Bueno, si eras guapo,
decían que ibas a la moda.
Era lo máximo.
Pero si eras feo,
pequeño, y tenías mala memoria,
y vas a estudiar solo y vivir solo.
Ha cambiado totalmente.
Hoy es absolutamente distinto.
Hay que ser esbelto, hacer deporte,
yo los veo a todos haciendo bici por la mañana.
A las ocho de la mañana.
-Hacen bici
porque creen que la salud física es el requisito indispensable
para la salud mental.
Eso cuando yo era pequeño nadie lo creía.
-Yo creo que Alaska tiene razón.
Yo tengo ganas.
He descubierto que con un...
-Un WhatsApp.
Eso enseña a entrar en otros universos.
En lugar de estar encerrado en tu cosa, en tu casa,
mirando la tele,
estás fabricando nuevos universos.
Estás entrando en nuevas lenguas.
Hoy calculan que una persona de África,
salieron 1500 personas.
Fueron a colocarse en el resto del universo.
1500 personas esparcidas por ahí,
a lo máximo que podían aspirar era a conocer a 6 o 7,
a conocerlas bien, ¿no?
Hoy esos 1500, conocen como mínimo a 1500.
Han hablado con ellos, con estos instrumentos.
Y estás mejor cada año.
-Yo creo que es bueno perder el contacto con la gente.
Estás entrando en otros universos.
Con otros lenguajes.
Con otras pintas.
Creo que...
-Yo no veo que sea perjudicial.
En todo caso descubres que tu nieta tiene una facilidad
para entrar en otros universos,
para sustituir a alguien increíble.
Cosa que tú apenas tenías cuando eras pequeño,
cuando tenías su edad.
Siempre lo tenemos todo un poco al revés.
Alguien se muere, por ejemplo,
y lo que pensamos es que dónde irá después de muerto,
cómo estará,
sin darse cuenta de que lo que importa, lo único que importa,
es que si había vida antes de la muerte.
Y la vida, por ejemplo,
me gusta soñar por las noches cuando era un pájaro.
Cuando después de ser una especie de paquidermo,
de pronto evolucioné hacia los pájaros.
Lo que no se me ocurre
es pensar lo que me va a pasar después de la muerte.
-Es una época.
-Vamos a un mundo en el que habrá menos Estado,
y mucho menos políticos.
De los que hay ahora.
Es obvio.
El Estado empezó hace 10.000 años.
Cuando había un excedente agrario.
Por primera vez, había que vigilarlo, que nadie lo robara.
Todo este tipo de cosas.
Desde entonces el Estado ha ido creciendo,
y ahora se preocupa
de saber que tengas el coche exactamente aparcado
donde lo tengas que tener.
El Estado se ha pasado.
Vamos a volver a una situación
de menos Estado.
-Yo creo que fue un biólogo que sigue siendo amigo mío, si vive,
no estoy seguro.
Vivía en California.
La NASA le había forma nombrado
director del equipo que iba a indagar
si había vida en el Universo,
en otros lugares del Universo.
Tenían ordenadores, cámaras y de todo.
Él les decía:
"Si notáis algo rarísimo,
algo que no entendéis nada,
de por qué está ocurriendo,
centrad todos los aparatos en esto.
Puede ser vida".
Y dirigiéndose a mí,
me dijo: "Eduardo, life is a mistake".
me dijo: "Eduard, life is a mistake".
"La vida es una equivocación".
Es algo rarísimo.
Por eso a mis estudiantes yo les digo
que no se impacienten.
Tranquilos, descubrir algo,
descubrir algo que sea vivo,
es algo que lleva mucho esfuerzo.
Es del que más me acuerdo.
-Lo guardaré.
(Música)
(Aplausos)
(Música)
-Hola, soy Borja Echeverría.
Como los presentadores no se ponen de acuerdo,
les presento este corto.
Espero que lo disfruten,
se llama "Días de cine".
(Música)
-Qué bonita película.
Pero qué bonita película.
Qué bonita película.
(Música)
(Canta en inglés)
-Qué bonita película.
Qué bonita película.
-Qué bonita película.
Qué bonita película.
Qué bonita película.
Bonita.
Qué bonita película.
-¿Qué película?
-La de la actriz que hace...
Bah, da igual.
-Bueno, bueno.
-Ayer estuve en casa de mi madre....
(Aplausos)
(Música)
-Bueno, bueno.
-Nosotros tampoco.
Lo teníamos asignado, pero nos hemos liado.
-Vamos cambiando.
-Tampoco sé cómo se dice.
-Estás flipando, la verdad.
-Llevas razón.
Alaska es buena amiga mía.
Tú presentas con ella y la conoces en la tensión del directo.
Eres muy atractivo.
-Eres demasiado positivo.
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
-Al contrario.
Significa que te lo estás apropiando y sometiéndolo a ti misma.
Asumes partes de nuestra sombra.
Cada uno de nosotros tiene una sombra
que se enriquece y se acaba conociendo.
Por eso lo llaman inconsciente.
Normalmente ponemos la sombra
en los otros.
Está poniendo de sí mismo fuera una parte de él.
-Está a la par.
Se pretende que el público,
en el que nos hemos inspirado,
nos vea como uno más.
Sabe que somos actores.
Que todo es mentira.
Pero su subconsciente le está diciendo que podría ser verdad.
Le recuerda a alguien.
Para que se crean la historia,
hay que pensar en alguien que ellos conocen.
La realidad supera a la ficción.
Nos gusta manifestar ese teatro de la vida cotidiana.
Pasa inadvertida como teatro.
Es mucho.
Lo interpretamos todos de una forma u otra.
-Yo soy partidario de las máscaras.
Uno siempre tiene que llevarla,
menos si llega a ministro.
Si llega a ministro es otra cosa.
No hay nada peor en esta vida
que la gente sin máscara.
La gente que va de cara
y que te dice la frase que acaba mal:
"Te voy a ser sincero...".
Cuando uno llega a la política,
ese verso de la canción de Dylan:
"Pagaré con sangre, pero no con la mía".
Si no existieran los disfraces, no existiría la literatura tampoco.
Seguro que el poeta más disfrazado de la historia fue Pessoa.
Firmaba sus libros con 15 o 16 nombres distintos.
Se lo tomaba tan en serio
que en una ocasión que iba a tener una relación sentimental
que no había tenido en su vida,
cuando estaba a punto de casarse Fernando Pessoa con Ofelia,
uno de sus heterónimos le escribió una carta a la chica.
Le dijo que se iba a casar con ese besugo
y que no le convenía nada.
Que le había pillado en flagrante delito.
Se arruinó la vida a sí mismo.
Una manera de llevar la idea de la máscara al borde del abismo.
-Llega un momento en que no se podía quitar la máscara,
la tenía pegada a la cara.
-Lo contrario de la máscara es la caradura.
La máscara es algo creativo.
Es algo literario y vanguardista.
La caradura es engañar a todos.
-Es un inconsciente colectivo.
Singularmente lo que ocurre al ponernos la máscara
es que la que elegimos,
fruto de la elección personal,
representa algo que uno lleva dentro,
y en ese momento permite ponerla fuera.
Pero dejamos que la máscara habitual, las 24 horas se relaje.
Y deje de enviar órdenes internas
a uno mismo para que se comporte con su máscara habitual.
En ese momento cambia la conciencia.
Por eso la máscara no es solo algo que esté en la estética.
Internamente se crea un estado modificado de conciencia.
Por eso lo usaban los chamanes con los cazadores
y se vestían de animal.
Se acercaban al animal fingiendo ser del mismo grupo.
Las primeras máscaras que históricamente se han encontrado
son de animales usados por los hombres.
Fue el primer instrumento
para apropiarse del poder de los animales.
-O la tragedia griega, ¿no?
Las máscaras expresaban la tristeza o la alegría.
Lo que pasa es que muchas veces la máscara es el propio arte,
me acordaba de un verso de Pedro Salinas.
"Qué tragedia besar rostros
en lugar de caras amadas".
La poesía es decir las cosas como no son para que te entiendan.
-Pienso que no solo es escoger el disfraz.
Carnaval no es solo el disfraz,
es la transgresión.
Si no hay transgresión, no hay carnaval.
Cuando la realidad se hace insoportable,
se pone en marcha el mecanismo de la imaginación.
El resorte de la imaginación
y aparece la simulación.
Está muy unida a la transgresión.
Es importante salir de esta realidad
y hacer cosas que están prohibidas, ¿no?
Necesitamos hacerlas.
Cosas que nuestros instintos
nos dicen,
nuestros instintos reprimidos...
-Pero las represiones vienen del miedo.
El desbloqueo del carnaval es terapéutico.
-Es la manera de decir y hacer cosas...
No me gusta mucho el disfraz de,
y te vistes de una cosa.
-Me gusta más cuando el disfraz te elige a ti.
(Hablan a la vez)
-Sin carnaval.
Un hombre honrado es el que cuando su mujer no está
se pone su ropa interior.
(Aplausos)
-Se avergüenza, pero no en el carnaval.
La mayoría de disfraces masculinos,
en una sociedad muy machista y masculina,
los roles masculinos los pone en alza,
el disfraz más utilizado es el de mujer.
-En el teatro clásico los papeles de mujer los hacían hombres.
-Eso es distinto.
-El hombre se siente estupendo.
Se ríen de él y lo aplauden.
-Es el rey del mambo, ¿no?
-Es como cuando uno sale y está en pausa.
En la transgresión le das al play.
A ver por dónde sale.
-Si encima lleva la cara tapada...
-El carnaval aligera la tensión.
-No eres tú, eres otra persona.
-Tiene una parte más fea el enmascaramiento.
Con un nombre ficticio...
Esa es la parte fea de la máscara, ¿no?
El que aprovecha el anonimato para meterse con otro.
Queda impune en el insulto.
-En Internet también puedes desenmascarar.
Puede haber una imagen,
pero quieres sonido y voz ahora.
De entrada se ponen máscaras fácilmente,
pero con mayor continuidad hay sistemas para desenmascarar.
Cambiar el canal por por otro.
Cambiar el canal por otro.
La cantidad de primadas que hay en internet es espectacular.
Las posibilidades de timos, son extraordinarios.
-Yo siempre pienso en Picasso.
Gran parte de sus cuadros salieron de las máscaras africanas.
Luego, seguramente diría a Fellini.
Es tan importante el disfraz, la careta y todo esto, ¿no?
-El chamán mismo de distintos países, cuentan del propio país.
Tiene que ver con animales que están ahí,
pero también con el manejo
de las emociones.
El enmascarado provoca emociones
y está internamente en un estado de observación de lo externo.
Es un estado modificado de conciencia.
Por ejemplo para ritos
donde te apropias de una deidad y se habla de posesión.
Uno deliberadamente se pone en un estado de trance
para sentir que en sí mismo se desarrolla la posesión
de la otra persona.
Uno puede soñar animales y sentirse.
En la evolución humana
están incluidos básicamente todos los animales posibles.
Cada uno de nosotros puede recrearse en ellos.
Puede verse desde fuera.
-El carnaval actual...
Creo que la transgresión es institucionalizada, ¿no?
Las instituciones se han arropado de todo esto.
Yo soy de Sitges.
Un pueblo cercano a Barcelona.
Durante el franquismo estaba prohibido el carnaval
y se hacía a escondidas.
La gente a las 10 de la noche salía de sus casas,
se disfrazaba con una máscara.
Un carnaval distinto.
Al llegar la democracia,
se apoya y se intenta
volver a que resurja el carnaval.
Pienso que se hace de otra forma.
Se pierde la imaginación individual.
Se piensa más en disfrazarse
y quedar bonito, en divertirte,
y cambiar un poco el juego de la máscara,
el ritual de hacer una voz, de interpretar,
emborracharte y pasártelo bien.
Bailar y tomar sustancias...
-En Cádiz conviven los dos.
El de Manuel de Falla y el popular.
Y el que más me gusta, el individual.
La señora que sale a las cuatro de la tarde a comprar unas naranjas
y se echa un disfraz de Heidi.
-Abre la cómoda y saca unas cosas antiguas, o un mantón.
En ese momento está utilizando la imaginación.
Tú has nombrado Venecia.
Venecia está muy en plan turístico.
Pero antiguamente como se hacía era así.
Sacaban las colchas y los trajes de los armarios.
Se vestían de forma improvisada.
-Hay un lenguaje con la máscara.
Lo que uno se dice a sí mismo con la máscara,
y lo que la máscara y el carnaval representan.
Es la época más dura del año.
Los chamanes sacan la máscara del coyote.
En la época más sobrecogedora del año,
el miedo es la emoción del invierno.
La alegría es la del verano.
En medio del invierno,
reírse, carcajearse de la propia sociedad
es el momento más necesario.
En Roma eran las saturnales.
Era un desahogo a nivel de la propia naturaleza.
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
(Habla en inglés)
-Muchas gracias por esta invitación.
Se creó Pandemonia por mí misma.
Soy artista.
En los años 2000,
en el Reino Unido hubo unos cambios.
Se creó una cultura de celebrities.
Hubo un gran cambio tecnológico.
Un mundo con cámaras de los teléfonos.
Descargamos imágenes de Internet.
Creía que era muy importante aparte de ser una portada
funcionar como una obra de arte.
Algo debía transmitir.
Entonces, más que en 2008,
decidí crear mi propia celebrity.
Perseguía unos ideales.
Es lo que figura en los periódicos.
Una tez preciosa y pelo rubio.
Esos ingredientes en mi propia imagen.
-Pandemonia es una creación propia.
Una obra de arte.
Se refleja en temas sociales.
En la cultura y temas actuales.
Tenemos una obsesión con la imagen, en nuestro aspecto.
Es una cultura del cuerpo.
Nos cuidamos como nunca antes.
Estamos con los móviles y hacemos fotos de nosotros mismos.
Somos muy conscientes de nuestra imagen.
Si marca hitos en el tiempo lo que yo estoy haciendo
es justamente esto.
-Todo esto lo creo yo.
Es mi creación.
Empiezo por hacer dibujos.
Luego fabrico los modelos.
Las esculturas del pelo.
Lleva mucho tiempo hacer esto.
Las formas que estoy haciendo
es lo contrario a lo que se piensa a lo que yo quiero mostrar.
Si las cosas están hechas por otras personas o no es lo mismo.
Todo lo que hago yo lleva mucho tiempo.
Soy yo.
Es un buen mensaje.
Hacerlo yo misma.
-Yo quiero reflejar el mundo en el que vivimos.
En mi trabajo hay una gran conexión con los medios sociales.
Es como un paisaje.
Estoy reflejando formas de vivir y valores
que nosotros no tenemos.
La idea de la belleza
y todo lo que esperamos de su reflejo.
-Bueno...
Yo creo...
Creo que simplemente estoy mostrando
lo que veo en las revistas, portadas, etcétera.
Es una cosa normal.
Los escritores utilizan los sinónimos
si quieren desarrollar otro tipo de personalidad.
Yo soy artista.
Trabajo detrás de la imagen que he creado.
Lo único que es diferente
lo que hago yo comparado con artistas tradicionales,
trabajo a través de los medios sociales.
Si en el siglo XIX utilizaban un lienzo,
es porque lo llamaban así.
En el siglo XX tenemos la televisión,
el cine, la fotografía...
En el siglo XXI se trata de conectar.
Y como trasmitimos esta imagen a través de los medios sociales.
Estoy mostrando mi trabajo a través de los medios sociales.
-Bueno...
Yo quiero transmitir el arte que he creado.
Una especie de logotipo.
Como una marca propia.
Cuando voy a desfiles de moda, etc.,
voy para que vean mi trabajo.
Mi trabajo trata de la imagen.
Si tuviera una galería, entonces,
bueno...
Estaría muerto.
También soy consciente de que no todo el mundo
se va a querer hacer fotos conmigo.
Creo que tengo que ser más lista.
-Creo que el fenómeno de las máscaras
no tiene no tiene mucha relevancia con lo que hago yo.
Yo utilizo el látex porque quiero ser brillante.
Es como un dibujo.
Como una imagen, un símbolo.
Por ejemplo,
no lleva nada dentro el bolso.
Está vacío completamente.
Tiene un agujero en medio.
También el perro está vacío.
-No estoy muy segura.
La forma femenina la he escogido específicamente
por que es la más poderosa.
La forma más poderosa para vender algo.
Para la publicidad.
Todo el mundo se relaciona con ella.
Tanto hombres como mujeres la miran.
Como artista tengo diferentes asuntos ideales
que quiero transmitir.
La forma femenina es un vínculo muy útil
para intentar transferir y transmitir mi mensaje.
(Aplausos)
-Muchísimas gracias.
-Muchísimas gracias.
(Música)
(Aplausos)
-Gracias.
Os vengo a presentar el festival de magia que estamos haciendo.
Son los mejores magos del mundo.
-Me sale natural.
No soy el único mago en el plató.
Tenemos unos magos holandeses que hacen cosas increíbles.
-Magic Unlimited.
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
-Nos encanta España.
(Aplausos)
-A ti.
-Gracias, muchas gracias.
Vengo con mucha ilusión.
A hablar de un tema que me ha apasionado toda mi vida.
El tema de la inteligencia.
Siendo pequeño he tenido muchas dudas sobre mi propia inteligencia.
En 1912,
un gran psicólogo alemán acuñó un término curioso.
Lo llamó cociente intelectual.
Era la forma de medir nuestra inteligencia.
Daba la sensación de que si el cociente intelectual
era muy alto el éxito en tu vida estaba garantizado.
Vengo a proponer otro término.
Lo llamo cociente agallas.
La importancia del carácter,
de la confianza en ti mismo.
De la persistencia y la paciencia.
Para hacer tus sueños realidad
de una forma clara y demostrable.
Os voy a presentar la cara y la cruz
de este concepto.
Tiro una moneda para que seáis
el lado que queráis.
No es un tema de suerte, sino de elección.
Dos historias que transcurren en momentos diferentes
pero tienen algo en común.
Es la historia de una joven, una niña.
Tenía una ilusión enorme por convertirse
en una gran bailarina.
Entrenaba muchísimo.
Soñando que un día su sueño se hiciera realidad.
Pasaron los años.
Esta joven se convirtió en una joven que bailaba excepcionalmente bien.
Esperaba su oportunidad.
La oportunidad llegó.
Se enteró de que el director de un ballet
iba a su ciudad.
Por fin alguien iba a conocer su talento.
Consiguió bailar ante este hombre tan importante.
Puso todo su entusiasmo y toda su pasión, toda su capacidad.
Cuando terminó,
se acercó al director
y le preguntó si creía que podía ser una gran estrella.
La miró y la dijo que en absoluto.
Que no podía ser estrella porque no tenía talento.
La mujer se olvidó de su sueño.
Tiró las zapatillas de camino a casa.
Pasó el tiempo, se casó,
tuvo dos hijos y aceptó un empleo modesto.
Los años fuera pasando.
En el mismo periódico pudo leer ya que el director
tan famoso volvía de nuevo para hacer una representación.
Consiguió una entrada.
Se emocionó viendo a aquellos bailarines.
Gracias a un empleado del teatro pudo acceder al director.
Le dijo que no se acordaba de ella.
Le dijo que ella no siguió siendo bailarina
porque le había dicho de pequeña que no tenía talento.
El director le dijo que se lo decía a todos.
Porque había aprendido que solo triunfaban los que perseveraban.
Por otro lado,
la primera persona que consiguió una tinción de plata
para ver las células nerviosas.
Don Santiago hablaba algo de francés.
Pero no alemán.
En aquel momento la ciencia la dominaban los alemanes.
Estaba cansado de que las revistas científicas
publicaran sus estudios.
Pidió dinero para poder viajar.
En tercera.
Quería ir al congreso en Berlín.
Don Santiago tenía siete hijos.
Era un hombre de pocos recursos.
Necesitaba el dinero.
Ramón y Cajal fue a Berlín.
Estuvo en un hostal de tercera.
Se presentó en la sala con su microscopio.
Nadie, nadie, nadie pasaba.
Todo el mundo estaba donde los grandes científicos.
Estaba el gran experto en el mundo.
Dijo que tenía que hacer algo.
Se abrió paso la multitud y hablando en un pobre francés,
ya que no hablaba alemán,
dijo que le siguiera.
El experto no le dijo nada.
Pero le levantó y le siguió quizá pensando que igual estaba loco.
Le dijo que mirara al microscopio.
Alzó los ojos.
Le preguntó quién era.
Le dijo que Ramón y Cajal.
Dijo el científico que él había descubierto a Ramón y Cajal.
En 1906 fue Premio Nobel.
Cuando lo recibió,
dijo que todo el mundo si se lo propone,
puede ser el propio escultor de su cerebro.
Si en medio de la adversidad,
en medio del reto
seguimos con confianza,
podemos reinventarnos.
Si cambias tu mente, cambias de vida.
(Aplausos)
(Música)
¡No!
-¡No!
Jamón.
Te has comido mi "blandiblue" original de 76.
Para mí los recuerdos son tan sagrados como mis 6 l de cerveza.
Un tiempo en el que la infancia era la mayor inspiración de mis obras.
Deja que te cuente.
El día del cumpleaños de mi hermana.
Ella esperaba un iPhone.
Rechazo mi regalo.
Aquel terrible suceso inspiró mi performance.
Me planté en un colegio y me planteé robarles los juguetes a los niños.
El niño gritó.
Mi performance resultó un fracaso.
Mi obra debería haber estado en el mismísimo Guggenheim.
Fui a la Policía en me cambié el nombre.
Sí.
Nunca lo superé.
Desde entonces sufro hemorroides en silencio.
Jamón, nunca me pidas que te compre un móvil.
(Aplausos)
(Aplausos)
-Buenas noches.
-Buenas noches.
-Somos como las...
Pero en travesti.
(Canta en inglés)
-Un aplauso.
-Quiere decir de pie.
-Un aplauso a nuestra más brava.
-Dejad el alcohol.
-Ya os podéis sentar.
Queremos presentarnos.
-Hay mucha gente que no nos conoce, lógicamente.
-Yo soy Sharonne.
-Yo Kyra.
Hay alguien que es del extrarradio,
y no nos conoce.
Hoy soy Charo.
-Mira, está pachorra hoy.
-Vamos a animarnos.
-Vamos a darle una paliza.
-No, literalmente no.
-Como si fuera un cojín.
Mira, así.
-Sácate el abrigo.
-Encima será culpa nuestra.
Sácate el abrigo.
Con el tipazo que tiene y tapada.
-Sácate un pecho.
Parece que la única que lo ha lucido ha sido Rocío Jurado.
-Qué maravilla.
-A tomar por culo la letra.
Solo no sabemos cuatro canciones.
Son las nuestras.
Las demás son "na na naino".
Mira, por ejemplo "Waterloo".
(Canta en inglés)
-Sigue.
-"Na na naino".
-Te ha faltado a entonar.
Podría haber sido "Torito bravo".
Lo hacemos nosotros.
-Hay que tener cara.
-Esto es lo que llamamos risón.
Si te pones champiñones en la boca, es un risotto con setas.
Vamos hacer una versión de una italiana de hace mucho tiempo.
-Tienes que decir "Estoy bailando".
Contamos hasta tres.
-Para ir de entierro está bien.
-Un poco más de ahínco.
1, 2, 3.
-Ahora, un poco más gay.
-Hasta donde llegues, hija.
-Ahora sí.
-Venga, con la música.
(Música)
-Tenéis que bailar.
(Aplausos)
(Aplausos)
En puertas de la celebración del Carnaval, Alaska y Coronas dedica el programa al 'Elogio de la máscara', o lo que es lo mismo, a reflexionar sobre hasta qué punto un disfraz puede mostrar la verdadera personalidad oculta durante el resto del año. Para hablar de ello en el espacio se entrevistará, por primera vez en España, a un artista con fama mundial que no deja a nadie indiferente: el performer, ilustrador y fotógrafo londinense que esconde su identidad real detrás de un personaje de látex, Pandemonia Panacea, que recuerda mucho a un dibujo de cómic.
El divulgador científico Eduard Punset también está en este programa para hablar de emociones y miedos, de la felicidad y de la soledad en un mundo, paradójicamente, más globalizado e interconectado que nunca.
En la tertulia participan el escritor Benjamín Prado, y el director de teatro Jordi Milán, responsable de la compañía 'La Cubana'.
La Masterclass la imparte el doctor Mario Alonso Puig. Además, dos actuaciones de magia a cargo de Jorge Blass y Magic Unlimited; el Router66 es de Borja Echeverría; y cierra el programa la actuación musical del grupo Shimai.
Añadir comentario ↓
Muy interesante la conversación sobre las máscaras. http://lifestorymy.wordpress.com/2014/02/27/mascaras/