2014
-Señoras y señores,
recibamos a la gran presentadora de este programa,
la formidable Alaska, y a un señor de negro,
que ya sé su nombre, el pequeño Javier Coronas.
-No, no, no.
-Vamos a ver...
Ella es Mara y Joaquín, y esto es "Torres y Reyes".
-¿Esto es un retorno al pasado?
¿Sabéis lo que me costó recordar el nombre del presentador?
-Es que pensábamos que empezaba de nuevo "Torres y Reyes".
-Que sepáis que esto es presentado por Mara, Joaquín,
Alaska y Coronas.
-Estoy viendo el plano de los cuatro...
Parecemos ABBA.
(Música)
-En el último programa,
dijisteis que el final lo eligirían los espectadores.
(Hablan a la vez)
-Mara tiene razón.
Las personas que presentan las noticias de La 2
siempre tienen razón.
-Yo propuse que acabara como "Caótica Ana".
-Buenas noches y bienvenidos a "Alaska y Coronas".
Es un programa de La 2 largo.
Hoy es más largo de lo normal.
Aquí viene gente, se hacen entrevistas.
Es en La 2.
Si lo hubiera hecho yo, sería mejor, pero no pasa nada.
Esta gente le pone mucho interés.
Ya se ha acabado y vamos a respirar viendo un documental o esas mierdas.
Yo ahora me voy a tomar un café.
Hasta siempre.
(Música)
-Está muy bien.
Vivir con ello es todavía mejor.
(PÚBLICO) ¡Bravo!
(PÚBLICO) ¿Con cebolla o sin cebolla?
-Yo la prefiero con cebolla.
-Decían todos: "Ya no puedo más".
Empezaron a cantar la canción todos.
Me sentí muy orgulloso.
-La hacen más suya que mía.
Es más de ellos.
Cuanta más gente se identifica con las palabras...
"Siempre me voy a enamorar de quien de mí no se enamora".
Por lo que sea.
Cuando el público la hace suya, deja de ser mía.
-De más entrega, de más cariño, de más amor.
Es el público el que ha hecho esto.
-Como tributo.
Para que la gente lo recuerde como el santo de cada día.
El día del tributo a fulanito de tal.
Un momento más...
-Siempre se dan cuando uno se ha muerto.
-Durísimos.
Lo de la crisis de ahora es una risa.
Afortunadamente...
(Ininteligible)
Cada detalle me ha hecho valorar a la gente.
Como hoy, que hay gente de Portugal.
Gente que nos está viendo fuera de estas fronteras.
Más que mis fans, son mis amigos.
De Argentina...
Poco a poco han ido creando a este que veis aquí.
-Más roquero.
-Tocábamos en banquetes, bodas y bautizos.
-Fui una etapa roquero.
Hasta que llegó "Algo de mí".
-Tuvo hasta premios.
Estuvo allí Karina.
-Qué va.
Yo no tenía ni idea. Yo estaba con un amigo del grupo.
Llegamos a la productora de Pedro.
Entré por la puerta y dijeron: "¡Es él!".
Y yo miré a ver si había alguien aparte de mí.
-No las consideraba yo dignas para el día de mañana
sentirme orgulloso.
Sin embargo, en el teatro, ahí dice que sí
desde el primer momento.
-Me la tuve que dejar siete meses antes.
-Me salía de varios colores.
Tuve que igualarla para el debut.
-Me hace sentir orgulloso.
Que si las subvenciones de lo otro, que si las subvenciones...
En "Jesucristo Superstar" no hubo subvenciones ni patrocinadores.
Hubo el bolsillo de Camilo Sesto.
-Y sigue sin superarse, tengo entendido.
-Y entraban dentro.
Cuando acababan la función.
Cuando acababa la función.
Me decía que tocara a la niña.
-Al principio,
todos pensaban que iba a ser el ídolo.
Los demás me miraban con cara de... Eso duró un día.
En mi camerino tenía que pedir que me dejaran sitio.
-Éramos más que familia y más que hermanos.
Éramos una piña de esas que da gusto.
-Había colaborado con lo que ahora se llama ONG.
Antes eran otro tipo de asociaciones.
Siempre había colaborado con niños paralíticos cerebrales.
De toda clase de enfermedades raras.
Siempre que han contado conmigo, ahí estaba yo.
-Qué va.
Asistí al teatro esa tarde.
"Mira, es Camilo".
(Hablan a la vez)
-Sabía que eras un gran colaborador de ella.
-Mira ahí.
-También estuvimos en el estudio grabando.
-Grabamos en el estudio tuyo.
(Ininteligible)
-Empezó en el colegio.
Era el solista principal del coro.
Yo era el solista principal.
Después, con los Botines...
Tengo trabajado lo que no está escrito.
-Sigue cambiando día a día.
No tienen nada que ver los discos que se sacaban entonces...
Con historia dentro, que eran una maravilla.
Era otra historia la industria.
Cuando encontraban a alguien, no era un producto.
-Era un artista.
Así como ahora, si no funciona uno, otros cinco más.
Ahora, el que era, se lo tenía que trabajar.
Yo recuerdo algún periódico por casa que pone: "Otra vez la excepción".
Al final, decían:
"Es debido a que a Camilo le acompaña la voz
en las actuaciones en directo".
Eso me ayudaba a vender y ser conocido.
Los de ahora son más de marketing y todo eso.
Entonces no lo teníamos.
Tenía que ir a las emisoras a llevar los pósters.
(Música)
(Música)
-Aquí comienzan las 12 campanadas.
(Hablan a la vez)
(Música)
(Música)
-Qué chófer mas bonito tengo, de verdad.
--más
¡Buenas noches!
¿Qué tal?
Esto es una celebración de amigas.
Buenas noches a todos.
Tengo muy poca vergüenza.
-Después de ver a una estrella como Camilo Sesto,
que yo venga aquí a ocupar su sitio es un despropósito.
-Estoy nervioso porque es la primera vez que me entrevistas.
-Me impones mucho.
-Ya me parece una obviedad en mi caso.
Es la única obra de arte humana que yo conozco.
Es una persona genial.
Yo dije en una reunión que Fabio era un genio.
Y una tonta me dijo que otorgaba el calificativo de genio
con mucha facilidad.
Si no es genio, es genial. Es una persona irrepetible.
Es un gran pintor.
Es un gran compositor.
Es un gran poeta.
Todo lo que hace, lo hace bien.
Hasta la forma de expresarse es buena.
-Durante dos años. Quedábamos en su casa o en la mía.
Yo tomaba la cerveza y nos contábamos todo.
-Por supuesto. Yo he sido un mero receptor.
Yo me he empapado de él.
Era mi reto al hacer el libro.
Escuchar a Fabio.
Es una persona maravillosa.
Llevo ya...
Es que me pones muy nervioso. De verdad.
Tranquilízame, mi amor.
Además, está bien que lo digas.
Es lo mejor que me podéis decir los que habéis leído el libro.
Por cierto, va por la segunda edición.
Es eso, que cuando lo estáis leyendo, estáis escuchando a Fabio.
Es que es un genio.
-Si yo soy como Teresa Rabal.
Estuve firmando discos en la FNAC.
Iban los niños.
No podían venir a los conciertos porque tienen 13 años.
Es muy bonito.
-Agradece.
-Me parece que está muy bien.
Si mi pequeña aportación sirve...
Yo tampoco me siento como el descubridor de Fabio.
Sería muy prepotente.
Ahí están las cosas.
Yo soy muy pequeño y he descubierto a David Bowie
porque me he interesado en descubrir.
Yo descubrí a Fabio muy tarde.
En el año 90.
Gracias a una reposición de la gran Paloma Chamorro.
Cuando vi a Fabio diciendo que su profesión era ser mujer artificial,
yo quise conocer a Fabio.
No paré de perseguirle hasta que le conocí.
Me resulta difícil hablar desde dentro.
-En mi afán obsesivo de querer saber todo de Fabio,
en un primer momento...
En 2003, hicimos una cena en casa para convencerle de hacer el libro.
Si Fabio hubiese dicho que sí en el 2003,
no hubiera quedado tan redondo como ahora.
Porque Fabio estaba en un impasse. Se estaba convirtiendo.
Se ha convertido al catolicismo, que ha hecho que siga vivo.
El método era que yo, en mi afán de querer mostrar todo,
me hice una lista de amigos de Fabio para que me hablaran de él.
Al final tenía la primera voz, la voz protagonista, la de Fabio.
Que tiene una memoria prodigiosa.
Controla su cabeza como nadie.
Eso también me ha gustado mucho. No quiero trasmitir en el libro.
--Lo
Hay muchas tontas que se creen que, por su adicción a las drogas,
que tiene algún agujero o tal y cual...
Él controla absolutamente todo.
Yo he sido un mero instrumento para dar forma.
He transcrito las horas que he tenido con él.
El creador de este libro es Fabio.
No hacía falta preguntar a nadie.
Teniendo la voz principal viva,
¿para qué voy a preguntar a los demás?
Hombre, a ti te pregunté.
Voy a contar una cosa para los espectadores.
-Me decía Olvido:
"Le conozco antes que tú, no me lo vas a descubrir".
Yo lo digo desde el punto de vista de la veneración hacia Fabio.
Pero no porque sea fan de Fabio,
yo le venero desde que le conocí en profundidad.
Si tus ídolos son interesantes,
cuando los conoces los admiras mucho más.
-Me encantaría que todo el mundo que estuviera viendo esto...
Esto es estar en un paraíso.
Estamos todas las especies que nos interesa aquí.
Ojalá muchas televisiones aprendieran de esto.
(Ininteligible)
Es muy bonita la amistad.
Es muy bonito ser amigas.
-En un proyecto musical, que es Nancys Rubias.
-No, qué tontería.
-Eso es lo que hacemos.
Cada uno tiene que ser consciente de lo que puede o no puede hacer.
Si yo quisiera aprender a tocar la guitarra, podría aprender.
No es ningún mérito.
Yo no tengo la genialidad que tiene Nacho Canut
de componer canciones.
Llegamos y decimos:
"Nacho, hazme una canción que tenga la palabra amigas".
Y nos hace una declaración de lo que somos.
-Te doy un consejo, tápate el conejo.
Es de La Veneno.
Llevo haciendo promoción.
Cuando digo que La Veneno es una gran influencia, se quedan así.
(Hablan a la vez)
David y yo compartimos entrenador físico.
A él le cundo más que a mí.
Cuando les digo a los periodistas que es de La Veneno,
todos nos ven como frikis.
No son frikis.
Esa palabra es muy fea.
No hay que infravalorar a personas que no son normales
porque no son estándar.
No son tan pesadas como mucha gente que se quiere reír de ellos.
A todos ellos les digo que me toquen el conejo.
Dicho todo esto, me doy cuenta,
y tú lo sabes porque vives conmigo...
Por cierto, cumplimos 15 años.
¿Qué me vas a regalar?
-Estás en tu casa.
(Hablan a la vez)
-Estoy deseando cumplirlos.
-Últimamente, me siento como Rosa Benito, que quiero descansar.
Me he dado cuenta que es verdad que hago muchas cosas,
que me siento muy pleno en este momento...
-Como cada la mariquita es un mundo...
-Como cada mariquita es un mundo...
Me ven como una persona muy díscola.
En realidad soy muy responsable.
He ejercido una excesiva responsabilidad sobre mí
en los últimos 20 años.
Ahora me apetece descansar.
-Las chicas maduras son más interesantes.
(Hablan a la vez)
-Te lo muestro.
¡Que me quedo aquí!
¿Dónde está mi cámara?
-Aparte de que venga Javier Coronas...
Estamos asistiendo al fin de una temporada que,
si el ente público tiene sentido común,
que lo renueven.
(Aplausos)
-Si dijeras más veces conejo, te iría mejor.
-Esto no es gratuito.
Es tesón, constancia.
Yo no estoy de esta manera de forma gratuita de la noche a la mañana.
Si quieres, te doy unas clases.
-No puedo decir lo mismo, lo siento.
-¿Qué me vas a dar?
-Me caes muy bien, coño.
(Risas)
Has estado ligando con mi mujer,
pero sé que lo has hecho de forma sana.
Cuando venía me decía: "Que mal lo hace".
Al principio me decía que no sabía si le caías bien o mal,
pero que eras muy gracioso.
-¿No tenemos 90 minutos hoy?
-Puedo darla "Masterclass".
¿Puedo hacerla?
-Quién tenga una tienda, que la atienda, sino,
que en la traspase.
-Dámelo.
(Aplausos)
-El Pájaro es un gran artista.
(Música)
(Canta en italiano)
(Canta en italiano)
(Canta en italiano)
(Aplausos)
-Muchas gracias.
(Aplausos)
(Aplausos)
-Fue anoche.
Habíamos quedado para ir a cenar.
En vez de eso, me dijo que íbamos a un bar.
Me dijo si estaba preparada para lo que tenía que decirme.
-¿Cual es el problema?
-Siempre está igual.
Tiene que dar mil vueltas.
-Bueno, vale.
-¿Qué chorrada era esta vez?
-Ninguna. Ese es el problema.
"Hoy es un día muy especial para mí y quiero que lo sea para ti.
¿Estás preparada?".
Para nada.
Si le dejo seguir hablando me pide matrimonio.
-¿En serio?
-Y tanto.
-¿Eso te dijo?
-Con esas palabras.
-Me parece muy raro.
Lleváis saliendo tiempo juntos.
-Dos putas semanas.
Bueno, ni eso.
El viernes hará dos semanas.
Por poco me pide que tengamos un hijo.
-Da igual, os conocéis de toda la vida.
-¿Casarse?
No me jodas.
¿Quién se casa hoy en día?
Yo no, desde luego.
¿Tú te casarías?
-Yo te hubiera dicho que sí.
Igual de primeras, así sin comer...
-Fui al tema directamente, sin pasar por la cena.
-Me dijo que quería que viera lo que tenía preparado.
-Aquí te quedas para que puedas pensar todo lo que quieras.
Adiós.
-¿Se fue?
-Se fue.
Y no volvió.
-¿Qué tenías preparado?
-Yo que sé.
Me fui.
-¿No tenías curiosidad?
-No sé.
Y una cosa te voy a decir.
Con esto ha terminado.
Se acabó.
-¿Eso te dijo?
-Me contó una serie de cosas.
-¿Qué era?
-¿Estás preparada?
(Música)
-¿Te quieres casar conmigo?
-Igual es un poco pronto, ¿no?
(Aplausos)
-Soy el doctor.
Hace mucho tiempo que no me veis por aquí.
He tenido una agenda muy apretada.
He pasado una temporada en Crimea con Putin.
He sido presidente en mi comunidad de vecinos.
Hemos hecho una derrama. Movidas muy tochas.
Os pido perdón.
-No te estaba escuchando.
Me pagan 10 E y...
-Poco me parece.
(Música)
-Tranquilos, amigos.
Vuestro sufrimiento acabó.
He vuelto y tengo amor para todos vosotros.
Tú, cuando diga ya, te estampas esto en la puta cara.
Ahora, sí.
(Música)
-Vamos con la primera llamada.
-Buenas tardes.
Soy "capricoño".
-Tengo un problema en la tele.
No sé si me han contratado por mi trayectoria
o por si el programa anterior se llamaba "Torres y Reyes" y...
-Pues sí, solo te han contratado por eso.
-Me llama llamo Mara Torres.
Digo, a...
-¿Cuál es tu problema?
-Tenía un programa en televisión.
Canelita fina.
Por H o por B, cogí y me fui.
Por unas cosas y por otras, no continúe.
No es que nos vayamos a poner ahora a buscar porqués.
Bueno, y el otro presentador,
y también se fue.
Yo le dije que porque yo no seguía, tampoco tenía por qué irse él.
Pusieron otros presentadores.
Yo pensaba que el programa iba a estar peor.
Pero ha estado mejor. Ha tenido más gente.
Llevaron a Mario Vaquerizo. Más cachondeo.
-No sé qué decirte. No merece la pena mirar atrás.
-No llamaba para eso.
Llamo porque me ha llegado un Whatsapp
que dice que tengo que pagar 0,89 E.
-Así es.
-¿Pago?
-Tienes que hacer tus cuentas,
pero casi seguro que te sale rentable.
-Muchas gracias.
Seguimos aquí,
una madrugada más en la oscura y misteriosa noche radiofónica...
-Mara, para el carro, ese es mi programa.
Hasta aquí el consultorio de hoy.
No creo que volvamos a vernos.
Perseguid vuestros sueños por muy ridículos que sean.
Si no en persona,
mi espíritu siempre os acompañará para señalaros el camino.
Tú, ¡ya!
(Risas)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
-¿Por qué dices que iba a hacer el tonto?
Si sabes que no soy así.
(Música)
-Cómo mola. Pastel.
(Risas)
-Cuando vino Camilo Sesto no había pastel.
-¿Has estado en Eurovisión?
-Hace ya...
-Lo mismo, cinco años.
(Risas)
-Con una guitarra de juguete.
-Nos echamos unas risas.
Qué vas a hacer.
A mí, todo eso, me daba igual.
Era en este plató.
En este plató es donde yo,
hicieron la gala y me eligió Rafaela.
Nos quedamos muy sorprendidos.
Dijimos:
"Hostia, que nos vamos a Eurovisión".
-¡Rodolfo Chikilicuatre!
-Lo tenéis todo. Qué bueno.
Este momento fue increíble.
La cara que sale ahí no es la de Chikilicuatre, es David Fernández.
Si era una broma.
La guitarra era de juguete, ¿nadie se ha dado cuenta?
-Antes de venir aquí estaba tomándome un cortado...
-Sí, me la juego.
-Tres me he echado.
-Entonces viene una chica,
había cuatro personas que no estaban tomando cortados precisamente,
y me ha dicho la chica:
"Tú eres el...".
(Risas)
-Nadie se acuerda.
También me ha dicho que si yo era el "gusanito".
-La madre que te parió.
Eso fue Silvia Abril, la bailarina que se caía.
Todo el mundo conocéis a Silvia abril.
Era la bailarina que se caía. Maravillosa. Es un amor.
Yo no quería que nadie me reconociera en el avión.
Me subí al avión.
Pensaba que había pasado desapercibido.
Me quede al final del avión.
De pronto oigo por los altavoces:
"Señoras y señores,
les avisamos de que en este avión viaja Rodolfo Chikilicuatre.
Está al final del avión.
Por favor, pídanle que cante la canción".
Era Silvia Abril que había cogido el micrófono.
Todo el mundo en el avión diciendo: "¡Que la cante, que la cante!".
Traes a Camilo Sesto,
a Mario Vaquerizo y al Pájaro.
Muy grande la canción del Pájaro.
-Yo estaba siempre con la peluca.
La coreógrafa era la coreógrafa de Shakira.
Me decía que no hacía falta que dijera
que era la coreógrafa de Shakira.
La gente empezaba ensayar,
a calentar, los típicos calentamientos...
-Calentaban media hora y luego ensayábamos.
Yo en el calentamiento me escondía detrás de un altavoz,
me hacía un cigarro y salía ensayar una coreografía absurda.
Como estaba siempre con la peluca,
todos me veían como una persona normal.
Me saludaban los de Francia, los de...
Y yo, como tengo don de idiomas...
(Risas)
-Solo me conocen por eso.
-Hacía risa.
-Desde pequeño. Pero empecé mal.
Porque era fan de Newman.
Pensaba que nunca lo iba a igualar.
Empecé a ver películas de Charles Chaplin.
Desde pequeño, yo ya lo decían el colegio,
yo quería ser actor.
Me preguntaban que aparte de eso,
qué es lo que pasa siempre cuando quiere ser actor,
que es lo que pasa siempre cuando quiere ser actor,
o cuando quiere ser cantante, te dicen que tienes que estudiar algo.
Pero yo quería ser actor. Ahí empezó todo.
Cuando tenía 12 años tuve un pequeño problema...
(Risas)
-Empecé con 17 años.
Con La Cubana pasé muchos años haciendo teatro amateur.
Y muchas movidas sin cobrar. Hasta los 28 no entré en La Cubana.
Cuando yo entré en La Cubana, me hizo mucha ilusión, muchísima,
porque me iba a ganar la vida con esto.
Pero lo bonito del teatro es que puedes hacer teatro
siempre que quieras.
Es como pintar. Lo difícil es ganarte la vida con esto.
Yo pensaba que vivía de mi trabajo. Por las noches hacía teatro amateur.
Yo era feliz. No tenía ninguna presión.
No quería ser famoso. De pronto me llegó todo.
A partir de ahí, todo ha sido un regalo.
Tomarse así la vida es maravilloso.
Te levantas por la mañana y piensas que vives de lo que te gusta.
Estás en el paro, pero puedes vivir de lo que te gusta.
-Este fin de semana estamos en Granada.
Al otro fin de semana estamos en...
Creo que estamos en Guadalajara.
De maravilla.
-Llevamos cuatro temporadas con "La cena de los idiotas".
-Luego volvemos a La Latina.
Luego me ha llamado Scorsese. ¿Eso te lo había dicho?
-Me han pillado comiendo.
Me ha dicho que iba hacer un biopic de Nelson Mandela.
Le he dicho que tenía que engordar mucho para hacer de Nelson Mandela
que te llamara.
Por eso te ha llamado.
-Pensaba que no me lo ibas a dar.
Qué guapo, tío.
(Risas)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
-Mi trabajito me costó.
-Tócame la polla.
Os lo digo otra vez, que me, es la polla.
(PÚBLICO) ¡Fuera, fuera, fuera!
-Teléfono para votar por John Cobra.
Esas cosas no se dicen, y menos en una televisión pública.
Hay mucha gente viendo.
Vamos a pedir un poco de respeto.
-Estamos hablando de la apocalipsis.
Hablemos del liberalismo.
(Hablan a la vez)
(Ininteligible)
-Es decir, de "Milena".
-Mes de octubre.
(Risas)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
-A ti.
(Aplausos)
-Gracias.
Estoy mosqueado.
Llevo un buen rato mirando los periódicos.
No he encontrado nada de bajadas del 21%.
Me he tenido que partir la polla.
Me he puesto a mirar periódicos a lo desesperado.
Te tienes que descojonar cuando ves las cosas
que decía la gente hace unos años.
La gente no se da cuenta que cuando dicen algo delante de un periodista,
se queda para toda la vida.
Isabel Pantoja. 2003.
"Estoy muy enamorada de Julián Muñoz".
Ya no puede ver un bigote ni en pintura.
Aznar. "El régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva".
Luego rectificó y no pasa nada.
No reírse tanto, que el que vino después...
Zapatero dijo un día:
"No estamos en una crisis económica".
Este no mentía, lo que pasa es que era muy optimista.
Demasiado optimista.
Los políticos no mienten.
Dicen la verdad de otra manera.
A veces, con sentido del humor.
Zapatero dijo un día:
"No son parados, son personas que se han apuntado al paro".
¿Es mentira? No.
¿Es gracioso? Sí.
Rajoy dijo:
"No es una fuga de petróleo, son unos hilos de plastilina".
Hay que tener mucho cuidado.
Jagger: "Preferiría estar muerto a verme cantando con 55 años".
Se quedó un poco corto.
Los números son muy complicados. La gente no entiende de números.
Manuel Chaves:
"Lo de los ERE es cosa de cuatro golfos".
Hizo un resumen.
Me recuerda una cosa que dijo Claudia Schiffer de Naomi Campbell:
"Esa rastrera sinvergüenza merece ser pateada por un asno".
Mariano Rajoy:
"La subida del IVA es el sablazo que todo mal gobernante
le pega a sus compatriotas".
Vaya, Mariano,
eso te convierte a ti en Claudia Schiffer.
Las promesas.
Mucho cuidado con lo que se promete.
Javier Arenas:
"Habrá tres cosas que no se tocan porque son sagradas,
la seguridad, la educación, y los servicios sociales".
Felipe González, 1982:
"Vamos a crear 800.000 puestos de trabajo".
Pero no sabemos cuando.
Hay que tener mucho cuidado para no decir tonterías
delante de la prensa.
Pero si eres Mariah Carey lo tienes muy complicado.
"Cada vez que veo en la tele
a esos niños hambrientos del mundo no puedo sino llorar.
Me encantaría estar delgada, pero no con todas esas moscas".
Lo dijo.
Terelu Campos.
"Fue una operación a vida o muerte para instalarle un pai-pai".
Ya que le vais vas a abrir métele un ventilador.
Sofía Mazagatos.
"Me encanta como escribe Vargas Llosa.
No he leído nada de él pero le sigo".
(Risas)
(Aplausos)
-George Bush.
Este va a Castellón,
ve una autopista sin coches y se piensa que han hecho un aeropuerto.
Menos mal que siempre nos quedarán los grandes pensadores.
Pamela Anderson. "Prefiero no pensar. Cuando lo hago, me asusto".
Britney Spears.
"Las películas de hoy en día son muy raras, te hacen pensar".
Imagínate si se lee un libro.
Yola Berrocal:
"¿Por qué hay tantos libros en el mundo si nadie los lee?".
Por 25 pesetas, ponerse tetas.
Últimamente, leer la prensa es agotador.
Ana Botella.
¿Lo leo o no lo leo".
¿Lo leo o no lo leo?
No lo voy a leer. No.
Primero, porque no quiero que acaben con este programa también.
Segundo, ya he leido tres del PP y tres de PSOE.
No quiero desequilibrar mucho la balanza. Últimas noticias.
La última ocurrencia de Froilán.
Una careta de "Anonimus" para que no le reconozcan.
Felipe Juan Froylán, de 15 años,
se ha propuesto pasar desapercibido cuando sale con sus amigos.
¿Te imaginas la cara de dependienta...?
Con una careta y un tiro en el pie.
Últimamente, cada vez que leo la prensa, me siento como un monigote.
(Aplausos)
(Música)
-No, no estoy loco.
¡No!
-Despierta, maricón.
-¿Qué ha pasado?
-Que me he cansado de escucharte.
Que si la muerte, que si la soledad...
Yo estaba cayendo al vacío. El vacío era interminable.
Algo me dice que este sueño no va a ser muy realista.
-Tranquilo, maricón,
yo más que realista soy subrealista.
-¿Tienes que robarme el protagonismo hasta en mis sueños?
-Me encanta. Siempre está de moda.
-Yo le pego a todo.
-Qué asco, por Dios.
-¿Qué te dice de los "selfies"?
Lo tienes prohibido.
Te castigué un día entero sin pienso.
¿Por qué no dices nada?
¿Eres kafkiana?
De pronto me siento más solo que nunca.
Fue una pesadilla insoportable.
Tu teoría vas con la muerte y Jamón me negaba la palabra.
Jamón, tus ladridos son solo... ¡Ladridos!
Mamá, ¿qué le has hecho a Jamón?
Mamá, ya no eres un fantasma, solo estás muerta.
Jamón no habla. Y yo... ¡Yo estoy loco!
(Aplausos)
(Aplausos)
-Muchas gracias.
-Es un privilegio para nosotros poder presentar
en "Alaska y Coronas" la banda de pop rock que más nos gustan.
-Y que mejor se peinan.
Presentando el último single de su último disco, "Amigas".
(Aplausos)
(Aplausos)
(Risas)
-¡Bravo!
¡Que no se acabe esto nunca!
-Sí, por favor.
¡Que viva "Alaska y Coronas"!
(Risas)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos) WEBVTT
Bienvenidos a Chiapas.
San Cristóbal es el más mágico
de todos los pueblos mágicos de México.
-Algo te jala a San Cristóbal, algo te tira.
Chiapas es para mí el Estado mexicano más hermoso que hay.
-Mires donde mires, siempre hay verde.
Aquí eres como una hormiga,
aquí no sabes nada, nada de lo que te enseñaron te sirve.
-Quiero vivir en la selva, es pura vida.
Se vive mucho la cultura maya, aunque sean católicos o cristianos,
todos lo sincretizan.
-Nunca me había vestido de chiapaneca y me encanta.
-Me siento Míster Camiseta Mojada de Chiapas.
-(AMBOS) ¡Viva Chiapas!
-Es un lugar fascinante.
-(TODOS) ¡Españoles en el mundo!
-Soy Jaime, soy músico,
vivo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Decidí cambiar mi vida estresante en Madrid
por la naturaleza
y seguir haciendo música en la otra punta del mundo.
Estaba hablando con unos peregrinos,
como hoy es el día de Guadalupe, todo el día va a venir gente,
peregrinos de varios pueblos de alrededor.
Vienen grupos, viene la familia entera.
La virgen de Guadalupe es la patrona de México,
emperatriz de América, la reina de México.
-¡Viva la virgen de Guadalupe! -(TODOS) ¡Viva!
-¡Viva la reina y emperatriz de América!
-(TODOS) ¡Viva!
-¡Viva Cristo Rey! -(TODOS) ¡Viva!
-Aquí vienen con las antorchas los peregrinos, van trotando,
corriendo, este es el último tramo para llegar a Guadalupe.
Mira cómo vienen, negros de la antorcha.
¿Podemos subir? Gracias.
Estamos subiendo ahora a Guadalupe, viajan de noche,
van haciendo etapas,
van con las camionetas como esa o como esta y duermen aquí,
dan todo por Guadalupe.
Si tienen que hacerse kilómetros y kilómetros los hacen.
-Saludos a su tierra.
-Estamos ya llegando a la iglesia de Guadalupe,
que está ahí arriba.
Parece que está cerca, pero los escalones tienen lo suyo.
-Yo sigo a la Virgen cueste lo que cueste.
-Mira qué vista más bonita de San Cristóbal se ve desde Guadalupe.
Vamos para la iglesia
y vamos a ver cómo está el ambiente dentro.
Esto es un grupo de antorchistas
que está llegando ahora a la catedral.
Vienen descalzos, llenos de hollín del carbón,
vienen todos negros, sudados y manchados.
A lo mejor salen de su casa hace una semana
y vienen con lo puesto, con la ropa que traían.
Van tirando de fuerzas que sacan de animarse entre ellos.
-Al fondo está el cuadro famoso de la virgen de Guadalupe,
con los neones de colores, la bandera mexicana.
Mira cómo tienen a los cristos vestidos.
Muchas luces, muchos colores.
Esta niña viene vestida con el traje típico de Chiapas,
de chiapaneca.
Los niños vienen vestidos de Juan Diego,
con el bigote como él.
Fue un campesino que se la apareció la virgen,
imagino que para el pueblo es el enlace, es como un profeta.
Llega una persona, se le aparece la virgen
y a partir de ahí comienza toda la historia
de la virgen de Guadalupe.
Una de las cosas que más hace atractivo
a San Cristóbal y a Chiapas
es la cantidad de población indígena que hay aquí.
La gente baja de las montañas a San Cristóbal
para vender sus productos o vienen al médico.
Cada pueblo tiene unas costumbres diferentes,
sobre todo se identifica a través de los trajes típicos,
los colores que llevan, de qué tejido es.
Sí, pero a diario van así vestidos.
Lo que pasa que hoy se ponen el traje de domingo.
Para que veáis qué peso tiene la población indígena aquí,
en todas las iglesias suele haber una capilla específicamente
para gente indígena, con otro tipo de ritos.
En esta se venera a Juan Diego.
Aquí llegaron los españoles con la religión,
pero los indígenas ya tenían su propia religión,
basada en la naturaleza, en los símbolos.
Vas a las iglesias y te encuentras desde figuras de ciervos, jaguares,
ahí está la estatua de Juan Diego,
va vestido como cualquier indígena de Chamula
que puedan ver por aquí, en la calle, cualquier día.
Hay indígenas en más partes del país,
pero aquí se vive de otra manera, aquí se vive a diario.
El tema indígena es latente en cualquier esquina.
-Aquí está lo que es el ambiente de fiesta.
Soy músico y aquí doy clases de música en una orquesta de niños.
Además dirijo la orquesta.
También trabajaba como músico, pero en la Guardia Real.
Fui músico de la Guardia durante siete años,
no tenía el pelo que tengo ahora ni la vida que tengo ahora.
Todos días de uniforme, en formaciones militares,
tocar cada vez que venía algún presidente extranjero,
no era lo mío, soy muy feliz en San Cristóbal.
Es un bienestar que no te da el dinero,
que no te dan muchísimas comodidades,
que son cosas que aquí no sirven, cosas que allí tenía
aquí no me sirven para nada.
-(AMBOS) ¡Viva Chiapas!
-Estamos en uno de los andadores de San Cristóbal,
son calles peatonales.
Es un ambiente de pueblo, de tranquilidad,
todo el mundo se conoce, de saludar a la gente.
Estamos en una ciudad colonial
y podéis ver las casas pintadas de colores.
San Cristóbal es el más mágico
de todos los pueblos mágicos de México,
se nota la magia en San Cristóbal.
Sí, hay un halo místico alrededor de San Cristóbal
que atrae mucho a la gente.
Es muy mágico.
Es el Ayuntamiento,
muy parecido al de mi pueblo, a Alcázar de San Juan.
El 1 de enero del 94 fue cuando explotó
el movimiento del ejército zapatista de liberación nacional en México.
Ahí se subieron los zapatistas, los líderes
y leyeron las declaraciones de la Selva Lacandona,
las declaraciones de exigencia de derechos
como tierra, justicia y libertad. Ese es el lema de Emiliano Zapata.
Tomaron la ciudad, en la catedral se guardaron armas, por ejemplo.
El tener un movimiento armado pacifista,
pero armado, latente, no te asegura que no puedan pasar cosas.
El subcomandante Marcos murió hace unos meses de forma simbólica,
la gente afirma que vive en San Cristóbal
y que se le ve pasear, sin pasamontañas nadie lo conoce,
solo se les conoce cuando se tapan,
son como cualquiera de los que puedes ver ahora.
Eso es lo que puso a Chiapas en el mundo,
la gente empezó a tener simpatía por esta tierra
porque realmente es una tierra muy pobre,
en Europa generó simpatías
hasta el punto de que hoy San Cristóbal
es una ciudad totalmente llena de gente
que viene llamada por ese tema político,
por ese turismo zapatista.
Estos son zapatistas.
Sí, "merchandising" del EZLN puro.
Pasad a mi casa, aquí tenemos un remanso de paz.
Ahí tenéis mi Kombi al final.
Es una preciosidad.
porque por Chiapas hay mucho cerro y le cuesta subir.
Aquí tenéis mi casa. Vivo con Elena.
Ella es de Almagro y yo soy de Alcázar de San Juan,
así que manchegos por Chiapas.
Aquí estamos los dos, los molinos de Alcázar...
He cambiado los molinos por montañas, por verde, naturaleza,
gente diferente, comida diferente... He cambiado los molinos por todo.
Me tuve que traer mis dos tubas aquí y en una casa tan pequeña
es como si tuviéramos compañeros de piso casi.
Yo empecé en la banda de música de mi pueblo
tocando el bombardino,
que es un instrumento más pequeño que este
y a fin de cuentas me engañaron.
Un saludo a la banda de mi pueblo, que me engañasteis.
Con esto ya he hecho carrera y me he pateado medio mundo.
La música para mí significa todo.
Sí. Con cualquier instrumento puedes hacer la música que quieras.
Esto es por si falla el claxon.
Todo el mundo nos pregunta: "¿No vendes la Combi?".
Fue muy gracioso porque estábamos en un semáforo,
se nos acercó un señor mayor y nos dijo:
"¿Cuánto por el contenedor de "hippies"?".
-(TODOS) ¡Hola!
-Esto es un proyecto social en todo el país
parecido al sistema venezolano y al colombiano de orquestas.
Empezaron con instrumentos de cartón desde totalmente cero.
Ahora vais a ver cómo suena dos años y medio más tarde.
Esto es mi orgullo.
Esto a mí me hace saltar las lágrimas.
Cuando me subo a la tarima a dirigir
es como si me saliera música de los pies.
Un saludo a todos los españoles que me echan de menos,
que yo también los echo mucho de menos.
Ahora vais a ver la chamba que estoy haciendo.
La chamba es el curro. -(TODOS) ¡"Españoles en el mundo"!
-Los padres de familia han organizado
una fiesta de fin de curso para los chicos.
Aquí tenéis a Elena.
Trabajo en el departamento de Psicología.
Tratamos a nivel emocional a los chicos para que vengan
con energía a tocar y a cantar.
-¡"Españoles en el mundo"!
-Por la noche hay mucha fiesta.
Hay un ambiente muy alternativo, mucho "hippie", mucho "rastafari"...
Nos vamos a ir a ver un poco de rock indígena.
Os va a gustar.
Este es mi traje tradicional.
100% chiapaneco.
Arriba el "rock and roll", claro que sí.
-Estamos en una mezcalería.
Aquí tienes el mezcal.
Se saca del agave y es un destilado.
Es más famoso que el tequila incluso en Méxica.
Por Chiapas y por "Españoles en el mundo".
-Salud. -Aquí estamos. Salud.
Mi sueño es seguir dando la vuelta al mundo.
-Viajar.
-Después de México nos iremos a...
(AMBOS) ¡Sí! -Nos vemos en el mundo.
Adiós, chicos.
-Después de haber vivido
en varios lugares de España y de Europa,
azares del destino o del amor, acabé viviendo en Chiapas.
Ahora, de vieja, para una vez que salgo en la tele,
ni siquiera puedo sonreír bien porque tengo estos "brackets".
Que sepáis que soy yo de todas maneras
aunque me medio reía mal.
Hola.
Bien.
Estoy refrescándome un poco con este calor con un pozuelito.
El pozuelo es una bebida prehispánica, muy vieja.
-Bienvenidos a Chiapa de Corzo. ¿Quieren saborear el rico pozuelo?
-Lleva maíz y cacao, ¿verdad? El maíz es el alimento básico.
El cacao es Chiapas es bien importante.
Yo creo que son dos ingredientes que vienen siendo
muy chiapanecos y ancestrales. Esto es prehispánico,
lo venimos arrastrando desde antes de que vinieran los españoles.
-Saboréalo. Es amargo, porque es puro cacao.
El maíz es puro maíz natural. Lo convertimos en pozuelo de cacao.
Agua y azúcar.
Está bien rico.
-Eso te llena varias horas y te refresca a la vez.
Te quita el hambre más que nada.
-Esto es una procesión por la Virgen de Santa Lucía,
que parece que hoy es el día.
Las vírgenes las veneran todo el tiempo.
Las sacan de paseo para que escuchen la misa,
la presumen y ahora regresa a la casa donde vive,
que es en casa de una señora. Presumirla es lucirla,
están muy orgullosos de ella aquí en los barrios.
¿Verdad que están muy orgullosos de ella?
-Es la única.
-Están entrando en la casa donde vive la virgen.
Parto de la misma vida en México, así es.
Improvisando te encuentras que la señora
sale a pasear la virgen, colores, sabores,
mezcla de gente, de culturas...
Eso me atrajo de México.
Hay cosas que todavía no creas que me encantan del todo.
¿Por qué vine? Me robaron.
Conocí a mi marido por Francia.
Él es de San Cristóbal, aquí al lado, y decidimos
que mejor nos veníamos aquí, para Chiapas.
Imagínate, hasta aquí. La primera que vine
vivíamos en Londres y vinimos aquí de viaje turistas me impactó.
Estamos al lado de Guatemala y Chiapas es
mucho más Guatemala que México.
Estoy colaborando en diferentes ONG's,
sobre todo en temas de recaudación y de finanzas.
-¿Qué van a llevar?
-La idiosincrasia mexicana es mucho de los dineros, la corrupción y así.
Es parte del encanto.
Vives aquí y te tienes que acostumbrar a vivir con eso.
-¡Qué bueno que viniste! -Ellos son las chuntaes,
que es una parte muy importante de las fiestas
de Chiapa de Corzo.
Son fiestas patrimonio de la humanidad.
Para empezar, mira qué cosa más maravillosa de vestidos,
guapísimos.
La palabra chuntae significa sirvienta.
-Las chuntae son en honor a una mujer
que se llama María de Angulo.
Hace varios siglos vino a pedir para la salud de su hijo.
-Lo curó y en agradecimiento empezó a repartir comida, dinero...
Eran mujeres,
pero dejaron de hacer la tradición y la retomamos los hombres.
-Envidia de no poder vestirse de mujer,
quitarse la ropa y seguir siendo hombre.
-Ustedes van a salir con nosotros. Van a venir vestidas de chiapanecas.
-Esto es parte de Chiapas.
Nunca me había vestido de chiapaneca y me encanta.
-¡Viva Chiapa de Corzo, muchachos! -¡Adiós!
Estamos ahora en el embarcadero de Chiapa de Corzo.
Esto es río Grivalja.
La marimba chiapaneca es el instrumento estatal de Chiapas.
Aquí todas las fiestas van acompañadas de marimbas.
Mi mamá, después de 14 años que llevo aquí,
todavía creo que la idea de que viva en México no la superó.
Le gusta México, pero tiene como un rencor de que le robó a la hija.
De pequeña me cantaba rancheras, imagínate.
Mi mamá es la culpable de que esté aquí,
desde pequeña me iba vendiendo la idea.
Perdona a México y a mí también por haberme venido,
por favor, mamá, te quiero mucho.
Vamos a coger el barco para el cañón.
Nos vamos a ver el cañón del Sumidero.
¡Mira este cocodrilo! Aquí hay muchísimos cocodrilos
y debajo de las lanchas nadando seguro que hay alguno también.
Buenas tardes ya casi. ¿Están pescando? ¿Qué, mojarra?
Lo comemos.
Esa es la camiseta que hay que tener.
Son camaradas. Son buena onda.
Esta creo que es la parte más alta de todo el cañón.
Es como una gran V. Cuando llegaron los conquistadores españoles
fue en una batalla con los indios de Chiapas.
Llegaron a sentirse acorralados y prefirieron tirarse.
Se tiraron todos los que quedaban, miles de personas.
1.000 metros, imagínate tirarte desde ahí.
Sigue siendo sagrado a nivel natural.
Cambio de tercio total.
Ahora hemos venido a San Juan Chamula.
Estamos en plena montaña.
Es una de las comunidades indígenas más emblemáticas de Chiapas.
Estamos a sólo 30 kilómetros de San Cristóbal.
Este lugar es impresionante, es como otro mundo dentro de Chiapas.
Aquí la comunidad se rige por sus propios usos y costumbres.
Tiene sus propias leyes,
las aplican como quieren y ellos tienen su propia Policía.
La Policía normal aquí llega y no puede ejercer.
Si tú vienes aquí y atropellas una gallina,
las autoridades van a decidir qué es lo que pasa por atropellarla.
Puede ser que le devuelva la gallina
o puede ser quien sabe qué cosa y nadie puede decir lo contrario.
Algunos se convirtieron de religión hace un tiempo,
que venían los evangélicos.
Les quemaron las casas, los expulsaron de la comunidad.
Escuché, que no sé qué tan cierto será,
pero probablemente muy cierto, que hubo un violador y aquí mismo,
en el centro de la plaza, lo apalearon hasta que lo mataron.
Procura no venir aquí a meterte en problemas
porque, ¿quién sabe?
Esta es la iglesia.
Aparentemente es una iglesia normal, pero dentro nada que ver.
Lástima que no podamos entrar.
Son sacrificios que hacen de gallinas, curaciones...
Mezcla entre la religión del momento que llegaron los españoles
y lo que había de los indígenas. Es un lugar fascinante.
Esto es el ayuntamiento y aquí se reúnen los líderes.
Cuando te toca ser autoridad, te toca.
No sólo tienes que dejar tu trabajo,
porque te tienes que dedicar a ser autoridad,
hay gente que se endeuda para pagar, porque te cuesta ser autoridad.
Por un lado dices... Pero por otro lado, qué bonito.
El traje de ellos, el que llevan siempre,
sobre todo las mujeres, que son las que más guardan la tradición,
es una falda de lana negra.
Cuanto más pelo, más cara la falda.
Los hombres muchos llevan un "chuck",
que es un chaleco grande de lana.
Las autoridades tienen ese mismo "chuck" con un cinturón aquí.
¿Cuánto cuesta?
300 euros, pero depende quien aquí es muchísimo dinero.
Es a lo mejor el dinero de dos meses.
Como en cualquier lado del mundo, la población indígena sigue siendo
población marginal, sobre todo las mujeres,
que muchas veces no van ni a la Primaria.
En general, el mexicano es bastante racista.
Cuanto mas moreno... Y cuanto más rubito, más bonito.
Subyace en el aire el tema del racismo.
Hola, ¿cómo estáis? Estos son mis hijos, mis 400 hijos.
¡Cuántos son! De repente, parece que son más.
Mara, ella es Ángela, es Martín y esta es la chiquita de la familia,
Álex, ¿verdad? Ah, bueno, no digas "hola" entonces.
Él es Rodrigo.
Hola.
A veces también.
No, en algún momento pensé que no yo no iba a tener ni hijos.
Llegó a los cuatro meses.
Queríamos otro hijo y, de repente, otro embarazo.
Ha sido todo de una manera muy bonita, muy fácil, muy rápida.
-Yo sí, estaba muy chiquita.
Que corran, que jueguen al fútbol, que hagan lo que quieran.
Aunque no somos en esta casa muy religiosos,
creo que en ninguna casa mexicana falta la Guadalupe.
Aquí, mira,
Isabel, dos grandes mujeres o, por lo menos, símbolos femeninos.
Los que estamos aquí no somos ni de aquí ni de allá.
En España soy la mexicana y aquí soy la española.
-Me gusta ir a España porque me gusta ver a mis abuelos.
-Esta es la parte más fea de la distancia:
cuando ya tienes hijos,
mi madre tenía asumido que estaba fuera pero cuando tengo hijos...
Cada vez soy más española.
Hubo un tiempo en el que me hice muy mexicana,
ahora estoy tratando de plantarme otra vez más en mis raíces.
Anda, ahora ponte a pensar. -Tendría que sacar una lista enorme.
-Bueno, esto para la tele.
-Si me pongo a pensar en global, me siento muy afortunada.
La mayoría de las cosas que he hecho las volveré a hacer igual.
Muchas gracias, ha sido un gusto, una gran experiencia.
-Mi nombre es Eduardo, soy andaluz,
y más concretamente granadino.
Y soy maestro doblemente porque soy maestro de enseñanza,
con eso me gano la vida, y porque soy maestro masón.
Hola, bienvenidos.
Pasad a ésta, vuestra logia.
Una logia es el sitio donde los masones
nos reunimos a trabajar, a filosofar, a pensar...
La masonería es la última escuela filosófica
que existe en Europa, en el mundo para no filósofos.
El grado superior de masonería es el de maestro.
Yo soy maestro.
Llevo un mandil, que es un símbolo del trabajo,
y unos guantes, símbolo de que los masones no matamos.
Nos han matado pero nosotros no matamos, es símbolo de inocencia.
Esto es un mandil mixto hecho en México,
pero el cordelito es nazareno, sevillano, puro y duro.
Sin esto no puedes pasar aquí a trabajar, aunque seas masón.
Nos acusan de que somos una secta.
En la masonería es muy difícil entrar y muy fácil salir,
basta con decir: "No quiero más".
Firmas y te vas.
Vais a entrar en un lugar que llamamos
la "cámara de reflexión".
Estamos bajo tierra, esto es un sótano.
Esto representa una tumba. El que se va a iniciar pasa,
aproximadamente, 1 hora reflexionando.
Tienes que morir como profano para poder nacer como masón.
Todos son símbolos. El símbolo de que la vida es corta.
Tenemos símbolo de la sal, el azufre.
Aquí estamos con luz pero él está con una vela encendida solo.
Piensas en muchas cosas: en lo que quieres,
en lo que no quieres, en lo que merece la pena...
Bienvenidos a la logia masónica.
Todo lo que hay aquí puesto tiene un porqué simbólico,
no hay nada que esté puesto al azar.
El Zodiaco representa que en el Universo
no hay nada permanente sino que todo cambia.
El lamero en blanco y negro representa que en el Universo
todo son fuerzas opuestas.
Estas dos columnas, los solsticios de invierno y verano.
El compás marca las cosas filosóficas,
también representa el espacio
que tienes que marcar para no interferir en los demás.
Esto que veis son dos piedras: la piedra bruta,
lo que somos; y esto es lo que debemos ser.
Piedras ya terminadas para poder formar parte
de un edificio común que es la humanidad.
Hay triángulos ahí, triángulos allí.
El triángulo significa lo que defendemos los masones:
libertad, igualdad y fraternidad.
Humanismo en estado puro.
El origen de la masonería viene de los constructores medievales.
Tenían una especie de gremio de construcción,
donde guardaban su secreto,
para que nadie les quitara el trabajo.
Tal vez porque hemos sido perseguidos.
Franco aniquiló la masonería en España.
Como defendemos la libertad y la igualdad,
muchos gobernantes a lo largo de la historia,
en Europa o en el mundo, no les hemos caído en mucha gracia.
En EEUU, por ejemplo, ser masón se pone en el Currículum Vitae.
Os voy a presentar a mis hermanos.
Masones mexicanos comitecos y habaneros.
-Y la religión.
-No hablamos de política de partido pero sí podemos hablar
de temas políticos porque el hombre es un animal político.
-Podemos hablar de religión pero en el sentido pleno,
filosófico.
Creemos en el gran arquitecto universal.
Se puede llamar Buda, Jehová, Cristo o mi padre.
Ese es el objetivo fundamental.
Igualmente. -Igualmente y bienvenidos.
-Estamos en el centro de Comitán,
en el centro histórico.
Una de las cosas que me hace sentirme a gusto aquí
es que hay muchos masones, hay tres logias.
Me vine aquí, como dicen en España,
"con una mano delante y otra, detrás".
Empezamos de cero. Aquí era más barata la vida.
Con 50 años cuando ves que el empleo se tambalea, dices:
"Salgo huyendo o me muero aquí". Y preferimos morir huyendo.
Os quería traer a Chiflón,
que es un espacio natural de los más hermosos que hay cercanos a Comitán.
Eso es un camino fluvial, a lo largo de un río,
y vas a encontrar cascadas pequeñas donde hay pozos,
en los que puedes bañarte.
El agua es una maravilla, es turquesa.
Este es mi sitio favorito, donde me vengo a veces.
Puedo leer porque tiene forma de libro abierto,
yo le llamo la biblioteca y es como un escondite dentro del parque.
Chiapas es para mí el Estado mexicano más hermoso,
porque tiene de todo: recursos naturales,
selva, lo que queda todavía de la selva Lacandona,
tiene ruinas mayas... Estoy encantado.
Los españoles nunca nos sentimos extranjeros en México.
Ánimo, ya está allí la cascada.
Hay varias cascadas, esta es la más espectacular.
Se llama el "velo de novia" porque dan ganas de casarse
con una mujer que vaya con ese velo.
Si te atreves, vamos.
Me siento "Míster Camiseta Mojada de Chiapas".
Siento libertad como en el Titanic.
En mi vida, y con traje, menos.
Pero aquí estamos los españoles abriendo nuevas vías.
¿Ahora qué?
No fue nada digna.
Me quedé como un jamón de la Alpujarra.
Yo, que quería hacer escuela y tirarme con traje...
La despedida de soltero está siendo dura.
Bueno, ¿unos tacos mexicanos?
El de lengua está rico y el de cabeza de cerdo, también.
Muchas gracias.
México, sin tacos,
es como Andalucía sin taquitos de jamón o la isla sin Camarón.
¿Un "chin chin" con taco? "Chin, chin".
Hay que pensar en lo que encuentras, no tanto en lo que dejas,
porque la vida es un camino en el que vas encontrando
y tienes que ir, como decía Machado, "ligero de equipaje".
Mi madre piensa que aquí estamos en medio de la guerra.
Ella piensa que le digo que estoy bien
y que la engaño porque estoy mal. Pero aquí se está muy bien.
Mamá, tranquila, estoy bien.
Gracias por venir. Adiós, abrazos.
-Hola, somos Wara y Vida, estamos en Chiapas,
porque algo nos llamó y algo nos hizo encontrar nuestro destino aquí.
Yo me dedico a la psicología y a cuidar de esta pequeña.
Hola.
contentos de tener una gran excusa para volver
a un lugar muy importante para nosotras.
Estamos yendo al espacio de Don Lauro,
lo llaman La Montaña del Corazón.
Esta es la entrada principal, hay varias casas,
algunos son lugares de culto, lugares de meditación.
Es difícil de describir, de ponerle palabras.
Es un lugar para encontrarte contigo, es un lugar de sanación.
Yo siento que en este Estado hay mucha población indígena,
mucha población que ha mantenido las tradiciones,
hay una alta espiritualidad.
La gente trata de cuidar mucho su cuerpo y su alma.
También le llaman mucho San Cristóbal de las Crisis,
como formas o momentos de transformación,
que te invitan a transformarte en lo que sea.
Este realmente es un lugar que te transforma.
Sí, de hecho yo pensaba viajar por más lugares y casi no viajé,
porque me quedé aquí.
Digamos que el viaje, al final, fue interior.
Algo te jala San Cristóbal, algo te tira.
Sí, sí.
Se puede decir que me ha dado lo más bonito.
Es tradición el poder enterrar tu placenta.
-Hola, buenas tardes. Buenas tardes, Don.
-Buenas tardes. -Don Lauro es un hombre medicina.
hemos venido varias veces desde que nació.
Una bendición para ella.
-Normalmente la gente viene a encontrarse con una limpia,
con una terapia, algo diferente.
El altar, en realidad, comienza desde el catolicismo
y encuentras lo maya, lo mexica, el budismo.
Tenemos de todo realmente,
el jaguar es nuestro animal de poder, de protección.
Esto se llama juncia, es para abrir caminos y representa las montañas.
Nuestro maíz, es nuestro alimento, nuestro sustento.
A través de esto curamos.
Todo tiene que ser simbólico y mucho de naturaleza.
-Éxito.
-Ahora estamos en Zinacantán, centro de bordados artesanales,
las mujeres tienen su propio traje y es distinto del de los hombres,
pero los colores se parecen mucho,
son esta gama de violetas, de malvas, de azules.
Es muy simbólico, cada flor y cada color tiene su significado.
En las casas haciendo sus bordados.
-¿Te acuerdas? ¿Podemos pasar? -Sí, pasen.
Es un telar de cintura, se lo amarra detrás,
para que haga resistencia respecto al otro extremo,
eso le permite tener las dos manos libres.
Me acuerdo que me sorprendió la primera vez, que les pregunté:
"¿Cuántas horas teje al día?". Y me decía que ocho y nueve.
Yo creo que nos gustan los colores vivos,
este es el vestido de novia.
Es mucho tiempo, tres meses de una vida,
estaría por las nubes en España.
Sí.
-Yo no me casé, vivimos en unión libre.
Este es el velo de novia zinacanteco.
Uno tiene que estar bien erguido para que se mantenga.
Eso, con ese traje. -Mira qué bonitos y qué diferentes.
Están calentando las tortillas, Vida.
Qué rico, en la leña.
Diles: "A mí me encanta la tortilla.
Yo soy hija del maíz".
-Este es el pox natural, está hecho de caña y maíz fermentado.
Sí, eso.
-Es la bebida tradicional de aquí, la utilizan en ceremonia.
A mí me sorprendió la cantidad de lugares
de alcohólicos anónimos que hay.
-Hay que tantear.
Eso.
-Mucha paz, mucho amor y mucho éxito.
-Salud.
Ahora, aunque no lo parezca, estamos en San Cristóbal.
Lo que ocurre es que mucha gente de Zinacantán vienen aquí
a vender sus tejidos, sus telas, sus cojines.
Este es el mercado de artesanías de Santo Domingo,
este Estado es conocido por sus artesanías.
Algo que es muy representativo de Chiapas es el ámbar,
se utiliza para limpiar mal de ojo, para lucirlo.
Todo el movimiento zapatista, de hecho es algo
que recuerdo de pequeña,
como el impulso y las ganas de venir aquí,
cuando no conocía nada.
Pero aquellas noticias que oyes por la radio,
por la televisión y algo te llama.
la reacción no fue suave, no fue la que me hubiera encantado.
Fueron entendiendo que yo estaba bien,
no es que me hubiera vuelto loca, es que estaba encontrando algo aquí.
Hola, ¿qué tal?
Aquí tenemos al hermano Son,
que es otro hombre medicina de Chiapas.
-Hoy no estoy en la forma de curación con música,
aunque ayuda.
Chapulines.
Parece que estén vivos, chinchín.
Si no les miras mucho a los ojos.
Estamos en la panadería El Horno Mágico,
donde trabaja Miguel. -Hola.
-Aquí estamos volviendo al contexto europeo,
de hecho muchos europeos vienen aquí a comprar su pan.
Está genial, es el mejor.
-Estamos en la plaza del Mariachi,
donde todos los mariachis llegan a partir de las 19:00 o 20:00
para ser contratados para fiestas, para aniversarios.
-De ley. -Es México.
En su cumpleaños anterior hubo mariachis en casa.
-Ya no era una insinuación, era como:
"Me encantaría unos mariachis". Me hacía un montón de ilusión.
-A la familia y a los amigos, muchas gracias por seguir ahí,
por estar ahí, a pesar de la distancia,
y que estamos con los brazos abiertos para que vengáis a México.
Adiós.
-Soy Anna Semitiel, soy de Girona.
Hace nueve años que vivo en Chiapas.
Vine aquí para conocer cómo era la vida realmente
en aquellos lugares que leía.
Ahora tengo mi vida aquí y creo que voy a seguir aquí
bastantes años más.
Hola.
Es el ensayo de casi todos los días. Sí, esta es mi casa.
Esta es mi sala y él es mi novio: el vocalista, el guitarrista.
Sí. -Nos aguanta todos los días.
-Lo que más me gusta es hacer vídeos
y, a veces, como no siempre hay trabajos de lo que uno quiere hacer,
hay que coger otros trabajos. Soy consultora.
Me gustaría enseñarte algo que me hace bastante ilusión.
En 2011 contacté por Facebook con un francés que en 1986 estuvo
en la selva Lacandona
y tomó unas fotografías de unos lacandones.
Me pidió si podía hacerle el favor de ir a la comunidad
y buscar a esa gente.
Es lo que me gustaría que hiciéramos mañana.
En estas comunidades,
en 1986, apenas usaban espejos
como en la mayoría de comunidades indígenas.
Ellos mismos, probablemente, no se reconocen.
Este niño, ¿cuántos años tendrá ahora?
Tendrá unos 30... Vamos en avioneta mañana tempranito.
Sí, por favor. Vamos a descansar un poco.
-(TODOS) ¡Hasta mañana!
-Toda la selva de Chiapas está llena de agua,
de ibones, de lagunas, de cascadas...
Es el agua más cristalina que he conocido en mi vida.
Míralo.
Es la primera vez que piloto una nave de estas
pero lo he hecho en sueños miles de veces.
¡Buenísimo!
-Bienvenidos a la selva Lacandona.
Estás en mitad de la selva.
El olor de la selva es muy característico,
la humedad, la vegetación... Eres como una hormiga,
aquí no sabes nada, nada de lo que te han enseñado te sirve.
Es otro mundo.
Estaba estudiando Ciencias Políticas en Barcelona y,
en ese entonces, quería ser político
y me sentía con la responsabilidad de saber cuáles son
las necesidades reales de la gente y no que me las diga un libro.
Dejé el trabajo y la casa.
Sí, vine con la inquietud de conocer qué era eso.
Ya que lo conocí,
descubrí que no era mi guerra, no era mi lucha.
De otro modo pero no desde la política.
-Hola, soy Anna, mucho gusto. -Bienvenido.
-Hola. -Te presento a Alejandro.
La comunidad Lacandona
es la más antigua de la selva de Chiapas.
Son los guardianes de la selva. -Antes vivíamos adentro en la selva,
no había comunicación, no sabíamos hablar español.
Cuando empezaron a llegar los chicleros,
a cortar la resina del chicle en el árbol,
comenzaron a conocer a los lacandones.
Ahora dicen que hay que destruir la selva
pero les decimos que no se puede.
Y el cabello largo también, ¿verdad?
Porque representa a los mayas, a los hombres verdaderos.
-El jaguar es un símbolo maya.
-El jaguar es el que controla el equilibrio de todo el planeta.
Es sabio, sabe pensar, nos está mirando pero no nos ataca.
Se llama el "Hach Ak Yum", el Dios de los mayas lacandones.
¿Puedes poner tu mano para ver qué sientes pero no la acerques?
Es la energía de la naturaleza.
-Cuando llegué a Chiapas,
estuve viviendo nueve meses en una comunidad indígena.
Me regalaron el machete a los tres meses para que limpiara.
De algún modo, siento que me gané el derecho de llevarlo
porque aprendí a usarlo.
-A veces necesita a alguien que te dé energía y ella tiene de sobra.
-Hace 28 años que se tomaron estas fotos.
Ayúdenme, por favor. -Sí.
-A encontrar a estas personas. -Ya sé quién es.
Se llama Carlitos.
-¿Lo podemos encontrar para darle la foto?
-Sí, ¡cómo no!
-¿Cómo se llama usted? -Chabelita.
-Chabelita, estamos buscando a unas personas,
a ver si ustedes las conocen
para que les podamos entregar las fotos.
Va a ser ella...
-Sí, es ella. -¡Es ella!
-Exactamente, es lo que dije cuando dije: "Es ella".
-¿Es usted? -Sí.
-Se me ponen los pelos de punta.
-Hace 28 años que le tomaron una foto.
-Sí, alegría, sí. -Este es su hermanito en otra.
Allá vive. -El más feo, este es chino.
-¿Eres tú? -Está igual casi.
-Exactamente, así, así. -Igualito.
-Estoy igualito. Gracias por la foto.
-Estamos en una de las ciudades más importantes de la cultura maya,
Palenque.
Es increíble y piensa que solo se ha descubierto un 10%.
El resto continúa cubierto por la selva.
Hay lugares de Gobierno, tumbas, templos ceremoniales...
Hay una explicación de por qué los escalones son tan estrechos.
Es porque el sacerdote o el rey eran la encarnación del mismo sol.
Se hacían tan estrechos para que tuvieran que subir de lado
y así evitaban que los miraran a la cara.
Muy avanzada, ya tenían el "cero".
Por eso podían hacer operaciones matemáticas
muy complejas y por eso tenían sus conocimientos astronómicos.
De hecho, aprovechaban ese conocimiento astronómico
como una estrategia de control social,
porque como sabían cuando iban a hacer eclipses
hacían ver que ellos controlaban el Sol,
lo que pasa es que ellos sabían que iba a haber un eclipse y la gente no.
Este es el palacio del rey, donde vivía el rey con su corte.
Vemos el baño.
El recinto estaba lleno de canales, por donde pasaba agua.
Tenían un sistema de drenaje, alcantarillado...
Es donde tenían encerrados a los esclavos,
probablemente antes de pasar a ser sacrificados.
El juego de pelota está en todas las ciudades mayas.
Era muy importante para ellos
y también era un juego ritual que se hacía con esclavos.
No se jugaba con los pies ni con las manos,
únicamente podías tocar la pelota con la cadera.
-Tenían que meter esta pelota dentro de un agujero de roca
que existe ahí rebotándolo.
El ganador era honrado con la muerte.
Era un orgullo morir,
porque los que mueren están con los espíritus.
La muerte para ellos era una transformación.
-Se vive mucho la cultura maya, aunque sean católicos o cristianos.
Supongo que es porque
era una cultura muy relacionada con la naturaleza.
Echo de menos a la familia.
Se me hace muy difícil hacerles entender porqué estoy aquí,
qué es lo que a mí me fascina de aquí...
Ya ves que estoy muy bien, mamá.
Aquí está tu futuro yerno.
Tan sólo por cámara es nuestra relación,
pero que sepa que nos estamos cuidando mucho.
-Vamos con Kin Paniagua, que es el chamán.
Es una figura muy respetada entre los lacandones.
Tenemos mucha suerte de que nos reciba.
-Don Kin, ¿cómo se llaman los dioses mayas?
-Aunque no seamos de aquí,
¿los dioses también nos pueden ayudar?
-Te pueden ayudar.
Por eso ahora vamos a rezar. Mi abuelo llegó a 140 años.
Tuvo 24 hijos. -Pero no quiero 25 hijos.
Se casa conmigo.
No tengo la menor idea.
La vida me ha sorprendido tanto
que lo que pueda pasarme de aquí a 20 años
es algo que yo no puedo ni imaginar.
Donde sea, pero contigo.
-Será más divertido.
Igualmente. -Muchas gracias.
-Esta es la espada que tenemos para matar periodistas.
-Maquillaje, por favor.
-No me saques los zapatos.
-Uno de los lugares más maravillosos.
-Así, así. Eso.
-Son una gran fuente de proteínas, ¿verdad?
-Con puestos de mercado.
¡Uy! -Y bueno... Viva México, cabrones.
Viva Chiapas y viva San Cris.
-¡Ah, que lo vuelva a decir! -¡Hola, chicas!
-Actualmente tengo un novio guapísimo.
¿Estás grabando? -Hemos terminado, señor.
Abrimos programa con Camilo Sesto, un artista que aún a día de hoy, sigue teniendo récords de venta de discos en todo el mundo y uno de los pioneros en el género del musical en España. Alaska entrevista a Mario Vaquerizo, que acaba de publicar su primer libro, "Fabiografía" una biografía de Fabio McNamara. Mario y su grupo, "Las Nancys Rubias" actuan presentando canciones de su último disco, "Amigas". La Masterclass está a cargo de Álex O'Dogherty, que sigue triunfando en los escenarios con "The Hole" y también tenemos en directo en plató la actuación de "Pájaro", un rockero sevillano que acaba de presentar su primer disco "Santa Leone". Mara Torres y Joaquin Reyes, presentadores de la anterior etapa de "La Nube", intervienen también en el programa.