Sábado a las 10:00 horas
(Música)
(Música)
"Presentan una gama de colores y formas menos amplia que las flores
y no huelen tan bien, pero un ramo hecho con ellos
dura más y al final lo puedes emplear
para aderezar un plato con picante.
Arreglos florales, plantas en macetas o paisajismo urbano
son algunos de los usos más demandados
del pimiento ornamental."
Son especies de alto valor añadido,
ya que entrarían dentro del mercado ornamental,
que es un mercado muy de alta rentabilidad
uno de los que producen mayores niveles de ingreso
por superficie cultivada en relación a otro tipo de cultivos.
-"Esta bióloga ha atraído a la finca la Orden
un centenar de las 700 variedades de pimiento ornamental
que los italianos llevan 20 años mejorando genéticamente
para ver cuáles pueden adaptarse mejor
al campo extremeño."
La resistencia que tienen a nuestro clima
e ir probando, ir introduciéndolo en el mercado.
-"Pero el interés del Centro de Investigación de Extremadura
en esta colección va más allá.
Se quedará con el material genético
para enriquecer su banco de germoplasma."
Para modificar las plantas y hacer la plantas del futuro.
El futuro, no sabemos qué es lo que va a pasar,
no sabemos si van a venir nuevas enfermedades,
si las temperaturas van a ser muy altas,
que es de prever que sí.
Entonces tendremos que crear nuevos genotipos
para que se adapten a esas nuevas condiciones,
para que luchen contra todo eso.
"Tener la mayor variedad posible de plantas, añade,
ayudará a afrontar esos retos."
"Un grupo de científicos de la Universidad de Vigo
evalúa la abundancia de varias especies
de interés comercial en distintas zonas costeras."
En cada lanzamiento lo que hacemos es medir
o contar el número de cuadrados
en los que aparece una determinada especie.
"Con este sistema calculan el porcentaje de cobertura
y la biomasa buscando una explotación sostenible
de las algas."
-No es lo mismo el muestreo de verano, el muestreo de invierno,
el "stock" va cambiando.
Por lo tanto, saber exactamente la mejor época
para la extracción,
que tampoco perjudique lo que es las fases reproductoras
de las especies, esto es muy importante.
"Son nutritivas y bioactivas.
Su aprovechamiento es antiguo, pero sigue siendo un recurso natural
poco explotado por la industria en el noroeste ibérico."
Tanto en Galicia como en Portugal
tenemos un potencial muy importante de conocimiento,
de generadores de conocimiento
que pueden ayudar a la industria a desarrollarse.
"Los coordinadores del proyecto Alg-a Lab del Centro Tecnológico
de la patronal conservera Anfaco,
ensayan condiciones para el cultivo de este tipo de codium,
poco estudiadas y nuevos aprovechamientos
en alimentación, acuicultura y biomedicina."
-Estamos trabajando
para el desarrollo de geles cicatrizantes
a partir de estas macroalgas.
También la capacidad antihipertensiva,
también antioxidante
y antiinflamatoria
de estos de estas especies.
"Trabajan también para reforzar el sistema inmunitario
de los peces de cultivo a través de los piensos.
Lo probarán en lubina y rodaballo.
Y en alimentación buscan integrar las algas
en platos preparados y conservas."
-Dar una idea a los inversores que pueden invertir en el cultivo
de macroalgas teniendo en cuenta el aumento del consumo.
-"En Alg-a Lab se han unido siete centros de investigación
y más de 30 científicos.
Cooperación transfronteriza
financiada por el programa europeo Interreg
para darle un impulso al sector valorizando las macroalgas."
-"Los insectos son criaturas de una versatilidad sorprendente
y una fuente natural de proteínas.
Granjas como esta, en Albacete,
exploran su utilidad para la alimentación animal
a partir de especies como el grillo y el tenebrio,
un tipo de escarabajo."
El proyecto nace como una forma de crear
una proteína alternativa bajo impacto ambiental.
Mayores valores nutricionales
con una mayor concentración de micronutrientes beneficiosos.
Es un animal que criado en condiciones intensivas
tiene una baja cargada de patógenos,
lo cual lo hace más apto para la alimentación.
-"Se crían y engordan en cámaras controladas.
Pueden servir de comida para animales exóticos, peces,
cerdos y aves.
Estos voraces insectos
también son procesadores de residuos muy eficientes.
-Restos de poda, restos de residuos de la industria alimentaria
e incluso plásticos.
-Con poco espacio y un bajo consumo de agua,
producen 8000 kilos al año,
algo que puede animar a otras industrias
a convertirse a la entomocultura."
-Champiñoneras que han quedado obsoletas
debido a que el precio de mercado no cubre los costos de producción,
quieren reconvertir champiñoneras en granjas de insectos
así como cunicultura, etcétera, etcétera.
-"El futuro para este sector es prometedor,
dentro de una economía circular
y encaja en la nueva PAC verde e innovadora."
(Música)
Estrella.
(SILBA)
(GRITA)
(MUGE)
"Oscar Fernández tiene una ganadería extensiva
en La Rioja.
Sus ovejas y vacas se alimentan de pastos en el campo.
Ahora, gracias a una aplicación tecnológica,
su trabajo es más práctico, más ágil y más competitivo,
porque puede vigilar su ganado desde casa."
-Bueno, pues detrás de varios tiempos indagando
a ver qué sistemas para yo poder venir
y en dos minutos saber dónde están todos mis animales
o sobre todo los que más necesidad tengo de controlar
por un por un posible parto o por una posible enfermedad,
los que más pendientes tengo que estar de ellos,
pues encontramos esta herramienta.
Ahora mismo ellos están aquí en su hábitat,
que es donde están todo el año.
Las que están próximas al parto tienen su localizador.
Ellas van a parir en un ambiente natural.
Nosotros con la aplicación la vamos a estar vigilando constantemente.
Hemos sustituido el cencerro histórico
por el dispositivo este que vemos de color verde.
Ahora mismo está emitiendo a 31,6 grados de temperatura.
Durante la semana este equipo ha estado a 30,6.
Nos puede dar una intuición
de que ese animal tiene alguna fiebre o alguna cosa.
-"Son casi, casi vacas robotizadas."
-Hay un recinto que hemos generado en la aplicación
que si salen fuera de ese recinto a mí me va a avisar el equipo
del animal que se ha ido,
por la causa que sea o si lo han robado.
-"Y ahora las horas que ahorra en controlar a sus animales,
las dedica a su explotación agraria,
donde produce el suplemento natural que comen sus vacas y ovejas."
(Música)
-"En Utrillas, Teruel,
esta planta acoge un enorme laboratorio
donde curan suelos degradados.
Logran que recuperen la fertilidad perdida por los abonos químicos
realizando el diagnóstico.
Analizan cómo trabajan esos hongos y bacterias
que habitan cada suelo, si tienen fiebre, si respiran bien."
Para así poder enfocar o diseñar
un programa de fertilización que se adapte a ese suelo y cultivo.
-"Cuidan de la salud de las plantas
con las mismas técnicas que con las personas.
Los primeros en hacerlo.
Esto es un secuenciador masivo de ADN."
-Este aparato se utiliza en hospitales
o en centros de investigación de salud pública para, por ejemplo,
conocer anomalías en la microbiota intestinal
de los humanos o incluso detectar mutaciones que causan cáncer.
-"Aquí averiguan quién trabaja de verdad
en cada suelo con nombres y apellidos.
Al que más rinde lo aíslan para estudiarlo mejor."
-Tenemos una colección de cientos y cientos de microorganismos
con distintas propiedades interesantes a nivel agronómico.
-"Serán el alimento de los microorganismos.
Se cocinan aquí en este biorreactor pionero en Europa.
Es decir, preparan la mesa para dar de comer
a los que a su vez nutrirán a las plantas.
35 millones en tecnología punta han logrado 44 patentes,
44 recetas, abonos fabricados
con la propia vida natural de los suelos."
-Garantizar la máxima rentabilidad y productividad del agricultor.
De hecho, podemos reducir considerablemente
las unidades fertilizantes químicas
que habitualmente se aportan en la agricultura,
obteniendo rendimientos tan buenos o mejores
que las prácticas convencionales.
-"En esta cámara que emula días y noches,
comprueban si cada receta, cada abono funciona
y diez años de investigaciones y sus resultados
han conquistado ya a 60 países."
(Música)
"Gumiel de Mercado, corazón de la Ribera del Duero.
Nos adentramos en 3.000 hectáreas de viñedo,
listas o casi para la vendimia.
¿Cuándo es el momento perfecto?
A veces hay dudas.
Ellos las despejan con inteligencia artificial,
captan imágenes con aplicaciones móviles,
satélites y drones.
Nos centramos en esto último."
-Fijaos que es súper preciso,
acaba ya de posicionarnos justo en el borde del "parking".
Y nosotros le vamos a decir que queremos volar aquí.
Le decimos la longitud y cómo queremos que vuele,
cómo va a hacer las pasadas.
Esto son las pasadas que va a ir haciendo el dron en su camino.
La altura, le vamos a poner 35 metros.
-Lo que creamos son índices
y estos índices nos van a decir
si la planta tiene mucho vigor, si tiene poco vigor,
que tiene alguna enfermedad
y con eso se pueden tomar decisiones
sin tener que caminar por toda la parcela,
tener que mirar las plantas una a una.
-"Lo que permite ahorrar costes, tiempo y actuar con objetividad."
-Sabiendo que es el momento óptimo de maduración.
Que si lo dejamos pasar una semana
esa uva va a estar sobremadurada
y si la hubiéramos vendimiado una semana antes,
esa uva hubiera tenido todavía verdores
y no hubiéramos obtenido
el vino de calidad que estamos buscando.
-"Tecnología y precisión para lograr que en la copa
el resultado sea el mejor."
(Música)
"A simple vista, estos tres vinos son iguales,
pero si los oliesen y saboreasen, verían que no,
pero sin duda la gran diferencia es el tiempo de envejecimiento
que ha sufrido uno de ellos
gracias a la aplicación de ultrasonidos
para acelerar la denominada lisis celular."
-Al acabar la fermentación,
se depositan en el fondo del depósito,
se van muriendo paulatinamente porque ya no tienen nutrientes
ni me tienen nada que hacer,
y en esas condiciones, no solamente la muerte,
sino la autodestrucción de la célula
a cargo de sus propios enzimas intracelulares,
va liberando en el vino una serie de componentes
que influyen en sabor, en palatabilidad, en aroma.
-"Para llegar a esto hay que retroceder al principio.
Lo primero es seleccionar la levadura
a partir de la piel de la uva a través de disoluciones.
De esta forma se consigue obtener la mejor parte
que gracias a estas máquinas las harán crecer."
-Con este tipo de aparatos,
como este agitador orbital,
olvidar lo que logramos es tener una temperatura controlada
que sea muy buena para el crecimiento de la levadura,
que normalmente son entre 20 y 25 grados
para la mayoría de las levaduras,
y además con este tipo de agitación
podemos aportar de forma continua oxígeno
para facilitar el crecimiento de las células.
-"Un procedimiento que ya se está aplicando
de la misma forma, pero a gran escala
en bodegas reales.
Gracias a los fermentadores,
una vez que tenemos la biomasa de levadura,
los investigadores aplican los ultrasonidos, pero, ojo."
-Para utilizarlos siempre es necesario tener un medio líquido.
Por lo tanto, no podríamos romper directamente la célula
si la tenemos primero deshidratada.
Habría que añadirlo al vino y hacerlo directamente sobre el vino
o romperla sobre este tipo.
Y después ya podríamos liofilizar.
O sea, es necesario que esté hidratada
y que haya líquido para poder aplicar los ultrasonidos.
-"15 minutos de ultrasonidos
frente a un proceso de envejecimiento de barril
que podría llevar meses."
-Aquí podéis ver trozos de las paredes celulares.
El contenido sale y lo que tenemos es que todas esas moléculas
que proceden de las células de la levadura
pasan más rápidamente al vino,
potenciando de una manera más rápida y más eficiente
el envejecimiento y en un período más corto.
-"Y no solo se reduce el tiempo, también los aditivos,
ya que el vino no necesita estar tanto tiempo en la barrica.
Una técnica, la de los ultrasonidos,
que también se usa para aplicaciones médicas
como las ecografías."
Vinos de mayor calidad y en menos tiempo.
Un logro de 10 investigadores
de la Universidad Politécnica de Madrid."
"Esta agricultora cordobesa tiene un proyecto circular
sostenible del olivar al cultivo de las setas,
con enriquecimiento de ambos y sin residuos.
Tras recolectar sus cinco hectáreas de olivar
y entregada a la cosecha de almazara,
recupera las hojas para crear un sustrato
donde crecen las setas que cultiva.
Cuando el micelio que las genera pierde fuerza,
realiza un compost que aporta nitrógeno
y otras sustancias al olivar."
Y es un abono rico en materia orgánica, proteínas,
microorganismos que enriquecen toda la fauna del suelo
y transforman el suelo, mejorándolo para nutrir los olivos.
"Las setas necesitan humedad,
penumbra y ventilación y la temperatura de cada temporada.
Las variedades que consigue esta bióloga botánica son raras,
desde la melena de león a la seta de coral
o como ahora, de cardo y de chopo.
Con su experiencia de 20 años ha disminuido mucho la producción,
pero llega directamente a los consumidores o restaurantes."
Ir directamente al consumidor final,
explicarle nuestro proyecto y estar muy en contacto con ellos,
diciendo cada día las labores que hacemos
o incluso compartimos recetas y compartimos información,
propiedades nutricionales o medicinales de las setas
y vendemos directamente a personas
muy concienciadas con el medioambiente y con su salud.
"También da clases a los interesados en este cultivo.
Por ello ha viajado a muchos países,
ya que es difícil acceder a una formación técnica
porque hay muy poco escrito."
"Conocimos a Raquel Arranz antes de la pandemia,
cuando visitamos la quesería Sacramenia.
Es una mujer emprendedora que ha diversificado el negocio
con una amplia línea de yogures de sabores.
Su página web la ha ayudado a mantener las ventas
desde que comenzó la pandemia."
Todos somos una pequeña empresa situada en un pueblo muy pequeño
de Segovia, pero a través de Internet
y de las nuevas tecnologías, estamos haciendo llegar
nuestros productos a cualquier parte de la península,
puesto que la gente al entrar en esta web,
ve los productos que tenemos,
qué es lo que les podemos ofrecer o incluso nos llama,
nos mandan correo, un WhatsApp y estamos mandando mercancía
a cualquier punto de la península.
"Lorena Guerra es agricultora e ingeniera técnica.
Abrió un perfil en Instagram para contar su día a día
y dar visibilidad a la mujer rural.
Y es todo un éxito."
Los casi 20 mil seguidores que tengo me han sorprendido muchísimo.
Jamás en mi vida me pensaría que esa cuenta
hubiese obtenido tantísima repercusión.
Pero bueno, muy contenta con mis seguidores,
que son muchísimos agricultores,
pero también hay gente que quiere saber de este sector.
"Esta cordobesa es hija y nieta de agricultores
y desde pequeña se subía a un tractor."
Nos disponemos a echar herbicida.
"Ahora se ha convertido en una auténtica divulgadora.
Pero la red social le sirve también para avanzar en su trabajo
y sentirse conectada."
Así intercambiamos opiniones entre agricultores
y nos ayudamos los unos a los otros.
"Es el mismo motivo por el que se puso en marcha
'Ganaderas en red' hace cuatro años,
para encontrarse y caminar juntas.
Ya están por toda España,
tienen edades y orígenes diferentes,
pero todas son profesionales de la ganadería extensiva,
como la navarra Maite Sánchez."
Para mí "Ganaderas en red" es la ilusión,
es un trabajo de unión, es estar acompañadas
en los momentos difíciles de la ganadería.
"Estar conectadas también les ayuda a superar el sexismo
que se siguen encontrando en su trabajo."
Todo, todo, cuando vas a comprar, como vayas sola,
primero se ríen de ti
y como vayas con un hombre, se van a dirigir siempre al hombre.
"Quieren ponerse en valor,
que las mujeres agricultoras o ganaderas
dejen de ser consideradas excepciones
y la tecnología pueda ayudarlas tanto a sacar adelante sus negocios
como a visibilizar que están aquí
y para quedarse."
"El proceso para conseguir el mejor jamón de España comienza
con un casting de animales criados en fincas propias."
Una vez cortado jamón para seleccionarlo o para pesarlo,
para que entre en la sal.
Se lee, luego se le pone la goma según el peso.
Podremos colocar todos los jamones de la misma media de kilos
para que estén unos días determinados
en el proceso de salazón.
Aquí pasarán aproximadamente un día por cada kilo que hayan pesado.
Una cámara con una temperatura controlada
y una humedad aproximadamente del 90 %.
"Después de retirar la sal con agua templada,
comienza la embolado, un proceso artesanal.
Se retira el exceso de grasa exterior,
se masajea cada pieza para evitar coágulos de sangre
y se le da forma con la maza,
la prensa y finalmente las manos.
Tres meses en secadora artificial con la temperatura
y la humedad controladas y llegamos a la fase determinante:
El secadero natural."
Aquí la temperatura y la humedad
nos la dará la función de las ventanas.
Si abrimos más o abrimos menos las ventanas,
en función del clima exterior, estará en un tiempo u otro.
Mínimo el de sebo de campo estará a dos años y medio
y en bellota estará mínimo de tres años y medio
hacia adelante en estos secaderos.
"Pasado ese tiempo, los jamones bajan a la bodega."
se cala arriba y abajo porque puede estar malo aquí abajo,
en la cadera o en el codillo
y está bien para poder mandarlo.
"Si hablamos de ibérico,
la prueba del algodón nos la proporciona
el cuchillo, del plato a la boca.
Ahí encontramos la diferencia."
Y luego en cuestión de cata, pues es un sabor muy suave,
excelente y que se derrite en el paladar.
"La uva monastrell es la materia prima del fondillón.
Se vendimia tarde en este valle de salinas;
entre octubre y noviembre."
Lo que se conseguía era tener
unas uvas sobremaduradas en la cepa,
muy pasa que se llevaban luego a la bodega
y se fermentaban en el barril del fondo que dejábamos allí,
porque ni nos acordábamos de que existía ahí.
Y de ahí le viene el nombre de fondillón.
"La escasa producción hace más valioso y exclusivo
este vino."
Naturalmente es una venta minoritaria,
pero es una venta de prestigio y de calidad.
Las bodegas Brotons, Vinos y Aceites
y Monóvar MG Wines reciben este premio.
Estos toneles centenarios dan vida al fondillón,
en ellos ha de estar un mínimo de diez años."
En ese tiempo, la parte roja, púrpura, violácea,
superoscura que tiene cuando nace,
se va oxidando ligeramente y va adquiriendo un tono ocre
y ámbar que le va a dar su genuino color al fondillón.
"Alimentos de España reconoce la solera de estos vinos
y por tanto, el trabajo de varias generaciones de bodegueros."
Las fondillones que bebemos las hicieron nuestros antepasados.
Si nosotros no hacemos fondillón,
nuestros hijos y nietos no podrán tomarlo.
"El fondillón de hoy pertenece ya a las generaciones del mañana."
"Aceites García de la Cruz recoge el premio
a la mejor industria agroalimentaria en plena cosecha temprana.
Destinan 450 hectáreas de olivar ecológico a la recolección en verde
para obtener un zumo de aceituna con más vitaminas y antioxidantes."
Hacer la recolección en verde,
junto con un correcto manejo del suelo en el campo,
nos permite eliminar la vecería.
Bueno, llevamos desde que empezamos la recolección en verde,
llevamos seis años sin tener una mala cosecha.
"Nutren la tierra con desechos como el alperujo,
pues persiguen el desarrollo sostenible y la economía circular.
Dedican el premio a las cuatro generaciones precedentes.
En las tres primeras y desde 1872,
la almazara ha estado gobernada por mujeres
más de la mitad de la plantilla son ahora mujeres
y cuentan con una de las primeras maestras molineras."
Me ha dado la oportunidad desde lo más bajo hasta lo más alto
que estoy en el comité de dirección.
Hay productos desde aceite de oliva virgen extra ecológico
de calidad premium,
a aceite de denominación de origen protegida Montes de Toledo,
de variedad cornicabra.
"Una parte de sus aceites y la gama Olea de cosmética
se mandan a mercados exteriores.
Lideran las exportaciones de aceite de oliva virgen extra
envasado a Japón
y tienen oficinas comerciales en Estados Unidos."
"Es una vieja reivindicación de los panaderos de Galicia.
Lleva más de 20 años esperando una marca
que acredite la calidad de su producto.
Lo han conseguido,
l a Unión Europea le concede la indicación geográfica
protegida al pan gallego.
Una de las ventajas es acabar con el fraude
que se produce cuando se vende como tal y no lo es.
"En esta panadería de Santiago
despacha más de 800 kilos de pan al día,
de Pan da Moa, que tiene características propias.
Aquí temen, por ejemplo,
que el nuevo sello de identidad no respete las particularidades."
"El pan con sello propio es a cambio de condiciones,
tiene que llevar mínimo un 75 % de agua,
también mínimo un 25 % de trigo de casa,
fermentación lenta.
Esto para que resulte un pan con corteza crujiente,
miga alveolada, esponjosa y abundante
y que se conserve bien."
Para el pan me gusta que sea artesano,
que esté así un poquillo crujiente.
Que esté hecho con material de la tierra,
con eso vamos tirando.
"Para el mes de marzo se despacharán en las panaderías
los primeros bolos, bolas,
roscas y barras con bolsa individual,
etiqueta y código de barras.
La nueva imagen de un pan que tiene carné de identidad."
"Hasta hace 45 años, los vecinos de Gaintza
con más de 8 años de edad,
colaboraban en el transporte de los fardos de yerba,
con un peso que oscilaba entre los 50 y 80 kilos cada uno."
Entonces para el ganado se tenía que subir aquí
a poder cortar la hierba,
secarla y bajarlas para que en invierno tuviesen comida.
"Se aprovechaban hasta la última esquina de las malloas,
por muy alta que estuviera.
Una economía de subsistencia que obligaba a trabajar
durante todas las horas de sol.
La siega se iniciaba en torno a los Sanfermines
y se prolongaba hasta San Miguel."
Pasaban un rato sentados y charlando
y luego, si estaban muy cansado, le miraban mucho al filo.
"Cables de hasta un kilómetro de longitud
fabricados en los Altos Hornos de Vizcaya.
Cientos de ellos subidos a las espaldas
para lanzar las sábanas hasta los caseríos.
Un sistema de códigos aclaraba a quién pertenecía cada fardo
de una hierba más nutritiva
cuanto más alta hubiera sido segada."
Entonces arriba ponían una señal,
un trapo blanco que se veía de abajo
y abajo contestábamos con otra igual.
Y se retiraba y ya está, un viaje.
"El cable reconstruido para honrar la tarea de padres
y abuelos permanece todo el año en tierra
para no dañar una población de rapaces
que aumenta a medida que la actividad ganadera
va en retroceso."
"Por delante, 400 kilómetros, los que recorren cada año Antonio,
Manolo y su hija Claudia con las ovejas."
Consiste en abandonar la sierra,
agotada de pastos ya y con fríos,
y bajar al sur a buscar mejores pastos y mejor clima.
"La trashumancia retoma su camino.
Ante la falta de personal,
este año los hermanos Cardo lo hacen con dos voluntarios."
Ha sido una oportunidad para nosotros el poder hacerlo,
disfrutarlo y vivir,
reivindicar un poco también la actividad,
que está un poco en desuso.
"Es un regreso esperado porque el coronavirus
les impidió salir en el mes de mayo."
No pudimos porque, lo primero,
la veterinaria vacunó el 23 de mayo.
Ya era demasiado tarde, empezaban a parir en junio.
Esas 1600 ovejas llegarán en 20 días al valle de Alcudia,
en Ciudad Real.
La trashumancia,
una actividad en peligro de extinción
por la falta de relevo generacional
y por las carencias que encuentran en su camino.
Las veredas aquí en la provincia de Cuenca,
en algunos sitios están de vergüenza.
Necesita la infraestructura más, hacer puntos de agua.
El año pasado a los ayuntamientos recurrimos.
"Trashumar permite ahorrar costes de camiones
a la vez que el ganado se alimenta en el camino.
Pero además, hay otros motivos importantes
por los que mantener esta tradición ancestral."
El ganado, no solamente en sus heces, sino en la lana,
están llevando semillas de todo tipo
y están manteniendo este ecosistema.
Hay que mantenerse, hay que sujetarlo.
"Como los hermanos Cardo,
otros tres ganaderos de la región seguirán trashumando."
Lo tienes que vivir, te tiene que gustar
y te tiene que gustar esto, el monte, el campo y la aventura.
"Para que esta tradición no caiga en el olvido."
(Música)
Hacemos un repaso por algunos de los reportajes de innovación, emprendimiento y alimentación más interesantes que emitimos en 2020.
- En innovación os contamos varios proyectos como el de la cría de insectos para piensos, el uso de macroalgas en cosmética o los cencerros digitales.
- En alimentación os hablamos del mejor vino y jamón ibérico de 2020.
- La mujer rural no quiere quedarse atrás. Usa cada vez más las nuevas tecnologías para potenciar sus negocios, hacer consultas o dar a conocer su entorno.
- Además, os explicaremos la importancia de la trashumancia.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación